En tu barrio: La importancia del SEO local

Una empresa, especialmente aquella que ofrece un servicio físico, quiere ser visible para aquellas personas que tiene cerca. Estar en el momento adecuado en el lugar adecuado, aumenta las posibilidades de que la empresa sea elegida por el consumidor. Para lograr esa visibilidad, la clave está en optimizar el SEO Local.

Si tu negocio tiene un establecimiento físico y quieres que reciba más visitas cualificadas, es decir, con una alta probabilidad de que las visitas se conviertan en clientes, debes apostar por el posicionamiento local.

“El SEO local es primordial para el éxito de las pequeñas empresas”.

— Ali Salman

El SEO local es, por tanto, una “vertiente” del SEO dedicada a hacer que tu empresa aparezca cuando una persona que está cerca de ti, busca aquello que ofreces.

Ali Salman
Ali Salman

¿Qué es el SEO local?

Si todavía no tienes claro qué es el SEO local, déjanos que te lo mostremos con un ejemplo.

Primero, saca tu móvil (o entra al buscador de Google desde cualquier otro dispositivo). Ahora, busca “restaurante” (u otro servicio o producto en el que tengas interés, como “flores”). Los primeros resultados orgánicos, con casi total seguridad, serán de restaurantes que estén en la misma región que tú. ¡Incluso a solo dos pasos de dónde tú estás ahora mismo!

Para que esos restaurantes aparezcan, han tenido que trabajar su estrategia de SEO local, de modo que el algoritmo entienda que son interesantes y están próximos al usuario.

El SEO local como estrategia

Bajo el paraguas del SEO local encontramos todas aquellas estrategias dirigidas a hacer que la marca sea más visible cuando posibles clientes buscan soluciones relevantes y cercanas a una ubicación concreta.

Aunque el SEO generalmente se enfoca en el posicionamiento de un sitio web, el SEO local suele centrarse en optimizar la visibilidad online de la ficha que la marca tiene en Google My Business. La razón es que estas fichas, y no la web, son las que aparecen en el mapa, la aplicación que el usuario utiliza para buscar que hay cerca.

La ubicación y la intención de búsqueda: dos elementos fundamentales del SEO local

Aquello que distingue el SEO local del SEO genérico es el componente de ubicación. Veámoslo con un ejemplo sencillo.

  • Si buscas “ropa deportiva”, los resultados que aparecerán serán de tiendas cuyas webs están bien posicionadas, sin importar cómo de cerca o de lejos están de ti.
  • Si, en cambio, lo que buscas es “ropa deportiva en Madrid” o si esta búsqueda la haces desde un dispositivo móvil, el algoritmo detecta que tu intención de búsqueda es la conocida como “visit in person”, es decir, buscas una ubicación física. Es por ello que los resultados serán de tiendas físicas de Madrid y cercanas a ti.

Las palabras que indican un lugar (el nombre de una ciudad o preposiciones y locuciones preposicionales tipo “en”, “cerca de”), activan el algoritmo de SEO local para mostrar resultados optimizados para ello.

Pero el algoritmo, como hemos visto en el ejemplo, no solo tiene en cuenta las palabras, sino también la intención de búsqueda. Entiende que cuando un usuario busca “ferretería” o “pizza”, lo hace porque quiere encontrar un establecimiento que venda ese producto o servicio. Además, gracias al uso de smartphones que registran la ubicación, Google ya no necesita que el usuario especifique un sitio concreto en su búsqueda.

La ubicación y la intención de búsqueda
La ubicación y la intención de búsqueda

Por qué deberías trabajar el SEO local

Si una persona busca aquello que tu empresa ofrece y está cerca de ti, las posibilidades de que ese usuario se convierta en visita y luego en cliente son altas. Pero para que así sea, es imprescindible ser visible y posicionar en esa búsqueda de SEO local.

Google quiere que las personas descubran su barrio y los establecimientos comerciales que pueden cubrir sus necesidades. Esto es algo que los negocios locales pueden, y deben, aprovechar. Quizá no les resulte fácil competir en el SERP con gigantes como Amazon, pero la búsqueda local es para ellos, así que es conveniente centrar esfuerzos en optimizar ciertas estrategias.

Los beneficios, como venimos adelantando, son muchos:

  • Mayor visibilidad en una región concreta: superando en muchos casos la visibilidad que en esa región pueden tener otros competidores.
  • Mayor conversión: cuando un usuario hace una búsqueda local, lo hace predispuesto a la conversión (por ejemplo, si busca “karaoke” lo hace porque está buscando un karaoke al que acudir). Un estudio de Google demuestra que, efectivamente, las tasas de conversión en el SEO local son altas.
  • Atracción de nuevos públicos: los negocios locales en ocasiones solo son conocidos por clientes ya existentes y recurrentes. El SEO local es una oportunidad de aparecer en el radar de una audiencia diferente.

Cómo optimizar tu sitio web para el SEO local

Hasta ahora, en este artículo hemos explicado la importancia del SEO local. Es, pues, el momento de entender qué estrategias poner en marcha y optimizar para lograr esa visibilidad local y atraer clientes a nuestros establecimientos de marca.

Para ello, en primer lugar debemos terminar de entender cuáles son los factores que posicionan, es decir, aquellos que los algoritmos tienen en cuenta para organizar los resultados de las búsquedas locales.

Cómo funciona el SEO local: los factores de posicionamiento de Google

¿Cómo muestra Google los resultados del SEO local? Igual que en el SEO genérico tiene en cuenta los parámetros EEAT, en el local considera unos factores específicos que permiten detectar qué establecimientos responderán mejor a las necesidades del usuario.

Lo primero es comprobar cómo se muestran esos resultados, ya que no lo hacen de una sola manera. En la página de resultados se distinguen varias secciones:

  1. Enlaces promocionados, es decir, aquellos que provienen de Google Ads.

    enlaces promocionados búsqueda local

     

  2. Listado de establecimientos + mapa: estos resultados ya no son pagados, sino que han posicionado de manera orgánica. En un primer momento, solo son visibles los tres resultados que Google considera más relevantes, pero haciendo clic en la etiqueta “Más sitios”, la lista se amplía.

    mapa seo local

  3. Enlaces orgánicos: después del mapa, Google muestra resultados web tal y como aparecerían en una búsqueda normal. Aunque algunos de estos enlaces puedan coincidir con las empresas mostradas en el mapa, el orden no tiene por qué ser el mismo, ya que los factores de posicionamiento para el SEO local son diferentes a los del SEO normal. En el caso de la búsqueda “ropa Madrid”, se ve claramente como el mapa muestra resultados locales (es decir, establecimientos físicos en una ubicación concreta) y la sección de enlaces orgánicos está conformada de resultados genéricos que ni siquiera son tiendas, sino webs que han posicionado por las palabras “ropa Madrid”.

    resultados organicos bsuqueda local

¿Cuáles son factores de posicionamiento local?

