En tu barrio: La importancia del SEO local

Una empresa, especialmente aquella que ofrece un servicio físico, quiere ser visible para aquellas personas que tiene cerca. Estar en el momento adecuado en el lugar adecuado, aumenta las posibilidades de que la empresa sea elegida por el consumidor. Para lograr esa visibilidad, la clave está en optimizar el SEO Local.

Si tu negocio tiene un establecimiento físico y quieres que reciba más visitas cualificadas, es decir, con una alta probabilidad de que las visitas se conviertan en clientes, debes apostar por el posicionamiento local.

“El SEO local es primordial para el éxito de las pequeñas empresas”.

— Ali Salman

El SEO local es, por tanto, una “vertiente” del SEO dedicada a hacer que tu empresa aparezca cuando una persona que está cerca de ti, busca aquello que ofreces.

Ali Salman
Ali Salman

¿Qué es el SEO local?

Si todavía no tienes claro qué es el SEO local, déjanos que te lo mostremos con un ejemplo.

Primero, saca tu móvil (o entra al buscador de Google desde cualquier otro dispositivo). Ahora, busca “restaurante” (u otro servicio o producto en el que tengas interés, como “flores”). Los primeros resultados orgánicos, con casi total seguridad, serán de restaurantes que estén en la misma región que tú. ¡Incluso a solo dos pasos de dónde tú estás ahora mismo!

Para que esos restaurantes aparezcan, han tenido que trabajar su estrategia de SEO local, de modo que el algoritmo entienda que son interesantes y están próximos al usuario.

El SEO local como estrategia

Bajo el paraguas del SEO local encontramos todas aquellas estrategias dirigidas a hacer que la marca sea más visible cuando posibles clientes buscan soluciones relevantes y cercanas a una ubicación concreta.

Aunque el SEO generalmente se enfoca en el posicionamiento de un sitio web, el SEO local suele centrarse en optimizar la visibilidad online de la ficha que la marca tiene en Google My Business. La razón es que estas fichas, y no la web, son las que aparecen en el mapa, la aplicación que el usuario utiliza para buscar que hay cerca.

La ubicación y la intención de búsqueda: dos elementos fundamentales del SEO local

Aquello que distingue el SEO local del SEO genérico es el componente de ubicación. Veámoslo con un ejemplo sencillo.

  • Si buscas “ropa deportiva”, los resultados que aparecerán serán de tiendas cuyas webs están bien posicionadas, sin importar cómo de cerca o de lejos están de ti.
  • Si, en cambio, lo que buscas es “ropa deportiva en Madrid” o si esta búsqueda la haces desde un dispositivo móvil, el algoritmo detecta que tu intención de búsqueda es la conocida como “visit in person”, es decir, buscas una ubicación física. Es por ello que los resultados serán de tiendas físicas de Madrid y cercanas a ti.

Las palabras que indican un lugar (el nombre de una ciudad o preposiciones y locuciones preposicionales tipo “en”, “cerca de”), activan el algoritmo de SEO local para mostrar resultados optimizados para ello.

Pero el algoritmo, como hemos visto en el ejemplo, no solo tiene en cuenta las palabras, sino también la intención de búsqueda. Entiende que cuando un usuario busca “ferretería” o “pizza”, lo hace porque quiere encontrar un establecimiento que venda ese producto o servicio. Además, gracias al uso de smartphones que registran la ubicación, Google ya no necesita que el usuario especifique un sitio concreto en su búsqueda.

La ubicación y la intención de búsqueda
La ubicación y la intención de búsqueda

Por qué deberías trabajar el SEO local

Si una persona busca aquello que tu empresa ofrece y está cerca de ti, las posibilidades de que ese usuario se convierta en visita y luego en cliente son altas. Pero para que así sea, es imprescindible ser visible y posicionar en esa búsqueda de SEO local.

Google quiere que las personas descubran su barrio y los establecimientos comerciales que pueden cubrir sus necesidades. Esto es algo que los negocios locales pueden, y deben, aprovechar. Quizá no les resulte fácil competir en el SERP con gigantes como Amazon, pero la búsqueda local es para ellos, así que es conveniente centrar esfuerzos en optimizar ciertas estrategias.

Los beneficios, como venimos adelantando, son muchos:

  • Mayor visibilidad en una región concreta: superando en muchos casos la visibilidad que en esa región pueden tener otros competidores.
  • Mayor conversión: cuando un usuario hace una búsqueda local, lo hace predispuesto a la conversión (por ejemplo, si busca “karaoke” lo hace porque está buscando un karaoke al que acudir). Un estudio de Google demuestra que, efectivamente, las tasas de conversión en el SEO local son altas.
  • Atracción de nuevos públicos: los negocios locales en ocasiones solo son conocidos por clientes ya existentes y recurrentes. El SEO local es una oportunidad de aparecer en el radar de una audiencia diferente.

Cómo optimizar tu sitio web para el SEO local

Hasta ahora, en este artículo hemos explicado la importancia del SEO local. Es, pues, el momento de entender qué estrategias poner en marcha y optimizar para lograr esa visibilidad local y atraer clientes a nuestros establecimientos de marca.

Para ello, en primer lugar debemos terminar de entender cuáles son los factores que posicionan, es decir, aquellos que los algoritmos tienen en cuenta para organizar los resultados de las búsquedas locales.

Cómo funciona el SEO local: los factores de posicionamiento de Google

¿Cómo muestra Google los resultados del SEO local? Igual que en el SEO genérico tiene en cuenta los parámetros EEAT, en el local considera unos factores específicos que permiten detectar qué establecimientos responderán mejor a las necesidades del usuario.

