El protagonista inesperado: El papel del consumidor en el branding

Como consumidores uno de los grandes dramas es ir al supermercado como cada semana y descubrir que uno de tus productos favoritos ha sido descatalogado. Como marcas, ese drama puede convertirse en una oportunidad. ¿Cómo? Valorando como se merece el papel del consumidor en el branding.

Mercadona es un ejemplo de ello. Muchas veces la gran cadena de supermercados ha retirado un producto de sus estantes y se ha encontrado con sus clientes a pie de guerra, pidiendo en redes sociales la vuelta de aquello que tanto les gustaba.

Esto le ocurrió con su famosa Salsa Brava, que desapareció de las tiendas ante la mirada decepcionada (y algo enfadada) del público. Mercadona puso en marcha su estrategia de escucha al cliente, que siempre ha jugado a su favor, y volvió a fabricar y vender el alimento que tanto gustaba.

Pero el de Mercadona es solo uno de los muchos ejemplos de la importancia de integrar la opinión del cliente en la estrategia de marketing digital y branding de una marca. En este artículo te contamos cómo y por qué aplicar este método de escucha y co-creación.

El consumidor como co-creador de la marca

Lejos han quedado las marcas que no tenían en cuenta la opinión de sus consumidores. Lo innovador (y lo eficiente) ahora es co-crear valor con el cliente, haciendo que este se sienta parte de la marca. Los beneficios de hacerlo así son múltiples, desde una mayor implicación y conexión del público hasta una marca más sólida, reconocible y valorada.

Sam Cook resume esta idea a la perfección con esta frase:

«Los consumidores construyen marcas. No empresas.»

Scott Cook

El papel del consumidor en el branding: ¿qué es?

La incorporación del consumidor y sus opiniones en el branding es un pilar esencial de las nuevas estrategias de marketing.

La idea principal y en a que se basa la estrategia es colocar al consumidor en el centro de la innovación. Es aquello que dice sobre la marca y sobre el producto/servicio que esta ofrece el motor del cambio.

"Los consumidores construyen marcas. No empresas." Scott Cook

Este cambio puede ser a muy pequeña escala, como cuando Mercadona decidió, por las sugerencias de sus clientes, hacer más uniforme el grosor de las lonchas de salmón ahumado de Hacendado (su marca registrada propia).

No obstante, también puede ser un cambio significativo, como cuando también Mercadona ha innovado creando productos muy demandados pero que no tenían una versión «asequible» en supermercados, por ejemplo la mantequilla de cacahuete 100% o el edamame congelado.

 

¿Por qué es importante el consumidor en el branding?

Una marca existe y es relevante siempre que haya consumidores que interactúen con ella. Por esa interacción se puede entender la compra pero también el simple hecho de ser recordadas. Un ejemplo es Coca-Cola, una marca que es conocida y valorada por todo el mundo, incluso quien no la compra pero disfruta de sus anuncios navideños.

La importancia del consumidor en el branding por lo tanto radica en que es ese consumidor quien elige a la marca. Por ello, conocer a tu buyer persona y tener en cuenta lo que este piensa son aspectos claves para el éxito. No hacerlo implica un gran riesgo: crear una marca cuya identidad o valores no conecten y por tanto no se vendan.

 

La era de la participación: cómo los consumidores están moldeando las marcas

La gran tendencia del marketing y el branding del siglo XXI es favorecer la participación del consumidor en la creación de la marca. Al fin y al cabo la marca es mucho más que un logotipo. El poder del branding radica también en la mente del consumidor, que es quien se forma una imagen de esa marca, le da un valor y la interpreta.

Los grandes estrategas empresariales consideran fundamental valorar y moldear las asociaciones de la marca que el cliente o usuario establece en su pensamiento. Son esas asociaciones al mismo tiempo las que moldean el valor de la marca. Por lo tanto, es una relación que va en las dos direcciones y que es horizontal.

 

Escuchando a tu audiencia: la importancia de la retroalimentación del consumidor

El branding siempre había sido una tarea de los equipos de marketing de una empresa. En cambio, en la actualidad se busca un enfoque trasversal en la que todos los departamentos participen en mayor o menor medida. Este cambio de mentalidad se debe principalmente a la necesidad de incorporar el discurso del consumidor en la co-creación de la marca.

El equipo de atención al cliente y el de ventas se incorporan al proceso de branding, pues ellos son quienes poseen los datos de los clientes y quienes escuchan de cerca sus opiniones. Se crea así un espacio de retroalimentación que puede darse en diferentes formas: escucha a través de redes sociales, focus groups, pruebas en entornos controlados, etc.