  • Proximidad: la distancia entre el negocio y el usuario (o la ubicación que este introduce en la búsqueda). Google, por lo tanto, valora cómo de cerca está un establecimiento para determinar su relevancia.
  • Prestigio: Google “mide” la autoridad y la reputación de una marca a través no solo de las reseñas en Google My Business, sino también del link building o del posicionamiento orgánico de la web asociada (es decir, que indirectamente se tiene en cuenta el EEAT). Cuant mayor prestigio, mejor será el posicionamiento local.
  • Relevancia: el algoritmo analiza la ficha de negocio para detectar palabras que definan a dicho negocio. Si una persona utiliza alguna de estas palabras en su búsqueda, se entiende que lo que ofrece la marca es compatible con lo que busca el usuario.

Cómo hacer SEO local y optimizar tu sitio para ello

Si tienes un establecimiento y quieres hacerlo visible para la gente del barrio o para cualquier persona que, en un momento dado, pueda estar cerca y visitarlo, es momento de crear una estrategia de SEO local.

Esto no quiere decir que debas abandonar el resto de acciones de posicionamiento SEO, sobre todo si también dispones de un e-commerce con el que llegar a un público más amplio. No obstante, sí debes apostar por atraer clientes a tu local y explotar esa otra faceta de tu negocio.

Optimiza la ficha de Google My Business

Hemos explicado que esta ficha es uno de los elementos que Google tiene en cuenta a la hora de ordenar los resultados para búsquedas locales.

En consecuencia, la ficha de tu empresa debe estar completada y optimizada para aparecer en esa página de resultados:

  • Introduce todos los datos esenciales (ubicación, nombre, horario, teléfono, página web…).
  • Añade fotos y vídeos para demostrar la confiabilidad del sitio.
  • Publica actualizaciones de la empresa en modo posts.
  • Ve un paso más allá y utiliza también otras secciones en apariencia secundarias, pero igualmente de gran importancia (la sección de preguntas frecuentes o las fichas de producto).

Además de llevar a cabo estas acciones, es recomendable que, dentro de lo posible, los contenidos y textos publicados en la ficha incorporen las palabras clave que los usuarios suelen usar en las búsquedas locales. Por ejemplo, si tienes un restaurante especializado en paellas en Barcelona, utiliza términos como “paella”, “arroz”, “comida típica”… Además de otras palabras que caractericen tu negocio y sean relevantes para posibles clientes (“rapidez”, “buen servicio”, “con reserva”, etc.).

Optimiza la ficha de Google My Business

Pide a tus clientes que dejen reseñas

Google valora positivamente que el negocio haya sido reseñado. Es importante mencionar que no solo considera las opiniones en Google My Business, sino también en otras plataformas como TripAdvisor o Facebook.

El algoritmo no solo detectará si la reseña es positiva o negativa, sino también qué se dice en esa reseña. La aparición de algunas palabras clave ayudará a que tu negocio local posicione en búsquedas que contengan esos términos.

Por supuesto, las buenas palabras sobre tu negocio no solo convencen a Google, sino también a tus clientes. Asegúrate, pues, de que los clientes valoren tu establecimiento para aparecer entre los primeros resultados y para convencer al usuario.

Como último apunte, recuerda que contestar los comentarios de tus clientes, sean estos buenos o malos, también mejora la imagen de tu negocio.

Genera backlinks locales y de calidad

Hemos visto que el link building, es decir, que otros sitios mencionen tu negocio, es valioso también para el SEO local. Lo es especialmente cuando esos sitios que enlazan al tuyo también son “del barrio”. Si es así, Google entenderá que tu negocio tiene relevancia y autoridad en la zona.

Busca, por lo tanto, que otras empresas cercanas, pero también medios de comunicación (como el periódico local), hagan referencia a tu establecimiento. Como es lógico, para que esas apariciones contribuyan a la imagen de tu marca y a su posicionamiento en búsquedas locales, debes asegurarte de que el nombre y la dirección están correctamente escritos.

Enfoca tu estrategia de marketing de contenidos en los locales

Si tu objetivo es ser el local más visitado y querido de tu barrio, crea contenido para esos clientes locales. Piensa, por lo tanto, en contenidos que interesen a personas que están en la misma ubicación que tú.

Vamos a verlo con un ejemplo. Si tienes un restaurante ubicado en Girona, un contenido local sería un post en el que recomiendas planes para hacer en la ciudad y que incluyen comer uno de tus menús estrella. Un contenido enfocado al público general sería un post compartiendo una de las recetas de ese menú.

Invierte en un diseño responsive

La importancia de una buena estrategia de Mobile SEO es aún mayor cuando hablamos de SEO local. ¿La razón? Gran parte de las búsquedas locales se realizan desde dispositivos móviles, por lo que es fundamental que, en caso de que el usuario visite la web de tu establecimiento, esta sea navegable.

Comprueba aspectos de carácter técnico como la velocidad de carga o la adaptabilidad a la pantalla, pero también que la página muestre desde un primer momento la información más relevante (por ejemplo, dirección, teléfono para reservas y enlaces a los menús). Piensa que ese posible cliente está haciendo la consulta en movimiento y quiere encontrar lo que busca de manera rápida y sencilla.

 

¿Quieres mejorar tu SEO local y necesitas ayuda para poner en marcha todas estas acciones? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Calidad sobre cantidad: Cómo el buen contenido mejora tu SEO

¿Cómo ayuda un contenido de calidad al SEO? De muchas maneras. Pero no solo eso; el buen contenido será apreciado por los algoritmos, pero también (y aún más importante) por los usuarios.

“Contenido es todo aquello que añade valor a la vida del lector”.

— Avinash Kaushik

Es por ello que cuando se crea y se publica un contenido debe hacerse teniendo en cuenta la perspectiva del algoritmo, pero también la de la persona humana que lo leerá.

Esta doble visión es la que ha seguido desde hace años Repsol, y para comprobarlo solo hace falta echar un vistazo a su blog corporativo. En él encontrarás decenas de artículos que atraen al usuario y al algoritmo, generando confianza y autoridad ante uno y ante otro.

A lo largo de este artículo vamos a ver cómo lo hace Repsol y cómo puede hacerlo también tu marca.

Avinash Kaushik
Avinash Kaushik

¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?

Si has llegado hasta aquí, solo con la introducción de este artículo, ya habrás podido entender que la calidad del contenido es fundamental para el SEO. La cuestión es ¿por qué lo es? ¿Qué implicaciones tiene que un contenido sea bueno y cómo esto afecta al posicionamiento SEO? Un posicionamiento que, por otro lado, se da en los resultados de búsqueda de Google pero también en las mentes de los usuarios.