Lo primero es comprobar cómo se muestran esos resultados, ya que no lo hacen de una sola manera. En la página de resultados se distinguen varias secciones:

  1. Enlaces promocionados, es decir, aquellos que provienen de Google Ads.

    enlaces promocionados búsqueda local

     

  2. Listado de establecimientos + mapa: estos resultados ya no son pagados, sino que han posicionado de manera orgánica. En un primer momento, solo son visibles los tres resultados que Google considera más relevantes, pero haciendo clic en la etiqueta “Más sitios”, la lista se amplía.

    mapa seo local

  3. Enlaces orgánicos: después del mapa, Google muestra resultados web tal y como aparecerían en una búsqueda normal. Aunque algunos de estos enlaces puedan coincidir con las empresas mostradas en el mapa, el orden no tiene por qué ser el mismo, ya que los factores de posicionamiento para el SEO local son diferentes a los del SEO normal. En el caso de la búsqueda “ropa Madrid”, se ve claramente como el mapa muestra resultados locales (es decir, establecimientos físicos en una ubicación concreta) y la sección de enlaces orgánicos está conformada de resultados genéricos que ni siquiera son tiendas, sino webs que han posicionado por las palabras “ropa Madrid”.

    resultados organicos bsuqueda local

¿Cuáles son factores de posicionamiento local?

  • Proximidad: la distancia entre el negocio y el usuario (o la ubicación que este introduce en la búsqueda). Google, por lo tanto, valora cómo de cerca está un establecimiento para determinar su relevancia.
  • Prestigio: Google “mide” la autoridad y la reputación de una marca a través no solo de las reseñas en Google My Business, sino también del link building o del posicionamiento orgánico de la web asociada (es decir, que indirectamente se tiene en cuenta el EEAT). Cuant mayor prestigio, mejor será el posicionamiento local.
  • Relevancia: el algoritmo analiza la ficha de negocio para detectar palabras que definan a dicho negocio. Si una persona utiliza alguna de estas palabras en su búsqueda, se entiende que lo que ofrece la marca es compatible con lo que busca el usuario.

Cómo hacer SEO local y optimizar tu sitio para ello

Si tienes un establecimiento y quieres hacerlo visible para la gente del barrio o para cualquier persona que, en un momento dado, pueda estar cerca y visitarlo, es momento de crear una estrategia de SEO local.

Esto no quiere decir que debas abandonar el resto de acciones de posicionamiento SEO, sobre todo si también dispones de un e-commerce con el que llegar a un público más amplio. No obstante, sí debes apostar por atraer clientes a tu local y explotar esa otra faceta de tu negocio.

Optimiza la ficha de Google My Business

Hemos explicado que esta ficha es uno de los elementos que Google tiene en cuenta a la hora de ordenar los resultados para búsquedas locales.

En consecuencia, la ficha de tu empresa debe estar completada y optimizada para aparecer en esa página de resultados:

  • Introduce todos los datos esenciales (ubicación, nombre, horario, teléfono, página web…).
  • Añade fotos y vídeos para demostrar la confiabilidad del sitio.
  • Publica actualizaciones de la empresa en modo posts.
  • Ve un paso más allá y utiliza también otras secciones en apariencia secundarias, pero igualmente de gran importancia (la sección de preguntas frecuentes o las fichas de producto).

Además de llevar a cabo estas acciones, es recomendable que, dentro de lo posible, los contenidos y textos publicados en la ficha incorporen las palabras clave que los usuarios suelen usar en las búsquedas locales. Por ejemplo, si tienes un restaurante especializado en paellas en Barcelona, utiliza términos como “paella”, “arroz”, “comida típica”… Además de otras palabras que caractericen tu negocio y sean relevantes para posibles clientes (“rapidez”, “buen servicio”, “con reserva”, etc.).

Optimiza la ficha de Google My Business

Pide a tus clientes que dejen reseñas

Google valora positivamente que el negocio haya sido reseñado. Es importante mencionar que no solo considera las opiniones en Google My Business, sino también en otras plataformas como TripAdvisor o Facebook.

El algoritmo no solo detectará si la reseña es positiva o negativa, sino también qué se dice en esa reseña. La aparición de algunas palabras clave ayudará a que tu negocio local posicione en búsquedas que contengan esos términos.

Por supuesto, las buenas palabras sobre tu negocio no solo convencen a Google, sino también a tus clientes. Asegúrate, pues, de que los clientes valoren tu establecimiento para aparecer entre los primeros resultados y para convencer al usuario.

Como último apunte, recuerda que contestar los comentarios de tus clientes, sean estos buenos o malos, también mejora la imagen de tu negocio.

Genera backlinks locales y de calidad

Hemos visto que el link building, es decir, que otros sitios mencionen tu negocio, es valioso también para el SEO local. Lo es especialmente cuando esos sitios que enlazan al tuyo también son “del barrio”. Si es así, Google entenderá que tu negocio tiene relevancia y autoridad en la zona.

Busca, por lo tanto, que otras empresas cercanas, pero también medios de comunicación (como el periódico local), hagan referencia a tu establecimiento. Como es lógico, para que esas apariciones contribuyan a la imagen de tu marca y a su posicionamiento en búsquedas locales, debes asegurarte de que el nombre y la dirección están correctamente escritos.

Enfoca tu estrategia de marketing de contenidos en los locales

Si tu objetivo es ser el local más visitado y querido de tu barrio, crea contenido para esos clientes locales. Piensa, por lo tanto, en contenidos que interesen a personas que están en la misma ubicación que tú.

Vamos a verlo con un ejemplo. Si tienes un restaurante ubicado en Girona, un contenido local sería un post en el que recomiendas planes para hacer en la ciudad y que incluyen comer uno de tus menús estrella. Un contenido enfocado al público general sería un post compartiendo una de las recetas de ese menú.