El monólogo de la marca se ha convertido en un diálogo bidireccional entre marca y consumidor. Esta comunicación debe ser profunda y basarse en un conocimiento detallado del cliente. Estos son algunos otros beneficios consecuencia de la retroalimentación con el consumidor:

  • Mayor satisfacción del cliente o usuario, que genera un sentimiento de pertenencia de la marca al saberse escuchado y ver sus necesidades atendidas.

 

  • Innovación constante y, sobre todo, coherente con la marca y con lo que se espera de ella.

 

  • Aumento de la lealtad hacia la marca, pues los consumidores sienten que han aportado a crear el valor de la marca y que esta a su vez los valora a ellos.

 

Co-creación en acción: ejemplos de marcas que involucran activamente a sus clientes

Mercadona es uno de los grandes ejemplos del éxito que conlleva la co-creación. Además, es también prueba de que ese intercambio debe darse de diferentes formas y en diferentes contextos.

La empresa de alimentación permanece muy atenta a los que los clientes opinan en redes como TikTok, en la que no son pocos los creadores que graban vídeos probando las últimas novedades de la marca.

Leer también:  Creación de contenido: La clave para un SEO exitoso

También utilizan una estrategia de lanzamientos basada en la escucha del consumidor: eligen en qué tiendas o ciudades empezar a vender un nuevo producto como «prueba» y, una vez medido el grado de aceptación del nuevo alimento, este se lanza al resto del territorio.

Este foco en el cliente sin duda ha ayudado a la empresa a conseguir los números que han conseguido en los últimos años (en 2021 generó el equivalente al 2,1% del PIB) y ser valorada como una marca líder y reconocida incluso por quienes no compran habitualmente en ella.

No obstante, hay otras marcas cuyas estrategias de marketing y branding también involucran activamente a sus clientes.

 

El papel del consumidor en el branding: ejemplos

Grandes marcas han dejado grandes ideas sobre cómo introducir al cliente como centro de la estrategia de branding:

  • Coca-Cola: hace unos años la marca de bebidas prometió retirar gradualmente el aceite vegetal bromado (BVO) de algunos de sus productos. La decisión fue tomada a raíz de que una clienta lo solicitase e iniciase una petición en change.org para hacerle llegar su sugerencia a la marca.

 

  • Victoria’s Secret: la empresa de lencería llevó a cabo un rebranding que afectó a su identidad y valores de marca tras percatarse de que sus clientas estaban en contra de aquello que la marca mostraba como aspiracional (por ejemplo, el uso de modelos muy delgadas).

 

  • Wendy’s: la cadena de comida rápida descubrió que la sal marina tenía mejor aceptación entre la sociedad que la sal «normal», por lo que la introdujo en sus recetas y lanzó una potente estrategia para anunciarlo.

 

  • Samsung: la marca de móviles coreana presta mucha atención a lo que se dice sobre ella. Esto les resulta muy beneficioso a la hora de lanzar un nuevo modelo o de actualizarlo con nuevas funcionalidades.

 

  • Shein: desde China hasta el mundo, esta marca de comercio electrónico debe gran parte de su éxito a haber sabido leer e interpretar los comportamientos de los usuarios en redes sociales. La razón es que su audiencia (la generación Z) está en esas plataformas por lo que de allí saca información sobre lo que buscan o qué consideran tendencia. Su influencia ha sido incluso reconocida por la prestigiosa revista Time.

 

Experiencias de marca centradas en el consumidor

Si algo podemos aprender de una gran marca como Apple es que la experiencia de marca debe centrarse en el consumidor. Un buen marketing puede atraer e incluso convencer, pero la decisión final la toma el usuario o cliente, y esta estará determinada por la experiencia que esté viviendo con la marca.

Steve Jobs sabía esto y por eso creó una experiencia de marca cuyas directrices sigue respetando Apple hoy en día. Cuando vas a una tienda de Apple te encuentras con empleados muy dispuestos a ayudarte y que te ofrecen la solución que buscas o, si no esa misma, una igualmente beneficiosa. De esta forma priorizan crear vínculos entre marca y consumidor más allá de la compraventa.

Otro ejemplo es Zara, que ha construido también su valor de marca sobre la experiencia del cliente. Para ello, controlan cada elemento de esa experiencia, desde el olor de las tiendas hasta el diseño web pasando por la rapidez de envíos y devoluciones.

 

Personalización y adaptación: creando experiencias únicas para cada consumidor

Crear experiencias memorables para el consumidor es el resultado de estrategias de marca efectivas y eficientes. Para ello, hay dos aspectos que son clave: la personalización y la adaptación. Aunque se creen directrices generales, el cliente debe sentirse único. ¿Cómo lograrlo?