Dos posicionamientos que veremos están interrelacionados, ya que cuanto mejor posicione una web, más probabilidades tendrá de ser vista por el usuario. Al mismo, tiempo, cuanto más sea vista por el usuario y cuanto mejor responda a sus necesidades de información, más mejora su posicionamiento en buscadores.

Una rueda que no deja de girar, pero que es lo suficientemente estable como para asentar las bases del contenido de calidad y el SEO.

¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?
¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?

¿Cuándo decimos que un contenido es de calidad?

¿Has entrado ya al blog de Repsol? Si no lo has hecho, te damos un segundo para que lo hagas y vuelvas aquí.

¿Lo tienes? De acuerdo, echa un vistazo a los artículos publicados. Verás que todos responden a una pregunta o aportan información sobre un tema relevante y en el que Repsol tiene algo que decir (eficiencia energética, ahorro en el consumo, afectación de una nueva normativa…).

El contenido de calidad radica, en gran medida, en esa relevancia del contenido para el usuario y esa autoridad de quien lo escribe.

¿Qué más se puede concluir de esta afirmación? Algo muy simple, pero que en ocasiones se nos olvida: lo que a nosotros como personas nos parece interesante no tiene por qué serlo para el usuario ni para la marca a la que representamos. Puede que te interese el mundo del golf, pero a no ser que tu marca sea experta en ese campo y que tu público objetivo también quiera saber más sobre este deporte, el contenido que crees, por muy bien escrito y optimizado que esté, no será de calidad.

Añadimos, pues, que el contenido de calidad es aquel que genera resultados para la marca (más visitas, mayor reconocimiento, mejor posicionamiento en buscadores, etc.).

En conclusión, el contenido de calidad es el que:

  • Responde a las necesidades y expectativas del público objetivo (no de cualquier usuario, sino del que nos interesa atraer a la marca).
  • Tiene que ver con aquello que la empresa ofrece.
  • Aporta resultados a la marca (en forma de autoridad, de tráfico web o de cualquier otra forma que ayude a cumplir un objetivo).
  • Es original (aléjate de las copias o de llevar demasiado lejos aquello de “inspirarse”).

La importancia del contenido de calidad para el SEO

El contenido de calidad es fundamental para el SEO y para el usuario. Tan crucial para los dos que, a la hora de crear contenido para uno y otro, las directrices a seguir para que se considere de calidad por ambos son las mismas.

Un contenido de calidad para los buscadores posiciona mejor y llega a más gente. Del mismo modo, un contenido que gusta a la persona es catalogado por el algoritmo como de calidad, lo que le da puntos para una mejora en su posicionamiento. Como dice el refrán español “la pescadilla que se muerde la cola”.

Sabiendo esto, no es de extrañar que todas las marcas, incluida Repsol, centren gran parte de sus esfuerzos en el marketing de contenidos, entendiendo que es en esos contenidos en los que radica la clave del éxito online.

Veamos ahora en detalle qué factores determinan la calidad de un contenido.

Cómo se mide la calidad de un contenido

La Google EEAT es el conjunto de pautas que Google, el buscador por excelencia, utiliza para medir la calidad de un contenido. Las siglas responden a Experiencia (Experience), Conocimiento experto (Expertise), Autoridad (Authoritativeness) y Confiabilidad (Trustworthiness).

  • Experiencia: un contenido goza de experiencia cuando muestra que quien lo escribe conoce de primera mano aquello sobre lo que escribe porque, de un modo u otro, lo ha probado.
  • Conocimiento experto: implica que el autor (en el caso de un blog corporativo, la propia marca) es especialista en el tema. Es por ello que en el blog de Repsol todos los artículos abarcan temáticas sobre las que la empresa es experta (energía y luz) y no trata temas que, aunque relacionados, no forman parte de su campo de expertise (por ejemplo, ahorro en el consumo de agua).
  • Autoridad: un contenido puede crearlo la persona más experta y con más experiencia sobre algo, pero de nada servirá si la web no denota autoridad sobre ese algo. Por ejemplo, un médico deberá escribir un artículo sobre antibióticos en una web sobre salud y que sea reconocida por ello. Sin embargo, ese artículo no tendrá la misma relevancia ni será visto como de calidad si se publica en una web con autoridad en el ámbito de la ganadería. ¿Cómo se construye autoridad? Principalmente, a través del link building y de las menciones en redes sociales u otras plataformas, de modo que la web propia se constituya como referente.
  • Confiabilidad: un contenido es confiable cuando la web lo es. Para ello, es fundamental contar con certificados de seguridad y también crear contenidos verídicos y transparentes (aportando datos y estudios que verifiquen el contenido y evitando prácticas spameantes o poco honestas y precisas).

Como habrás podido comprobar, que un contenido denote experiencia, conocimiento experto, autoridad y confiabilidad hace que el usuario, y no solo el algoritmo, lo interprete como de calidad.

Cómo crear contenido de alta calidad

Conocemos la importancia del contenido de calidad para el SEO. Ahora es momento de la creación de ese contenido para que empiece a jugar a nuestro favor en el posicionamiento en buscadores.

La estrategia no consiste solo en sentarse frente al ordenador, sino que se necesita un análisis previo y también posterior para saber qué crear, para quién, dónde y cómo.

 

1. Estudia a tu buyer persona

En cualquier campo del marketing o de las ventas, conocer al buyer persona, es decir, al público objetivo, es fundamental.

Podemos tener la mejor pieza de contenido de nuestras vidas, incluir todas las palabras clave, añadir imágenes… Pero no servirá de nada si, al generarla, no pensamos en quién la recibirá y en quién queremos que, una vez la reciba, haga algo (se suscriba a la newsletter, compre en el e-commerce, comparta una campaña…).

Establece, por lo tanto, cuál es el resultado deseable y qué tipo de usuario debe generar ese resultado. De este modo, sabrás cómo dirigirte a esa persona y cómo enfocar el contenido para que aporte valor a la audiencia (su formato, su tono, su longitud…).

Solo si es así, el usuario interactuará con ese contenido y el algoritmo lo detectará como relevante.

2. Investiga los temas de actualidad

¿Qué interesa a los usuarios? ¿Qué respuestas están tratando de encontrar sobre aquello que la marca ofrece?

Por ejemplo, si tu marca forma parte del mundo de la belleza, utiliza plataformas como Google Trends o Also Asked para descubrir cuáles son las tendencias y los temas más buscados. Haz también una investigación “a pie de calle” para comprobar de qué se habla en redes. ¿Cómo puede tu marca responder a esas preocupaciones y necesidades?

Pongamos el ejemplo de una marca cosmética como 3ina, que recientemente ha lanzado uno de sus productos estrella (su No Rules Stick, que es colorete, pintalabios y sombra de ojos todo en uno) en formato líquido. ¿La razón? Era algo que su público pedía. Además, un rápido estudio de mercado les habrá hecho ver que los competidores que tenían productos similares (por ejemplo, el BeneTint de Benefit), estaban vendiéndolos muy bien.