Invierte en un diseño responsive

La importancia de una buena estrategia de Mobile SEO es aún mayor cuando hablamos de SEO local. ¿La razón? Gran parte de las búsquedas locales se realizan desde dispositivos móviles, por lo que es fundamental que, en caso de que el usuario visite la web de tu establecimiento, esta sea navegable.

Comprueba aspectos de carácter técnico como la velocidad de carga o la adaptabilidad a la pantalla, pero también que la página muestre desde un primer momento la información más relevante (por ejemplo, dirección, teléfono para reservas y enlaces a los menús). Piensa que ese posible cliente está haciendo la consulta en movimiento y quiere encontrar lo que busca de manera rápida y sencilla.

 

¿Quieres mejorar tu SEO local y necesitas ayuda para poner en marcha todas estas acciones? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Analítica Web: Tu brújula en el mundo SEO

Las mejores estrategias SEO son las que se construyen sobre datos, de ahí que hablemos de la importancia de la analítica web para el SEO.

Monitorear una página nos arroja información fundamental para trabajar el posicionamiento web. Los contenidos más visitados, el viaje del usuario por la web o las tasas de clics, son pequeñas pistas que la analítica web nos deja y que nos permiten optimizar el SEO.

“Sin la analítica del big data, las empresas están ciegas y sordas, vagando por la red como ciervos en una autopista”.

— Geoffrey Moore

Recabar esos datos es, por lo tanto, crucial para cualquier marca que quiere destacar en el mundo online.

 

Geoffrey Moore
Geoffrey Moore

¿Qué es la analítica web?

A pesar de que el nombre “analítica web” nos lleve a pensar solo en el análisis, lo cierto es que esta disciplina implica no solo estudiar los datos, sino interpretarlos y aplicar esas interpretaciones en las estrategias y acciones para optimizar la web.

Veámoslo con un ejemplo. Si observamos que la sección de “Contacto” de una web tiene una alta tasa de rebote, esto debe servirnos como pista de que algo no funciona a nivel técnico o que la página en cuestión no cumple su objetivo de lograr la conversión (que se envíe un formulario de contacto).

Si no acudimos a los datos ni los interpretamos, la tasa de rebote sería imperceptible y la página de “Contacto”, en lugar de reportarnos resultados, seguiría siendo inservible.

Por lo tanto, la analítica web es la encargada de recopilar e interpretar la información que ofrece una web en relación con el comportamiento y la navegación de los usuarios. El objetivo es medir así la efectividad de la página y el cumplimiento (o incumplimiento) de una serie de objetivos concretos (retención de usuarios y tasa de conversiones, principal pero no únicamente).

Para qué sirve la analítica web

Analizar lo que ocurre en una web es crucial para una marca, pero no solo para saber qué contenidos funcionan mejor o peor. De hecho, son varias las funciones de estos análisis, pudiendo reportar datos interesantes para los equipos de SEO, de marketing, de ventas, de diseño o incluso de desarrollo web.

Estas son algunas de esas funciones:

  • Medir el rendimiento de la web a nivel técnico.
  • Mejorar la experiencia del usuario.
  • Hacer un seguimiento de las campañas de marketing lanzadas en la web (como suscripciones a newsletter, promociones, redirección desde redes sociales o links afiliados, etc.).
  • Analizar el comportamiento del usuario para mejorar las conversiones.
  • Conocer los intereses, tendencias y decisiones de los usuarios en la web y, en consecuencia, alrededor de la marca.

Los datos, por lo tanto, explican dónde están los puntos débiles y fuertes de una estrategia, guiando el camino, como si fuesen una brújula, hacia su optimización o verificando su éxito.

Para qué sirve la analítica web
Para qué sirve la analítica web

Qué datos aporta la analítica web

Una vez se instala la etiqueta de seguimiento en la web, la recogida de datos comienza. Todos ellos se vuelcan en una plataforma desde la que la información puede segmentarse y revisarse en detalle.

Además de esta etiqueta, las herramientas de analítica web usan también las cookies para conocer información relevante a la audiencia (como el lugar geográfico desde el que está conectada una persona o el dispositivo).

De manera general, los datos recopilados corresponden a:

  • La audiencia (números y porcentajes de visitantes y visitas, además de desde dónde navegan)
  • El comportamiento de la audiencia (cómo navegan por la página, qué contenidos visitan, cuánto tiempo permanecen en cada sección, dónde hacen clic…).
  • Las campañas (qué palabras clave han resultado en una visita, qué resultados han tenido las campañas de adquisición…).

Todos los beneficios de monitorear la actividad de una web

El conocimiento es poder, algo que también se aplica en la analítica web y el SEO. Conocer datos como los que hemos mencionado posibilita tomar mejores decisiones y llevar a cabo acciones estratégicas y efectivas para la marca.

Estos son, con más detalle, los beneficios de analizar los datos web:

  • Observar el comportamiento de los usuarios para conocerlos. Pocas cosas son tan interesantes para definir el buyer persona de una marca que saber, con datos objetivos, qué le gusta más, a qué presta más atención, qué apenas le interesa o cómo responde a los mensajes de la marca.
  • Mejorar aspectos técnicos de la web (tiempo de carga, textos, palabras clave posicionadas, etc.).
  • Definir la estrategia corporativa a nivel de marketing y comunicación (por ejemplo, si los usuarios permanecen mucho tiempo en la página de descripción de un producto que apenas se promociona, es una señal de que la estrategia de contenidos debe centrarse ahí para explotar las ventas).
  • Establecer tendencias futuras. El comportamiento de los usuarios tiende a “repetirse”, es decir, que puede predecirse. Si se observan las tendencias de compra o de respuesta a una promoción, se pueden establecer nuevas líneas de negocio.

Google Analytics: la herramienta por excelencia de analítica web

Existen diferentes herramientas de analítica web, aunque la más reconocida es Google Analytics. En el mundo entero, más de 33 millones de webs recopilan datos a través de ella; en España hay casi medio millón.