  • Constancia: una sola acción no es suficiente para crear una buena experiencia. Cada vez que el cliente entre en contacto con la marca, debe sentir esa exclusividad y esa individualización del servicio. Si no, sus expectativas no se cumplirán y se quedará únicamente con esas veces en las que la experiencia no fue buena en lugar de con aquellas en las que sí lo fue.

 

  • Autenticidad: un valor que va muy ligado a la humanización. El consumidor busca que la marca cumpla sus promesas, que deben ser únicas y no una copia de lo esperable.

 

  • Atención al cliente: un cliente entra en contacto con una empresa en numerosas ocasiones (redes sociales, web, escaparates…) pero las ocasiones más importantes son en las que requiere de ayuda y de atención. Para asegurarse de que sean buenas experiencias, el servicio al cliente debe ser de diez.

 

El viaje del cliente: mapeando y mejorando los puntos de contacto clave

La experiencia del cliente está conformada por todas esas veces que la persona entra en contacto con la marca. Cada uno de esos puntos de contacto forman parte de su viaje y deben tenerse en cuenta para ofrecer una experiencia adecuada y fidelizar así al cliente.

El mejor modo de hacerlo es crear un mapa gráfico en el que se señalen y resuman todos estos puntos, estableciendo el cómo, el dónde y el cuándo se dan. Por lo general, se considera que el viaje consta de cinco etapas según el tipo de interacción y conocimiento del consumidor:

  1. Conciencia: el consumidor tiene y reconoce una necesidad propia e investiga dónde y cómo puede solventarla. En esta etapa entra en contacto con la marca, que debe aportarle contenido relevante para ser reconocida. Este contacto suele darse en plataformas como redes sociales o una web.
  2. Consideración: la marca pasa a tener un contacto más directo con el cliente, pues este ya la conoce y está considerándola. Por lo tanto, el objetivo es que esta fase del viaje aporte más información (y más concreta) al consumidor, ayudándole y dirigiéndole en la toma de decisión.
  3. Compra: es uno de los puntos de contacto más importantes y las estrategias de marca suelen enfocarse en ella, aunque es importante no perder de vista el resto. Es fundamental que una vez se ha decidido la marca ofrezca al cliente aquello que le ha prometido y que le haga de una manera memorable (en este sentido cobran especial importancia factores como el packaging, la velocidad de envío, la amabilidad y asesoramiento de los empleados, etc.).
  4. Retención: que el consumidor haya comprado una vez no quiere decir que el viaje haya terminado. Hay que favorecer que la experiencia sea más larga y se produzcan más contactos. Para ello, es importante el servicio de post-venta, hacer un buen seguimiento y trabajar la fidelización.
  5. Recomendación: un cliente contento es como un influencer (incluso mejor). Sus recomendaciones pueden hacer que otra persona inicie el viaje con la marca, por lo que habrá que ofrecer una experiencia igual.
Leer también:  Más que un producto: La importancia del branding de producto

 

Más allá de la transacción: construyendo relaciones duraderas con los consumidores

¿Sabías que es más rentable fidelizar y mantener un cliente que conseguir uno nuevo? Por lo tanto, los esfuerzos de la marca (y también la inversión en marketing digital y branding) deben dirigirse a construir relaciones duraderas con sus consumidores. Para ello el contacto no solo debe ser cercano, sino que la calidad debe permanecer inalterable y, si cambia, siempre debe ser a mejor y según lo deseado por el cliente.

 

En este sentido, el marketing relacional se ha posicionado como el más adecuado. El objetivo de sus estrategias está en la relación que se establece con el cliente, y no solo en la compra. Para que esto sea así, los expertos consideran imprescindible conocer al consumidor y practicar una escucha activa. También venfundamental desarrollar la transparencia, la innovación o el compromiso como valores de marca.

 

En conclusión, de nada sirve un gran call-to-action que genere compras en la web de una marca si después no hay una encuesta de satisfacción para conocer la opinión del cliente ni una buena estrategia de email marketing para mantener el contacto.

Construyendo una comunidad de marca

Una comunidad de marca es mucho más que una base de clientes. Es un conjunto de personas que comparten los valores de la marca, se identifican con ella y se sienten parte de ella.

Crear una comunidad de marca implica no solo facturar más gracias a la confianza ganada, sino también conocer mejor a los consumidores y poder establecer relaciones de valor con ellos.

La clave principal para construir esa comunidad es encontrar y explotar estratégicamente el valor añadido que la marca aporta a esas personas.