Una vez lanzado el producto, es momento de crear contenido a su alrededor de modo que atraiga al usuario hacia el objetivo comercial. Algunas ideas de contenido serían cómo utilizarlo para un “no make up look” (un tema también en tendencia) o cómo aplicarlo con los dedos fácilmente, porque no necesitas nada más.

3. Haz un estudio de palabras clave

No hay SEO sin palabras clave, por eso es imprescindible que hagas un buen estudio de keywords para saber cuáles posicionan mejor.

Recuerda también que es importante apostar por palabras long tail que sean más específicas y que, aunque los usuarios estén buscándolas, todavía no tengan una competencia alta.

4. Crea (y optimiza) contenido de calidad para el SEO y para tu audiencia

Con la base que has construido hasta ahora (estudio de mercado, de audiencia y de palabras clave), producir contenido de calidad es más fácil.

La recomendación principal, y no nos cansamos de repetirla, es considerar siempre al SEO y a la persona humana.

Dicho esto, estas son algunas directrices más que hay que cumplir para optimizar correctamente el contenido:

  • Usar títulos, subtítulos, encabezados, listas, párrafos cortos, negritas y otros elementos que hagan el texto más legible, lo estructuren y agilicen su lectura.
  • Añadir elementos audiovisuales que enriquezcan el contenido (siempre que sea posible, personalízalos respetando la identidad de marca a nivel tipografía, colores, etc.).
  • Aportar datos, estadísticas, estudios o ejemplos reales que verifiquen la información y le otorguen autoridad y confiabilidad.
  • Incluir enlaces externos e internos u otros recursos relevantes y con los que el usuario pueda profundizar en el tema (por ejemplo, un link a una herramienta de la que se está hablando, como hemos hecho nosotros algo más arriba en el apartado de palabras clave).

Para poder abordar esta tarea con profesionalidad y en su totalidad, confía en agencias de medios especializadas.

5. Prioriza siempre la calidad por encima de la cantidad

Resulta obvio decirlo después de todo un artículo hablando sobre contenido de calidad y de SEO: no te alargues si no es necesario.

A veces se cae en el error de pensar que cuanto más longitud o cantidad de recursos tenga un contenido, mejor, pues eso quiere decir que dispone de información y que aporta mucho valor. Sin embargo, no tiene por qué ser así. En ocasiones, lo breve, dos veces bueno, especialmente si apostar por la cantidad pone en riesgo la calidad del contenido.

6. Distribuye el contenido de manera estratégica

Estudiar al buyer persona nos ha ayudado a establecer qué contenido crear y cómo crearlo, pero también dónde crearlo. ¿A qué nos referimos con esto? A que de nada servirá un contenido de calidad para el SEO si este no llega adecuadamente al usuario.

Hay contenido que, por el público al que se dirigen, funciona mejor en redes sociales. Otro, en blogs, en podcasts o en ebooks. Del mismo modo, hay canales gratuitos y otros que ofrecen una mejor distribución, pero son de pago (Google Ads, por ejemplo).

En cualquier caso, escoge siempre aquellos medios en los que tu público esté presente, adaptando incluso una misma pieza de contenido a varias plataformas para darle más difusión.

 

Si necesitas ayuda para crear contenido de calidad que mejore tu SEO, ¡ponte en contacto con nosotros!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Link Building: La base de un SEO sólido

Cuando hablamos de SEO, uno de los primeros términos que se unen a la conversación es el link building, es decir, la estrategia de conseguir enlaces que dirijan a una web con el objetivo de mejorar así su posicionamiento.

Porque, tal y como se puede deducir de esta definición tan breve aunque clara, cuando el contenido de una web aparece enlazado en otras páginas, los algoritmos de buscadores como Google reciben un mensaje: esa web es relevante. Como es lógico, hay otros elementos que también se tienen en cuenta en el posicionamiento y que deben trabajarse en cualquier estrategia SEO.

“El objetivo no es ‘hacer que tus enlaces parezcan naturales’; el objetivo es que tus enlaces sean naturales”.

— Matt Cutts

No obstante, hoy vamos a centrarnos en la unión entre link building y SEO y en el poder de los enlaces para mejorar la visibilidad de una web.

Matt Cutts
Matt Cutts

¿Qué es el Link Building?

Si hay una base sobre la que se asienta un SEO sólido, esa es el link building. Los enlaces de calidad que redirigen a una web la hacen más visible en las páginas de resultados de buscadores como Google (solo en este buscador se hacen 5.600 millones de búsquedas por día).

Si la tuya es una de esas marcas que desean ser vistas, aumentar el tráfico web y atraer clientes, no dudes de que el link building es la clave para lograr estos objetivos.

La definición del link building y su papel en el SEO

El link building, por lo tanto, es el conjunto de estrategias y acciones que buscan generar enlaces de calidad en webs externas que redirijan a la web propia. A estos enlaces se les llaman backlinks. Por ejemplo, el enlace que hemos colocado un poco más arriba con los datos de búsquedas en Google, es un backlink que redirige a un medio digital especializado en tecnología.

Cuantos más backlinks redirijan a una web, mejor posicionará, pues los algoritmos de buscadores entenderán que el contenido enlazado es de valor, relevante y tiene autoridad.

No obstante, no todos los backlinks cumplen con su función. Para que estos enlaces afecten positivamente a la estrategia de link building y SEO de una web, deben ser enlaces de calidad.

Para valorar esa calidad, Google, el buscador principal en el que se realizan más del 90% de las búsquedas, considera diferentes factores.

Cómo valora Google los enlaces

Entender cómo Google valora los enlaces es fundamental para llevar a cabo buenas prácticas de link building. No todos los enlaces son iguales, ni tener muchos enlaces equivale a lograr un buen posicionamiento. El algoritmo de los buscadores considera otros factores.

La cantidad de los enlaces

Antes, el factor más importante era, principalmente, la cantidad de backlinks que recibía una página. Cuantos más, mejor, pues se entendía que así se medía cómo de popular era una web.

El problema es que no se estaba teniendo en cuenta la calidad de esos enlaces, es decir, la autoridad, la relevancia o la fiabilidad de las webs de las que provenían.

En consecuencia, en la actualidad, a la cantidad se le suma la calidad de los enlaces, que se ve reflejada en el análisis del resto de aspectos.

Las diferentes fuentes de enlaces

A Google le interesa que los backlinks provengan de diferentes webs, y no solo de una. Por ejemplo, si dos webs tienen 30 backlinks cada una, Google priorizará aquella con una mayor diversidad en cuanto a procedencias.