El gran porqué de que esto sea así es que Google Analytics ofrece muchas funcionalidades de manera gratuita. Además, las explicaciones sobre cómo aprovechar al máximo la herramienta están también en abierto y forman parte de la documentación oficial de Google.

Entre las métricas que ofrece, destacan aquellas sobre el público y la posibilidad de hacer seguimiento sobre campañas de ventas y promoción, y estrategias de marketing de contenido.

Cómo la Analítica Web puede ayudar a tu SEO

Los datos obtenidos a través de la analítica web son imprescindibles para el SEO. Sin esa información no podríamos conocer aspectos como que páginas atraen más audiencia desde el buscador, qué palabras clave posicionan o cómo interactúa el público con ellas.

Para que sean relevantes, es crucial que un profesional del SEO analice esos datos. Por sí mismos, no dicen nada (o dicen mucho y resultan abrumadores). Entender qué dicen y cómo ese significado puede traducirse en acciones SEO, es una labor solo al alcance de expertos en este campo.

Estos son los ámbitos del SEO que se benefician de la analítica web.

Cómo la Analítica Web puede ayudar a tu SEO
Cómo la Analítica Web puede ayudar a tu SEO

1. Tráfico web

Medir el tráfico web es fundamental para el SEO. Las herramientas de analítica web, además, no solo arrojan datos sobre la cantidad de personas que acceden a la página, sino también sobre su calidad.

Tener métricas y estadísticas sobre la demografía de los usuarios indica a los expertos SEO cómo deben enfocar el contenido y la estrategia de posicionamiento.

Un ejemplo sería el de una página que recibe un gran porcentaje de las visitas totales. El equipo SEO deberá seguir optimizándola para que los números no caigan y, en cambio, posicione mejor y genere más conversiones.

Igualmente, es importante ver de dónde procede el tráfico. Un gran número de usuarios que navegan desde sus smartphones debe poner sobre aviso a los especialistas SEO, que deberán esforzarse por mejorar el Mobile SEO y la usabilidad de la página para dispositivos de este tipo.

2. Palabras clave

Como el gran pilar del SEO que son las palabras clave o kewywords, toda la información que se tenga sobre ellas (o que pueda usarse para optimizarlas) es cuanto menos valiosa.

La analítica web permite conocer la búsqueda de qué palabras clave han resultado en el usuario haciendo clic en tu web y no en otra (y si, por el tiempo de permanencia y las acciones realizadas, la página ha resuelto su consulta).

Con esa información se pueden establecer qué keywords son más interesantes y generan más tráfico, ajustando la estrategia SEO en consecuencia.

3. Mejorar el link building

El link building es otro de los pilares del SEO. Que otras webs redirijan a la nuestra es favorable para el posicionamiento en buscadores.

No obstante, es importante que esos backlinks provengan de sitios de calidad y con autoridad. La analítica web nos permite reconocer cuáles, dónde y cómo se originan esos enlaces y si resultan o no convenientes.

4. SEO-On Page y métricas de rendimiento

Cuando hablamos de SEO-On Page hablamos de todos esos parámetros que, desde nuestra propia web, favorecen el posicionamiento y la visibilidad online. Algunos de esos parámetros son la velocidad de carga de las páginas, las etiquetas HTML o todo lo referente al marketing de contenidos.

Gracias a la analítica web podemos verificar si las acciones de SEO-On Page están funcionando correctamente. Por ejemplo, una alta tasa de rebote puede significar que la página tarda mucho en cargarse o que su contenido no responde a la búsqueda del usuario. Los especialistas SEO, además de hacer esa interpretación de resultados, deben definir qué tácticas usar para corregirlos (por ejemplo, optimizar la velocidad de carga o redactar nuevos contenidos).

5. Calidad de los contenidos

En muchas ocasiones un contenido no está teniendo los resultados que se esperaban. La analítica web informa sobre en qué grado se están o no cumpliendo los objetivos, y también cuáles son las posibles causas.

El equipo SEO analiza esas causas y consecuencias para establecer qué contenidos deben ser optimizados, pero también para conocer cuáles sí cumplen objetivos y deben replicarse. En consecuencia, estos datos webs mejoran las estrategias de marketing de contenidos, evaluando qué enfoques son correctos y cuáles no.

 

¿Te preguntas cómo la Analítica Web puede mejorar tu SEO? ¡Déjanos un comentario!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Link Building: La base de un SEO sólido

Cuando hablamos de SEO, uno de los primeros términos que se unen a la conversación es el link building, es decir, la estrategia de conseguir enlaces que dirijan a una web con el objetivo de mejorar así su posicionamiento.

Porque, tal y como se puede deducir de esta definición tan breve aunque clara, cuando el contenido de una web aparece enlazado en otras páginas, los algoritmos de buscadores como Google reciben un mensaje: esa web es relevante. Como es lógico, hay otros elementos que también se tienen en cuenta en el posicionamiento y que deben trabajarse en cualquier estrategia SEO.

“El objetivo no es ‘hacer que tus enlaces parezcan naturales’; el objetivo es que tus enlaces sean naturales”.

— Matt Cutts

No obstante, hoy vamos a centrarnos en la unión entre link building y SEO y en el poder de los enlaces para mejorar la visibilidad de una web.

Matt Cutts
Matt Cutts

¿Qué es el Link Building?

Si hay una base sobre la que se asienta un SEO sólido, esa es el link building. Los enlaces de calidad que redirigen a una web la hacen más visible en las páginas de resultados de buscadores como Google (solo en este buscador se hacen 5.600 millones de búsquedas por día).

Si la tuya es una de esas marcas que desean ser vistas, aumentar el tráfico web y atraer clientes, no dudes de que el link building es la clave para lograr estos objetivos.