 

Fomentando la lealtad: cómo convertir a los consumidores en embajadores de la marca

Cuando una persona forma parte de la comunidad de una marca y se identifica con ella, genera una lealtad hacia dicha empresa. Esto lo convierte a su vez en un embajador de su valores y de sus productos o servicios.

Para potenciar que así sea, se pueden desarrollar varias estrategias:

  • Fomenta la participación: el consumidor debe sentir que la marca escucha lo que dice y que le cede espacios para opinar. Para ello, es importante enviar encuestas, contestar a comentarios en redes sociales o hacer un buen servicio de postventa.

 

  • Destaca sus triunfos: esta estrategia es especialmente recomendable para empresas B2B que ofrecen servicios a otros negocios. Con aquellos clientes que han resultado ser un éxito, se pueden publicar estudios de caso en los que destacar no solo lo aportado por la marca, sino también por el cliente.

 

  • Crea programas de fidelización y referencia: ofrece descuentos, regalos o pon en marcha un programa de afiliación para aquellos clientes que recomienden la marca.

 

Creando espacios de participación: comunidades en línea y eventos de marca

La digitalización ha favorecido la creación de comunidades en línea, algo que las marcas potencian gracias a las redes sociales y a la facilidad de conexión que estas aportan.

No obstante, esa facilidad de conectar a través de internet también resulta un reto, pues puede carecer de humanización. Para que esto no ocurra y las comunidades en línea representen siempre una oportunidad, las marcas deben construirlas de manera estratégica y, cuando sea posible, apostar por la organización de eventos offline.

Estos espacios fuera de redes generan una conexión más profunda y humana, pues la comunidad puede «poner cara» a aquellas personas que están detrás de la marca.

Además, está demostrado que cuando la relación se ha dado también en el plano offline, el compromiso es mayor y dura más. Para que así sea, es fundamental favorecer que la conexión y la comunicación permanezcan después del evento, por ejemplo, creando un canal de difusión para los asistentes y ampliando así el espacio de participación.

 

La voz del consumidor: aprovechando las opiniones y testimonios para fortalecer la marca

La voz del consumidor siempre está ahí, la cuestión es escucharla y que esa escucha sea efectiva. De este modo, las opiniones y testimonios de los clientes se convierten en una herramienta para fortalecer la marca, tanto si son buenas como si son malas.

  • Las malas sirven para para encontrar los puntos de mejora. Los clientes, sobre todo los comprometidos y leales a la marca, en sus opiniones incluyen información específica sobre aquello que no les parece bien, aportando ideas sobre cómo cambiarlo y detallando las necesidades que no se cubren.

 

  • Las buenas dan información sobre aquello que debe mantenerse. Además, estos testimonios positivos pueden formar parte de la estrategia de marketing y branding, pues atraen a clientes nuevos.

Recuperando el ejemplo de Mercadona, la empresa valenciana utiliza a su favor todo tipo de testimonios. Es así que consigue cubrir las necesidades de su audiencia.

Cómo incorporar la voz del consumidor en tu branding

¿Quién no mira las reseñas de clientes anteriores antes de tomar una decisión de compra? Todo el mundo lo hace, y las marcas lo saben. Sin embargo, solo algunas explotan realmente este recurso e incorporan la voz del consumidor en su estrategia de branding.

Si quieres que la tuya sea una de esas marcas, aquí tienes algunas ideas de campañas:

  • Crea posts de Instagram con opiniones y reseñas que clientes hayan dejado en Google MyBusiness o plataformas similares.
Leer también:  Analítica Web: Tu brújula en el mundo SEO

 

  • Incluye una sección en la web de tu marca en la que los clientes puedan valorar lo que han comprado y leer los testimonios de otras personas.

 

  • Construye un canal de participación con tus clientes más fieles y consúltales decisiones sobre branding antes de hacerlas.

El poder de la influencia social

Los datos no mienten, el influencer marketing genera ventas e imagen de marca para las empresas que apuestan por él. No obstante, la influencia social es un arma de doble filo y, no usarla de la manera adecuada o hacerlo con una mirada cerrada, puede alejarnos del éxito.

Potencia la influencia social para el éxito de tu marca, pero hazlo con estrategia

El primer error que muchas marcas cometen es pensar en que el influencer solo es aquel con una gran base de seguidores en redes sociales. Si atendemos a una definición exacta, lo es. No obstante, influencer en un sentido más amplio es una persona que influencia y cuyas recomendaciones son escuchadas por otras personas. Por lo tanto, un cliente feliz que elogia una marca, también podría considerarse un influencer.

En consecuencia, el papel del consumidor en el branding vuelve a cobrar protagonismo.