Veámoslo con una metáfora. Si estás en medio de un proceso de selección para un puesto de trabajo, es probable que soliciten referencias tuyas. Se valorará no solo el número de referencias, sino que vengan de diferentes empresas. Esto otorgará validez a tu candidatura. En cambio, entregar varias referencias, pero todas de la misma empresa, dará imagen de que no has tenido mucha experiencia o de que, si la has tenido, no ha sido relevante, suficiente o positiva para ti o para el resto.

Con los enlaces pasa lo mismo. Cuantos más dominios diferentes enlacen a tu web, mejor. Por supuesto, cuanto más confiables y seguras sean esas procedencias, aún mejor.

 

El contexto del enlace

Dentro de la calidad del enlace, Google considera su contexto, es decir, en qué tipo de página se da o incluso las palabras que rodean al link.

Por ejemplo, si la página donde aparece el backlink está relacionada con el área de especialización de tu negocio, se entiende que es valioso y que tiene autoridad dentro de ese campo.

Las palabras que rodean al enlace, por su parte, ayudan al algoritmo a entender sobre qué se está hablando y si, por lo tanto, tiene sentido haber incluido ese enlace. Por ejemplo, cuando lo único que interesaba era la cantidad de enlaces, muchas páginas incluían backlinks sin orden ni concierto, solo para aumentar la cantidad. Lo que ocurría es que esos enlaces carecían de sentido dentro del texto. En consecuencia, y para evitar el spam y la mala praxis, lo que ahora se prioriza es que el link sí guarde relación y aporte algo al contenido en el que se incluye.

En este sentido, es también importante el anchor text, es decir, el texto del enlace. Frases como “haz clic aquí” hacen dudar al algoritmo sobre la relevancia del backlink, mientras que palabras que estén relacionadas con el contenido enlazado se valoran positivamente.

Por último, Google rastrea también qué otros enlaces aparecen cerca. Si esos enlaces llevan a páginas de calidad, es favorable para tu backlink. Igualmente, es positivo que el enlace aparezca en un lugar prioritario, como es el inicio del texto, y no en uno secundario (como un pie de página).

 

Enlaces internos y enlaces externos

Hasta ahora hemos hablado solo de los backlinks externos, es decir, los que provienen de una web que no es la nuestra. Pero, ¿acaso no podemos también enlazar nuestros propios contenidos entre sí? Efectivamente, pero no favorecen del mismo modo al link building y al SEO.

Podríamos decir que el algoritmo de Google piensa lo mismo que pensarías tú si escuchas a alguien hablar bien de sí mismo versus si escuchas a otra persona hablar bien de otra persona. Si el enlace es externo (una web “hablando” de otra web), resulta más confiable que si es interno (una web “hablando” de sí misma).

Sin embargo, los enlaces internos son importantes, ya que ayudan a Google a entender la jerarquía web de nuestra página. Por ejemplo, en un artículo sobre un tema general (sobre el SEO), podemos enlazar artículos que traten subtemas específicos (sobre el link building, sobre las palabras clave, etc.). Con esta estrategia al algoritmo le estamos mostrando cuál es la organización de los contenidos y cuáles son las publicaciones principales.

Con los enlaces externos en nuestra web, es decir, los backlinks que creamos en nuestra web y que redirigen a otra, pasa algo parecido. No mejoran nuestro link building, pero Google valora positivamente que generemos links a páginas relevantes, con autoridad y confiables, entendiendo que entonces la nuestra también lo es.

 

La velocidad de generación de backlinks

Podríamos pensar que ganar muchos enlaces y hacerlo rápido sería positivo para el link building y el SEO, pero no lo es. En los oscuros y antiguos tiempos del SEO se originaron empresas y “granjas” de enlaces que potenciaban la compra venta fraudulenta de links, algo que Google quiso empezar a penalizar.

El buscador perfeccionó su algoritmo para que detectase este tipo de prácticas. En consecuencia, ahora, si una web recibe demasiados backlinks y con una velocidad sospechosa, su posicionamiento se verá afectado.

La velocidad de generación de backlinks
La velocidad de generación de backlinks

Cómo hacer link building de manera efectiva

Una vez tenemos claro qué es el link building y cómo mejora el SEO, es momento de ponernos a ello.

Tal y como hemos visto, no es suficiente con fomentar que otras páginas nos enlacen, sino que debemos centrarnos en el que el link building sea de calidad y cumpla con las directrices y recomendaciones de Google.

 

Acciones para crear un link building y un SEO sólidos

Aunque pueda parecer obvio, la base para construir un link building sólido es conseguir backlinks. La cuestión no tan obvia es cómo hacerlo.

Te contamos cuáles son las acciones más efectivas.

Guest posting

¿Alguna vez has empezado a leer un artículo y has visto que bajo el nombre del autor aparecía “Autor invitado”? Con total seguridad bajo, ese “título” habría también algunos enlaces a la web de esa persona. A esto es lo que se le llama guest posting, es decir, “publicación como invitado”.

Es una estrategia muy común en el mundo bloguero. Básicamente, consiste en invitar a otro bloguero a escribir un artículo en tu blog. La colaboración genera backlinks de manera natural, ya que los blogs suelen compartir temática. Además, ayuda a aumentar la visibilidad y la reputación del autor (y, por ende, de sus contenidos).

Al ser una acción tan frecuente, suele ser bien recibida. ¿Quieres probarla? Investiga qué personas de tu sector estarían interesadas en “invitarte” y ponte en contacto con ellas para proponerles la colaboración.

Un modo de hacer esta colaboración más rentable para ambos es que el autor de la otra web también pueda escribir un post en la tuya. ¡Es un win-win!

Intercambio de enlaces

Como su propio nombre indica, esta acción consiste en intercambiar backlinks.

Igual que con el guest posting, la clave está en encontrar webs que traten los mismos temas o en las que sería coherente que apareciese un link a tu página (y un link suyo en la tuya). Pero, a diferencia del guest posting, aquí no intercambiaríamos la publicación de un contenido, sino simplemente un link.

Por supuesto, el acuerdo debe llevarse a cabo de manera natural, recordando siempre que no es recomendable añadir muchos backlinks de golpe y muy seguido.

Enlaces promocionados

Hasta ahora las estrategias planteadas no costaban dinero, sino que se basaban en acuerdos de intercambio o colaboración (“pagábamos” con un artículo o con otro enlace). Esta acción, sin embargo, sí tiene un precio, ya que lo que se busca es que una web enlace a nuestro sitio a cambio de un dinero.

La manera más adecuada de hacerlo es crear una nota de prensa y pagar para que algunos medios digitales la publiquen y añadan un enlace a tu web.

Buscar menciones sin enlace o enlaces rotos

Es muy probable que si te pones a buscar, encuentres webs que mencionan tu contenido, pero que no lo han enlazado. No dudes en escribirles y pedirles que lo hagan.

También puede darse el caso de que encuentres páginas que sí te han enlazado, pero no lo han hecho bien. Igualmente, puedes ponerte en contacto para solicitar que esos enlaces rotos se arreglen.