La definición del link building y su papel en el SEO

El link building, por lo tanto, es el conjunto de estrategias y acciones que buscan generar enlaces de calidad en webs externas que redirijan a la web propia. A estos enlaces se les llaman backlinks. Por ejemplo, el enlace que hemos colocado un poco más arriba con los datos de búsquedas en Google, es un backlink que redirige a un medio digital especializado en tecnología.

Cuantos más backlinks redirijan a una web, mejor posicionará, pues los algoritmos de buscadores entenderán que el contenido enlazado es de valor, relevante y tiene autoridad.

No obstante, no todos los backlinks cumplen con su función. Para que estos enlaces afecten positivamente a la estrategia de link building y SEO de una web, deben ser enlaces de calidad.

Para valorar esa calidad, Google, el buscador principal en el que se realizan más del 90% de las búsquedas, considera diferentes factores.

Cómo valora Google los enlaces

Entender cómo Google valora los enlaces es fundamental para llevar a cabo buenas prácticas de link building. No todos los enlaces son iguales, ni tener muchos enlaces equivale a lograr un buen posicionamiento. El algoritmo de los buscadores considera otros factores.

La cantidad de los enlaces

Antes, el factor más importante era, principalmente, la cantidad de backlinks que recibía una página. Cuantos más, mejor, pues se entendía que así se medía cómo de popular era una web.

El problema es que no se estaba teniendo en cuenta la calidad de esos enlaces, es decir, la autoridad, la relevancia o la fiabilidad de las webs de las que provenían.

En consecuencia, en la actualidad, a la cantidad se le suma la calidad de los enlaces, que se ve reflejada en el análisis del resto de aspectos.

Las diferentes fuentes de enlaces

A Google le interesa que los backlinks provengan de diferentes webs, y no solo de una. Por ejemplo, si dos webs tienen 30 backlinks cada una, Google priorizará aquella con una mayor diversidad en cuanto a procedencias.

Veámoslo con una metáfora. Si estás en medio de un proceso de selección para un puesto de trabajo, es probable que soliciten referencias tuyas. Se valorará no solo el número de referencias, sino que vengan de diferentes empresas. Esto otorgará validez a tu candidatura. En cambio, entregar varias referencias, pero todas de la misma empresa, dará imagen de que no has tenido mucha experiencia o de que, si la has tenido, no ha sido relevante, suficiente o positiva para ti o para el resto.

Con los enlaces pasa lo mismo. Cuantos más dominios diferentes enlacen a tu web, mejor. Por supuesto, cuanto más confiables y seguras sean esas procedencias, aún mejor.

 

El contexto del enlace

Dentro de la calidad del enlace, Google considera su contexto, es decir, en qué tipo de página se da o incluso las palabras que rodean al link.

Por ejemplo, si la página donde aparece el backlink está relacionada con el área de especialización de tu negocio, se entiende que es valioso y que tiene autoridad dentro de ese campo.

Las palabras que rodean al enlace, por su parte, ayudan al algoritmo a entender sobre qué se está hablando y si, por lo tanto, tiene sentido haber incluido ese enlace. Por ejemplo, cuando lo único que interesaba era la cantidad de enlaces, muchas páginas incluían backlinks sin orden ni concierto, solo para aumentar la cantidad. Lo que ocurría es que esos enlaces carecían de sentido dentro del texto. En consecuencia, y para evitar el spam y la mala praxis, lo que ahora se prioriza es que el link sí guarde relación y aporte algo al contenido en el que se incluye.

En este sentido, es también importante el anchor text, es decir, el texto del enlace. Frases como “haz clic aquí” hacen dudar al algoritmo sobre la relevancia del backlink, mientras que palabras que estén relacionadas con el contenido enlazado se valoran positivamente.

Por último, Google rastrea también qué otros enlaces aparecen cerca. Si esos enlaces llevan a páginas de calidad, es favorable para tu backlink. Igualmente, es positivo que el enlace aparezca en un lugar prioritario, como es el inicio del texto, y no en uno secundario (como un pie de página).

 

Enlaces internos y enlaces externos

Hasta ahora hemos hablado solo de los backlinks externos, es decir, los que provienen de una web que no es la nuestra. Pero, ¿acaso no podemos también enlazar nuestros propios contenidos entre sí? Efectivamente, pero no favorecen del mismo modo al link building y al SEO.

Podríamos decir que el algoritmo de Google piensa lo mismo que pensarías tú si escuchas a alguien hablar bien de sí mismo versus si escuchas a otra persona hablar bien de otra persona. Si el enlace es externo (una web “hablando” de otra web), resulta más confiable que si es interno (una web “hablando” de sí misma).

Sin embargo, los enlaces internos son importantes, ya que ayudan a Google a entender la jerarquía web de nuestra página. Por ejemplo, en un artículo sobre un tema general (sobre el SEO), podemos enlazar artículos que traten subtemas específicos (sobre el link building, sobre las palabras clave, etc.). Con esta estrategia al algoritmo le estamos mostrando cuál es la organización de los contenidos y cuáles son las publicaciones principales.

Con los enlaces externos en nuestra web, es decir, los backlinks que creamos en nuestra web y que redirigen a otra, pasa algo parecido. No mejoran nuestro link building, pero Google valora positivamente que generemos links a páginas relevantes, con autoridad y confiables, entendiendo que entonces la nuestra también lo es.

 

La velocidad de generación de backlinks

Podríamos pensar que ganar muchos enlaces y hacerlo rápido sería positivo para el link building y el SEO, pero no lo es. En los oscuros y antiguos tiempos del SEO se originaron empresas y “granjas” de enlaces que potenciaban la compra venta fraudulenta de links, algo que Google quiso empezar a penalizar.