 

El impacto de las recomendaciones de los consumidores en el branding

Un estudio de Nielsen estableció que más de un 90% de la sociedad confía en las recomendaciones de familiares, amigos y otros compradores anónimos a la hora de hacer una compra. Por lo tanto, si un consumidor recomienda una marca de manera orgánica a su círculo más cercano (o a través de una reseña), se pueden conseguir más clientes (o al menos mejorar el posicionamiento de la marca en la mente del consumidor). Los beneficios del marketing de recomendación son múltiples:

  • El cliente que llega recomendado lo hace más convencido.

 

  • El cliente que recomienda lo hace desde un sentimiento de lealtad hacia la marca, por lo que a su vez tiene más posibilidades de volver a comprar.

 

  • Una marca recomendada aumenta su tasa de conversión y retención a nivel general.

 

  • Se incrementa la base de clientes.

 

  • Se reduce el coste de adquisición de nuevos clientes.

 

Para potenciar las recomendaciones, es clave pensar en cada cliente como un embajador de marca. Por lo tanto, hay que ofrecer recompensas. Algunas ideas son códigos de descuento, acceso a ofertas exclusivas, regalo en su siguiente pedido o envíos gratis. Un ejemplo de esto es iGraal, la plataforma de cashback que por cada amigo que invitas te regala 5€.
O Qonto de 50 hasta 80€ por cada nueva cuenta.

 

Influencers y embajadores de marca: asociaciones estratégicas para llegar a nuevos públicos

Aunque ya hemos visto que un consumidor puede ser, de un modo concreto, un influencer, es cierto que los creadores de contenido son apuesta segura y estratégica para llegar a nuevos públicos. Esto es especialmente recomendable para marcas emergentes o aquellas que, aunque ya tienen una base de clientes, preparan un lanzamiento o quieren hacer una incursión en un nuevo segmento de mercado.

Si estás desarrollando la estrategia de influencer marketing de tu marca, debes tener en cuenta lo siguiente:

  1. Busca influencers cuyos valores, seguidores y contenidos sean similares a los de tu marca. De otro modo, la campaña no resultará creíble.
  2. Elige las redes sociales en las que llevar a cabo la estrategia. Aunque un influencer tenga presencia en más de una, según el objetivo de la campaña resultará más conveniente un formato u otro.
  3. Pide estadísticas para hacer una valoración inicial del alcance esperado.
  4. Manda un briefing detallado al influencer para que el contenido creado tenga la información adecuada y transmita el mensaje de marca.
  5. Controla el progreso de la campaña y mide sus resultados, estos te ayudarán para acciones futuras con influencers.

 

Marketing de boca en boca en la era digital: estrategias efectivas para aprovecharlo

Quizá no lo creas, pero Zara apenas invierte en publicidad. Solo lo hace en momentos muy concretos del año y de manera no masiva. En cambio, confía en el boca a boca (y en el ojo a ojo) para aumentar su economía.

Su velocidad de producción, que hace que cada dos semanas lleguen nuevos productos a las tiendas, hace que la gente vea a otras personas llevando las novedades y quiera comprarlas.

El ejemplo de Zara es uno de los muchos que prueban que el boca a boca sigue funcionando en la era digital. Porque la realidad es que la recomendación de un compañero de trabajo o de un colega sigue siendo relevante y nos hace tomar decisiones de compra. La cuestión es saber aprovecharlo y optimizarlo para que genere los resultados que la marca busca:

  • Define bien a tu público objetivo para poder ofrecerle una experiencia que le convenza de recomendarte. La confianza generada por el buen servicio hará que esa persona te recomiende a personas similares a ella y, por tanto, también parte de tu público objetivo.

 

  • Crea comunidad a través de las diferentes plataformas sociales. La facilidad para compartir contenido en ellas las hace el lugar perfecto para potenciar esas recomendaciones entre consumidores.

 

  • Encuentra a los consumidores que son embajadores y ofréceles un incentivo por esa ayuda que te están aportado. Ese incentivo puede ser un descuento, pero también el hecho de reconocerles como fieles a la marca contestando sus comentarios en redes, por ejemplo.

 

Conclusión: todo lo que debes saber sobre el papel del consumidor en el branding

El paradigma de las marcas ha cambiado. El éxito ahora recae en un buen branding que tenga en cuenta y ponga en el centro al cliente.

La opinión de los consumidores actúa así como motor de cambio y como base para establecer una estrategia de marca efectiva.

¿Cómo incorporas la voz del consumidor en tu marca? ¡Déjanos un comentario!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

0.00 avg. rating (0% score) - 0 votes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.