Si quieres ir un paso más allá, encuentra páginas que tengan enlaces rotos que iban a otras páginas (no a las tuyas) y, por la razón que sea, ya no funcionan y redirigen a un error 404. Si en tu web dispones de un contenido similar a ese que se ha “perdido”, propón que cambien el enlace roto por uno tuyo.

Optimiza el contenido que ya tienes publicado

El link building hay que monitorizarlo. En este análisis detectarás qué contenidos generan más backlinks, ¿por qué no actualizarlos y optimizarlos para que sigan trayéndote éxitos?

Como añadido, no es mala idea que trates de emular ese contenido y crear uno parecido. Por ejemplo, si es un artículo sobre link building y SEO, publica otro en el que profundices en el tema o que esté relacionado con él.

 

Consejos para crear una estrategia de link building con backlinks de calidad

Ya sabemos cómo conseguir enlaces, pero también que no todos sirven ni “valen” lo mismo.

Revisando cómo Google evalúa los backlinks podemos deducir cómo debe plantearse la estrategia de link building y SEO. Como punto de partida y base, deberemos priorizar la calidad del enlace y de la página que enlaza. Veámoslo con más detalle.

Consejos para crear una estrategia de link building con backlinks de calidad
Consejos para crear una estrategia de link building con backlinks de calidad

Calidad por encima de cantidad

Lo hemos dicho y lo volvemos a repetir: más vale un buen backlink que diez malos.

Para asegurarnos de que estamos ante enlaces de calidad debemos comprobar:

  • La autoridad de las webs que enlazan.

 

  • Que los enlaces provengan de diferentes dominios.

 

  • Que la temática de las páginas sea similar o igual a la nuestra (por ejemplo, para un blog de marketing como el nuestro no sería conveniente solicitar backlinks a una web sobre viajes, pero sí a una también sobre marketing o sobre emprendimiento).

 

Prioriza la naturalidad

Los enlaces deben ser naturales, es decir, no estar dispuestos de manera forzada o spameante.

En este sentido, y tal y como hemos visto, son importantes aspectos como el contexto y el anchor text del enlace. Asegúrate, pues, no solo de que el link aparezca, sino de dónde y cómo lo hace.

Busca, por lo tanto, que los backlinks estén colocados de manera coherente en el texto y que su anchor text incluya palabras clave relacionadas con el contenido enlazado.

 

Busca y elimina backlinks tóxicos

Esperamos que no sea así, pero si hace unos años llevaste a cabo una estrategia algo anticuada de link building y SEO, es probable que cayeses en prácticas que entonces no estaban tan mal vistas ni penalizadas como sí lo están ahora.

¿A qué nos referimos con esto? A haber generado backlinks en webs de poca reputación o incluso en granjas de enlaces. Lo hecho, hecho está, pero es momento de intentar revertir la situación, empezando por detectarlos y deshacerte de ellos.

 

Genera contenido de calidad

Como hemos visto, una manera de conseguir backlinks y mejorar nuestro link building es ponernos en contacto con páginas que nos resulten interesantes para ello. Sigamos este método o queramos que esas webs nos enlacen de manera natural, es fundamental una buena estrategia de marketing de contenidos que dé como resultado contenidos de alta calidad.

¿Qué ocurre si no tienen esa calidad? Que no resultarán relevantes y a nadie le interesará “recomendarlos” en sus propios contenidos.

 

¿Tienes alguna pregunta sobre cómo el Link Building puede mejorar tu SEO? ¡Déjanos un comentario!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Creación de contenido: La clave para un SEO exitoso

Una web (y por lo tanto una marca) no posicionará bien si creación de contenido y SEO no trabajan mano a mano. Con esta afirmación empezamos un artículo en el que entenderás el por qué de esa unión.

“Content is king.”

– Bill Gates

Un porqué que Mercadona no solo conoce, sino que aplica en su estrategia de posicionamiento web. En su página puedes encontrar información de todo tipo sobre la empresa, sobre cómo trabajar en ella, sobre sus localizaciones… Pero si hay una sección que ayuda al SEO es su blog. En él puedes encontrar recetas, información y consejos de uso sobre sus productos. Contenidos de valor que atraen al consumidor pero que también están optimizados para buscadores.

¿El resultado? Una web muy visitada y bien posicionada. Te contamos cómo emular esa estrategia (y quizá también ese éxito) gracias a la creación de contenidos y el SEO.

Bill Gates
Bill Gates

¿Qué es el marketing de contenidos?

La creación de contenidos web responde a una estrategia, y esa estrategia viene marcada por el marketing de contenidos. El objetivo de esta disciplina es atraer clientes a la web de manera natural y orgánica a través de contenidos relevantes para esas personas.

Los artículos de un blog como este o las publicaciones en redes sociales (o cualquier otro medio) de una marca son marketing de contenidos.

El marketing y la creación de contenidos en la actualidad

En un mundo alta y ampliamente digitalizado como el nuestro, el marketing de contenidos ha pasado de ser una tendencia a ser casi una obligación para marcas que quieren ser visibles. La razón es que ya no es suficiente con tener presencia online, sino que esa presencia debe aportar algo al público y captar su atención para que luego haya una conversión.

Como es lógico, la creación de contenidos debe poner en el centro al usuario para cubrir sus necesidades, responder a sus intereses e involucrarlo (por ejemplo, para que comparta el contenido o termine haciendo una compra).

Por lo tanto, como definición podríamos decir que el marketing de contenidos es el conjunto de estrategias y acciones que buscan atraer y cautivar clientes a través de la creación de contenidos de valor, útiles y relevantes.

Mercadona por ejemplo lo hace a través de recetas que interesan a los consumidores para que, si deciden ponerlas en práctica, lo hagan con productos de la marca. No obstante, la receta no se centra en la venta directa de esos productos, sino que el foco está en aportar valor para ser percibida como una marca relevante y amable. Una percepción positiva que sin duda genera ventas.

Las ventajas del marketing de contenidos

Atracción y fidelización de nuevos clientes, más visitas web, potenciación del valor de la marca… Muchos de los beneficios del marketing de contenidos los hemos esbozado ya, pero solo ha sido una aproximación a la que le faltan detalles.