El buscador perfeccionó su algoritmo para que detectase este tipo de prácticas. En consecuencia, ahora, si una web recibe demasiados backlinks y con una velocidad sospechosa, su posicionamiento se verá afectado.

La velocidad de generación de backlinks
La velocidad de generación de backlinks

Cómo hacer link building de manera efectiva

Una vez tenemos claro qué es el link building y cómo mejora el SEO, es momento de ponernos a ello.

Tal y como hemos visto, no es suficiente con fomentar que otras páginas nos enlacen, sino que debemos centrarnos en el que el link building sea de calidad y cumpla con las directrices y recomendaciones de Google.

 

Acciones para crear un link building y un SEO sólidos

Aunque pueda parecer obvio, la base para construir un link building sólido es conseguir backlinks. La cuestión no tan obvia es cómo hacerlo.

Te contamos cuáles son las acciones más efectivas.

Guest posting

¿Alguna vez has empezado a leer un artículo y has visto que bajo el nombre del autor aparecía “Autor invitado”? Con total seguridad bajo, ese “título” habría también algunos enlaces a la web de esa persona. A esto es lo que se le llama guest posting, es decir, “publicación como invitado”.

Es una estrategia muy común en el mundo bloguero. Básicamente, consiste en invitar a otro bloguero a escribir un artículo en tu blog. La colaboración genera backlinks de manera natural, ya que los blogs suelen compartir temática. Además, ayuda a aumentar la visibilidad y la reputación del autor (y, por ende, de sus contenidos).

Al ser una acción tan frecuente, suele ser bien recibida. ¿Quieres probarla? Investiga qué personas de tu sector estarían interesadas en “invitarte” y ponte en contacto con ellas para proponerles la colaboración.

Un modo de hacer esta colaboración más rentable para ambos es que el autor de la otra web también pueda escribir un post en la tuya. ¡Es un win-win!

Intercambio de enlaces

Como su propio nombre indica, esta acción consiste en intercambiar backlinks.

Igual que con el guest posting, la clave está en encontrar webs que traten los mismos temas o en las que sería coherente que apareciese un link a tu página (y un link suyo en la tuya). Pero, a diferencia del guest posting, aquí no intercambiaríamos la publicación de un contenido, sino simplemente un link.

Por supuesto, el acuerdo debe llevarse a cabo de manera natural, recordando siempre que no es recomendable añadir muchos backlinks de golpe y muy seguido.

Enlaces promocionados

Hasta ahora las estrategias planteadas no costaban dinero, sino que se basaban en acuerdos de intercambio o colaboración (“pagábamos” con un artículo o con otro enlace). Esta acción, sin embargo, sí tiene un precio, ya que lo que se busca es que una web enlace a nuestro sitio a cambio de un dinero.

La manera más adecuada de hacerlo es crear una nota de prensa y pagar para que algunos medios digitales la publiquen y añadan un enlace a tu web.

Buscar menciones sin enlace o enlaces rotos

Es muy probable que si te pones a buscar, encuentres webs que mencionan tu contenido, pero que no lo han enlazado. No dudes en escribirles y pedirles que lo hagan.

También puede darse el caso de que encuentres páginas que sí te han enlazado, pero no lo han hecho bien. Igualmente, puedes ponerte en contacto para solicitar que esos enlaces rotos se arreglen.

Si quieres ir un paso más allá, encuentra páginas que tengan enlaces rotos que iban a otras páginas (no a las tuyas) y, por la razón que sea, ya no funcionan y redirigen a un error 404. Si en tu web dispones de un contenido similar a ese que se ha “perdido”, propón que cambien el enlace roto por uno tuyo.

Optimiza el contenido que ya tienes publicado

El link building hay que monitorizarlo. En este análisis detectarás qué contenidos generan más backlinks, ¿por qué no actualizarlos y optimizarlos para que sigan trayéndote éxitos?

Como añadido, no es mala idea que trates de emular ese contenido y crear uno parecido. Por ejemplo, si es un artículo sobre link building y SEO, publica otro en el que profundices en el tema o que esté relacionado con él.

 

Consejos para crear una estrategia de link building con backlinks de calidad

Ya sabemos cómo conseguir enlaces, pero también que no todos sirven ni “valen” lo mismo.

Revisando cómo Google evalúa los backlinks podemos deducir cómo debe plantearse la estrategia de link building y SEO. Como punto de partida y base, deberemos priorizar la calidad del enlace y de la página que enlaza. Veámoslo con más detalle.

Consejos para crear una estrategia de link building con backlinks de calidad
Consejos para crear una estrategia de link building con backlinks de calidad

Calidad por encima de cantidad

Lo hemos dicho y lo volvemos a repetir: más vale un buen backlink que diez malos.

Para asegurarnos de que estamos ante enlaces de calidad debemos comprobar:

  • La autoridad de las webs que enlazan.

 

  • Que los enlaces provengan de diferentes dominios.

 

  • Que la temática de las páginas sea similar o igual a la nuestra (por ejemplo, para un blog de marketing como el nuestro no sería conveniente solicitar backlinks a una web sobre viajes, pero sí a una también sobre marketing o sobre emprendimiento).

 

Prioriza la naturalidad

Los enlaces deben ser naturales, es decir, no estar dispuestos de manera forzada o spameante.

En este sentido, y tal y como hemos visto, son importantes aspectos como el contexto y el anchor text del enlace. Asegúrate, pues, no solo de que el link aparezca, sino de dónde y cómo lo hace.

Busca, por lo tanto, que los backlinks estén colocados de manera coherente en el texto y que su anchor text incluya palabras clave relacionadas con el contenido enlazado.

 

Busca y elimina backlinks tóxicos

Esperamos que no sea así, pero si hace unos años llevaste a cabo una estrategia algo anticuada de link building y SEO, es probable que cayeses en prácticas que entonces no estaban tan mal vistas ni penalizadas como sí lo están ahora.

¿A qué nos referimos con esto? A haber generado backlinks en webs de poca reputación o incluso en granjas de enlaces. Lo hecho, hecho está, pero es momento de intentar revertir la situación, empezando por detectarlos y deshacerte de ellos.

 

Genera contenido de calidad

Como hemos visto, una manera de conseguir backlinks y mejorar nuestro link building es ponernos en contacto con páginas que nos resulten interesantes para ello. Sigamos este método o queramos que esas webs nos enlacen de manera natural, es fundamental una buena estrategia de marketing de contenidos que dé como resultado contenidos de alta calidad.

¿Qué ocurre si no tienen esa calidad? Que no resultarán relevantes y a nadie le interesará “recomendarlos” en sus propios contenidos.

 

¿Tienes alguna pregunta sobre cómo el Link Building puede mejorar tu SEO? ¡Déjanos un comentario!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Siempre en movimiento: La importancia del Mobile SEO

Si te pido que busques algo rápido en internet, ¿qué harías? Seguro que de manera inconsciente e inmediata cogerías tu móvil para hacer la búsqueda. Si es así, no te preocupes, el 64% (según datos de 2021) de las búsquedas que se hacen en internet son a través del móvil. Si tantas personas entran a la web a través de sus teléfonos, está claro que las marcas deben apostar por el Mobile SEO.

“El móvil no es el futuro, es el ahora. Encuéntrate con tus clientes en el entorno que elijan, no donde más te convenga a ti.”

– Cyndie Shaffstall

Pero, ¿qué es el mobile SEO? Como se puede deducir por su nombre y la combinación de los términos mobile + SEO, el Mobile SEO es el conjunto de acciones y estrategias SEO dirigidas a mejorar el posicionamiento y la visibilidad de la versión móvil de una web.

Cyndie Shaffstall
Cyndie Shaffstall

Qué es el Mobile SEO

Una web que sea accesible desde un dispositivo móvil no solo favorece la navegación de los usuarios, sino que permite que el contenido sea indexeado por los buscadores.

El Mobile SEO o SEO para móviles se encarga de optimizar esa versión móvil de una web para que la página sea visible y se coloque entre las primeras posiciones.

La importancia del mobile SEO para la página web de una marca

Una marca que quiere atraer clientes quiere hacerlo a su web, porque es allí donde puede captarlos y dirigirlos hacia la venta. Esa web por lo tanto debe estar diseñada y optimizada para cumplir esos objetivos, y para ello debe priorizar su versión móvil.

Al consumidor le gustará navegar con facilidad y eficiencia en la web, lo que le predispondrá para la compra. Cualquier web que no tienen en cuenta la user experience, es decir, la experiencia de usuario, disuadirá a dicho usuario de permanecer en ella e incluso le imposibilitará la navegación.

No obstante, tener la versión móvil es solo el primer paso. Para que realmente sea accesible, debe ser visible y posicionar entre los resultados de búsqueda, pues la mayoría de los usuarios llegan a una web a través de buscadores como Google. Es aquí donde entra en juego el Mobile SEO como herramienta para lograr ese posicionamiento.

Además, la optimización no solo favorece al posicionamiento cuando la búsqueda se hace desde un móvil, sino que buscadores como Google valoran positivamente aquellas webs con una versión móvil optimizada incluso cuando la búsqueda se hace desde un ordenador. Sin embargo, esto no siempre ha sido así.

Google Mobile First y otras razones por las que el Mobile SEO es importante

Hasta 2017 Google solo rastreaba y clasificaba la versión para ordenador de las páginas webs. El problema era que cada vez más personas usaban sus móviles para acceder a esas webs, encontrándose con versiones nada optimizadas y por lo tanto nada accesibles (largo tiempo de carga, recursos no disponibles, contenidos no adaptados y que se salían de la pantalla, etc.).

Como solución ese mismo año Google anunció que ponía en marcha una indexación que detectaría y priorizaría en los resultados de búsqueda aquellas páginas que tuviesen una versión móvil, para asegurarse así de que los cada vez más usuarios que utilizaban sus teléfonos para acceder a la web no tuviesen una mala experiencia.

Desde ese momento las páginas que no trabajan específicamente su Mobile SEO están destinadas al fracaso y a aparecer en las últimas posiciones de la primera página de resultados o, peor, en la segunda.

Google Mobile First por lo tanto quiere decir que Google pondrá el «móvil primero». Las marcas que no quieran ser invisibles deberán asegurarse de que la versión principal de su web está diseñada específicamente pensando en smartphones.

Google Mobile First y otras razones por las que el Mobile SEO es importante
Google Mobile First y otras razones por las que el Mobile SEO es importante

Las ventajas de apostar por el Mobile SEO

Si has leído hasta aquí es muy probable que la oportunidad de que la web de tu marca aparezca bien posicionada en buscadores ya sea ventaja (y razón) suficiente para apostar por el Mobile SEO. Pero hay muchas más. Quédate que te las contamos:

  • La geolocalización de los dispositivos móviles es mucho más precisa (y suele activarse más usualmente) que la de un ordenador. Por lo tanto, las marcas y negocios locales que trabajen su SEO para móviles aparecerán en búsquedas realizadas por usuarios que están cerca o que, por su lugar de residencia, es más probable que muestren interés. Para que así sea, es altamente recomendable incluir información como horas de apertura, dirección o teléfono de contacto en la web y en Google My Business.
  • Cuando un usuario llega a una web desde su móvil la información que tenemos sobre esa persona es mucho más específica, lo que nos ayuda a definir y a estudiar a nuestro público objetivo. La información del usuario que se conecta a través de un ordenador no es tan precisa, ya que un mismo PC pueden usarlo varias personas.
  • Ser visibles en la pantalla de un móvil, como veremos a continuación, implica adaptar no solo la web, sino cómo esta se muestra entre los resultados. Esa necesidad de aprovechar y optimizar el espacio hace que nuestra estrategia de marketing de contenidos tenga que ser más eficiente en la consecución de las conversiones.
  • Los usuarios tienden a interactuar más desde un dispositivo móvil que desde un ordenador. Por lo tanto, si conseguimos que «nos vean» desde sus móviles estaremos un paso más cerca de conseguir su atención y su interacción.