Detalles clave para entender por qué la creación de contenidos no es solo una acción, sino una estrategia para favorecer diferentes aspectos de la marca como son los siguientes:

  • Aumento del tráfico web: un contenido que aporta valor atrae a un cliente hacia la web. Si además la creación de contenidos y el SEO han ido de la mano, esos contenidos posicionarán mejor en buscadores como Google.
  • Mejora el conocimiento y la imagen de la marca: los contenidos de calidad actúan como una puerta para que el público conozca mejor la marca. Incluso si en ese momento solo está «mirando» y no planea comprar nada, cuando quiera hacerlo recordará qué marcas le aportaron algo.
  • Incremento de las interacción con el contenido y, por tanto, con la marca. Además de llegar a nuevos clientes, los contenidos también favorecen la interacción y la involucración de clientes ya existentes. Solo necesitas echar un vistazo a las redes de Mercadona para ver cómo los usuarios etiquetan a otros para que conozcan nuevas recetas (lo que tiene implícito compartir el producto y la marca Mercadona).
  • Aporta conocimiento sobre aquello que tu marca ofrece. La creación de contenidos educa al cliente para que conozca el producto o servicio ofrecido (lo que ayuda en futuras ventas). Por ejemplo, YuyoCalm orienta sus contenidos a la concienciación sobre qué es el CBD. Mercadona quizá no necesite explicar qué es un yogur para venderlo, pero sí educa sobre por qué su yogur es la mejor decisión.
  • Genera ventas: lo venimos diciendo, el marketing de contenidos genera ventas. Quizá no a corto plazo, porque a través de los contenidos los usuarios inician un viaje que va de la atracción a la conversión. Por eso la creación de contenidos debe buscar cumplir con diferentes objetivos de marketing e impactar a consumidores en las diferentes fases. No obstante, el objetivo final siempre es que ese viaje se complete y se produzca la venta. A través de los contenidos se consiguen clientes calificados que ya conocen la marca y que por lo tanto tienen una alta probabilidad de elegirla frente a sus competidoras.
  • Mayor fidelización: del resto de beneficios del marketing de contenidos deriva que los clientes que llegan a la marca son más fieles.
Las ventajas del marketing de contenidos
Las ventajas del marketing de contenidos

¿Por qué la creación de contenido es importante para el SEO?

Uno de los beneficios de la creación de contenido es el mayor tráfico web, pero esto es posible gracias al SEO y a una correcta optimización de los contenidos. Para ello, y como te imaginarás por el título de este artículo, es clave que creación de contenido y SEO aúnen esfuerzos.

Empecemos diciendo que casi cualquier contenido web puede aparecer en Google y otros buscadores. En qué lugar posicione dependerá de cómo está orientada la creación de esos contenidos.

Cómo la creación de contenidos mejora el SEO de tu web

Como hemos adelantado, la creación de contenidos puede influir positivamente en el SEO, siempre que esos contenidos se optimicen adecuadamente para posicionar mejor en motores de búsqueda.

Teniendo en cuenta que actualmente un 80% de los usuarios buscan en internet antes de hacer una compra, resulta evidente que ser visible ya no es una opción, sino la clave del éxito.

El error es pensar que solo contenidos como las páginas de producto deben estar optimizadas. Por supuesto, deben estarlo, pero aún más importante es que lo hagan el resto de contenidos como artículos de blog. ¿La razón? Muchos usuarios no buscarán el nombre del producto y el nombre de la marca, sino que harán una búsqueda genérica. El objetivo de orientar la creación de contenidos hacia el SEO es que entre los resultados de esa búsqueda aparezca la web de la marca.

Volvamos al ejemplo de Mercadona. La gran cadena de supermercados optimiza los contenidos de su blog para que cuando alguien busca «tartas de celebración», le aparezca entre los resultados este artículo en el que asesoran sobre qué tarta comprar para cada tipo de persona. Quizá el usuario no estaba buscando una marca concreta, pero Mercadona le ha ofrecido no solo opciones, sino también una guía de ideas. Se produzca o no finalmente la venta, se atrae tráfico hacia la web y se construye imagen de marca.

Qué es el contenido SEO amigable

Si te interesa la creación de contenido para el SEO, habrás oído hablar del contenido SEO friendly. Este contenido amigable para el SEO no es más que el contenido optimizado del que venimos hablando.

Para que efectivamente el contenido se haga amigo del SEO, es fundamental que se redacte pensando en aquellos parámetros que los motores de búsqueda utilizan para calificar y clasificar los resultados. Estos parámetros son tradicionalmente los marcados por Google y se conocen con las siglas de EEAT (Expertise, Experience, Authoritativeness y Trust, en inglés) y responden a:

  • Conocimiento (E): el contenido debe mostrar que quien lo ha redactado (en este caso una marca) sabe sobre el tema tratado. Por ejemplo, una marca como Mercadona posee experiencia en el campo de la alimentación por lo que le resulta más fácil que sus contenidos de recetas posicionen, pero sería más complicado si el tema tratado fuese softwares de tesorería.
  • Experiencia (E): es un parámetro recientemente nuevo y hace referencia a los contenidos que aportan algún tipo de experiencia. El ejemplo más claro son las reseñas, es decir, piezas de contenido en las que una persona que ha probado un producto o servicio habla sobre él desde su experiencia personal.
  • Autoridad (A): los buscadores posicionan contenidos que despiertan interacción, entendiendo que si un contenido se comparte es porque resulta de referencia.
  • Confianza (T): es el medidor al que más importancia da el buscador de Google, pues valora positivamente los contenidos precisos, confiables y honestos para el público.

En conclusión, el contenido SEO amigable es el que cumple con estas cuatro directrices (especialmente con la última).

Creación de contenido para SEO y para el usuario

Aunque es fundamental tener en cuenta al algoritmo, lejos han quedado los años en los que se escribía para la máquina abusando de palabras clave. En la actualidad el contenido debe ser rastreado y valorado por los buscadores, pero recordando que quienes deben leerlo y a quienes debe atraer son a personas. Es más, los propios buscadores detectan cuando un contenido no se ha escrito para seres humanos y los penalizan.

Pero la razón principal de no olvidar al usuario es que, si un contenido no se crea para esa persona, esta no tardará en abandonar la web y percibir el contenido como malo, lo que como es lógico no reportará los beneficios de los que hablábamos antes.

 

Cómo crear contenido SEO-amigable

La creación de contenido SEO amigable ayuda al posicionamiento y la visibilidad online de una marca. La pregunta es, ¿cómo crear contenido que guste al usuario y también al motor de búsqueda?

Compartimos contigo una receta que no es de Mercadona pero te ayudará crear contenidos SEO friendly y de éxito.

1. Haz una buena investigación de palabras clave

Tener una buena idea de contenido no es suficiente, es importante determinar qué palabras clave son las que los usuarios utilizan para buscar contenido de ese tipo.

Utilizar esas palabras clave (siempre de manera estratégica, coherente y natural, nunca abusivamente) hará que los algoritmos de búsqueda tengan el contenido en cuenta cuando alguien busque esas keywords.

Cuando hagas la investigación encontrarás muchas posibles palabras clave, ¿cuáles elegir?

  • Palabras con un alto índice de búsquedas.
  • Palabras que no estén usando masivamente los competidores.
  • Palabras long tail, es decir, palabras más extensas y específicas (por ejemplo, en lugar de «tartas», «tartas de celebración»).

En cuanto a cómo usarlas, cuando empieces a redactar el contenido asegúrate de que aparecen estratégicamente en el texto (en títulos, subtítulos, primer párrafo) y de forma recurrente pero siempre natural, nunca abusando de ellas. También es altamente recomendable utilizar sinónimos, lo que enriquecerá el texto.

2. ¿Para quién estás escribiendo?

Tu marca tiene un público objetivo, pero es que además un contenido específico puede dirigirse a un usuario concreto dentro de esa audiencia ideal. En el caso de Mercadona, hay artículos como el de recetas con cebolla frita que se orientan a un público muy diferente al de pañales infantiles.

No solo eso, sino que también cambia el porqué el usuario busca un contenido. Como ya explicamos en este post sobre SEO y diseño UX, existen diferentes intenciones de búsqueda.

  • Website: el usuario quiere acceder a la web de una marca y para ello busca el nombre de la marca (por ejemplo «mercadona»).
  • Know: el usuario quiere más información general sobre algo (por ejemplo «pasta sin gluten»)
  • Know simple: el usuario busca información específica, una respuesta corta a una pregunta (por ejemplo: «cuándo es temporada de higos»)
  • Do (hacer): el usuario quiere realizar una acción (por ejemplo: «cocinar platos con brócoli»).
  • Visit in person: el usuario busca dónde está algo (por ejemplo: «mercadonas en Madrid»)
  • Mixed intention: la búsqueda del usuario podría estar en diferentes categorías (por ejemplo «mercadona» podría ser para ir a la web de la empresa o simplemente para que le salgan las localizaciones cercanas).

Cuando se crea contenido para el SEO debe pensarse en quién lo va a leer y cómo y por qué lo va a buscar. De este modo responderemos a la pregunta del usuario y también le indicaremos al buscador cuándo nuestro contenido es más relevante.

3. Aporta valor y calidad

En la actualidad existen miles de herramientas para crear contenido rápidamente, pero a veces eso sacrifica la calidad.

La creación de contenido para SEO, recordamos, no debe orientarse solo al buscador, sino a aportar valor al usuario. Para ello, hay que ser original y creativo.

Haz un análisis de cómo tu competencia está trabajando esos contenidos y supéralos aportando algo diferente, atractivo y de utilidad.

4. Cuidado con la longitud del texto

Aunque todo el mundo sabe que cuanto más largo sea un texto mejor posicionará, no podemos olvidar que ante todo el contenido debe ser útil y de valor.

¿Qué queremos decir con esto? Que cómo de largo sea el texto dependerá de la información que sea necesario aportar.

Si un contenido es de calidad, de valor y de interés para un usuario y tiene solo 600 palabras, tendrá mejores resultados que uno de 1200 en el que se han añadido palabras sin sentido y que no están aportando.

5. Una estructura legible y SEO amigable

A los buscadores les gustan los contenidos bien estructurados y divididos con subtítulos (H2, H3, H4…). Los usuarios también prefieren un texto legible y cuyos párrafos no sean largos y pesados.

Cuando hablamos de estructura también hablamos de organización del contenido. Para que el usuario no se pierda y el contenido realmente sea de ayuda, la información debe presentarse siguiendo un orden lógico y respetando las tres unidades de introducción, nudo y desenlace.

Veámoslo con el ejemplo de esta receta de Caballa encebollada del blog de Mercadona:

  • Primero introduce la receta hablando sobre las propiedades de la caballa.
  • Luego enumera los ingredientes.
  • Después explica el paso a paso de la receta.
  • Finalmente incluye algunas recomendaciones.

Este es un orden lógico que mejora la lectura y la comprensión del usuario, haciendo que este aprecie más el contenido e interactúe con él. Un orden ilógico y negativo sería empezar por la receta para luego mencionar qué es la caballa y qué ingredientes se necesitan para cocinarla.

6. Crea el contenido

Ya tienes claras las palabras clave, la estructura, cómo hacer diferente tu contenido… Es el momento de escribir. Puede resultar una tarea inabarcable, pero si has seguido nuestro paso a paso te resultará mucho más sencillo.

Nuestro consejo es que no pierdas de vista al usuario y escribas para él. Una vez tengas el texto completo, optimízalo para el SEO con estas estrategias:

  • Añade las palabras clave de manera natural.
  • Utiliza listas y tablas que ayuden a organizar y a hacer más comprensibles algunas secciones.
  • Enriquece el contenido con elementos audiovisuales como imágenes o vídeos.
  • Incluye links externos (a otras páginas web) e internos (a otras secciones o artículos de tu web).
  • Haz el texto escaneable mediante negritas, subtítulos y una separación de párrafos adecuada.
  • Escribe una metadescription y un metatitle que reflejen de qué trata tu contenido para que los buscadores detecten esa información (y los usuarios también).
  • Utiliza la palabra clave principal en el título del artículo y en los subtítulos.

7. Revisa y publica

La creación de contenido requiere de tiempo, por eso no es buena idea dar al botón de publicar cuando tengamos una primera versión. También requiere de experiencia, por eso muchas empresas confían en agencias de medios en las que delegar esta tarea.

Por lo tanto, revisa bien el contenido, poniéndote en el lugar del usuario. ¿Te resulta interesante? ¿Hay algo que cambiarías o qué falta? Este tipo de preguntas te darán pistas sobre qué se puede mejorar.

Por supuesto en esa revisión asegúrate de que tu texto también está correctamente optimizado para el SEO.

 

Si has seguido nuestros consejos y nuestra guía para la creación de contenido SEO amigable, tus contenidos no tardarán en brillar entre los usuarios y los buscadores.

¿Necesitas ayuda para crear contenido que sea amigable con el SEO? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Aumentar tráfico web con la prensa (sin pagar)

En el ecosistema digital que es internet, la mayoría de las empresas necesitan aumentar visitas web, mejor si es gratis si gracias a la notoriedad de la prensa.

Muchos de los directivos piensan naturalmente a mejorar primero los criterios seo de la web, es el buen pensamiento. Pero hoy vamos a ver 6 consejos para utilizar el modo más tradicional: los órganos de prensa.

Sigue leyendo «Aumentar tráfico web con la prensa (sin pagar)»

Aumentar visitas web de 32 maneras con redes sociales

Veremos detalles y ejemplo de cada técnica para aprovechar las redes sociales y aumentar visitas web hasta nuestro sitio.

  • Publicar en paginas de preguntas/respuestas.

Hazte experto contestando siempre más que recibes en paginas como todo expertos o Yahoo Respuestas son un buen lugar por ejemplo.

  • Compartir contenido en redes sociales.

Es evidente pero lo pongo por si a caso LinkedIn, Facebook, Twitter,..

Sigue leyendo «Aumentar visitas web de 32 maneras con redes sociales»