Cómo optimizar tu sitio web para Mobile SEO

Sabemos que ahora estás deseando preparar tu web para posicionar mejor y, sobre todo, posicionar en búsquedas realizadas con móviles. Así que, una vez explicado de qué hablamos cuando hablamos de SEO para móviles, es momento de poner en marcha las acciones y estrategias que lo conforman.

1. Adaptar tu web para los dispositivos móviles

Aunque no lo creas, hay muchas marcas que no tienen en cuenta la gran cantidad de usuarios que querrán acceder a su página desde su smartphone. No consideran que cuando ese acceso se produzca la visita durará poco, pues la web no estará optimizada para mostrarse correctamente.

¿Qué quiere decir esto? Que la experiencia del usuario será desastrosa (ciertos recursos no se podrán visualizar, el tiempo de carga será muy alto, los textos aparecerán cortados, los mensaje que aparezcan (como el de aceptar cookies) ocuparán toda la pantalla, etc.).

Para evitar una alta tasa de rebote y, en consecuencia, la pérdida de un cliente potencial, la web debe funcionar prioritariamente en móviles. Esto no solo favorecerá su posicionamiento SEO, sino que mantendrá a los usuarios contentos y los predispondrá para la conversión.

Diferentes maneras de hacer que tu web sea «mobile friendly»

¿Cómo adaptar la web? Tienes varias opciones:

  • Crear una web con un diseño responsive, es decir, que la página se adapte a las características y funcionalidad del dispositivo desde el que se accede a ella. Por lo tanto, siempre se muestra la misma URL y el mismo código HTML, solo que con la capacidad de adaptarse al dispositivo.
  • Utilizar la misma web pero con dos códigos HTML diferentes (uno que se muestre cuando la web se abre desde un ordenador y otro cuando se abre desde un móvil).
  • Tener dos URLs diferentes (es decir, dos webs) y configurarlas para que, al detectar desde dónde se está conectando el usuario, se muestre una u otra. Otra alternativa similar a esta es desarrollar una app corporativa, como es el caso de Zara, Asos u otros ecommerce que potencian el uso de la app entre los clientes que quieren comprar desde el móvil.

Para comprobar cómo de «mobile friendly» es tu web, Google dispone de una herramienta que hace un análisis. Se llama Google’s Mobile-Friendly Test y genera un informe detallado de los puntos débiles y cómo resolverlos.

2. Comprobar y reducir la velocidad de la web

Un 53% de las personas abandonan una página si tarda más de tres segundos en cargar, algo que suele ocurrir sobre todo cuando intentamos acceder desde el móvil.

Por lo tanto, una web que vaya a ser visitada desde un móvil debe cargar rápido. Google y otros buscadores consideran además este factor determinante para valorar las webs y posicionarlas mejor o peor.

Puedes hacer un checkeo de cuál es la velocidad de tu web a través de Test My Site, una herramienta del propio Google. Además, en los resultados no solo obtendrás el tiempo, sino también sugerencias para mejorarlo.

Cuanto menos tarde la página en cargar, mejor será su usabilidad y su rendimiento y, por tanto, su posicionamiento.

 

3. No bloquear recursos

Especialmente hace unos años era muy común que, para hacer la web mobile friendly, algunos recursos de la web original (es decir, la diseñada para ordenador) se bloqueasen en la versión móvil.

Por ejemplo, una imagen que resultaba demasiado grande para la pantalla de un smartphone se configuraba para que desapareciese cuando la web se visitaba desde un dispositivo de ese estilo.

No obstante, al priorizar ahora Google, el gran buscador, la versión móvil, no conviene que en ella haya recursos o elementos bloqueados. Esto podría llevar a que Google no rastrease ciertos contenidos importantes para el posicionamiento.

El objetivo pues es diseñar una web desde una perspectiva «móvil» de modo que todas las funcionalidades estén disponibles, en lugar de diseñar para un ordenador y tener que eliminar algunas.

4. Adaptar y optimizar los títulos y descripciones para las búsquedas desde móvil

Los elementos como el metatitle o la metadescription deben optimizarse específicamente para dispositivos móviles. Es decir, deben respetarse los caracteres máximos indicados para móviles y no para ordenadores:

  • Metatitle: aproximadamente 55 caracteres
  • Metadescripción: aproximadamente 120 caracteres

Es también de suma importancia (tanto para Mobile SEO como para el SEO genérico) que, más allá de no sobrepasar la longitud máxima permitida, el título y la descripción muestren de manera clara cuál es el contenido.

5. Considerar las cada vez más comunes búsquedas por voz

Los dispositivos móviles facilitan la función de búsqueda por voz, ya que son dispositivos que generalmente se usan en movimiento y en modo manos libres. En consecuencia, cuando se trabaja el Mobile SEO de una web debe tenerse en cuenta que cada vez más usuarios no teclearán la búsqueda, sino que la dirán.

La manera en la que se busca contenido por voz es diferente a cuando se utiliza el teclado. Cuando escribimos la búsqueda tendemos a usar palabras sueltas y más generales (por ejemplo: «restaurantes cercanos»). En cambio, cuando usamos la voz solemos hacerlo de manera más natural, como si estuviésemos hablando con alguien y no con un software (por ejemplo: «dime restaurantes de comida típica que haya cerca de mí»). Por lo tanto, el tipo de palabras clave que usamos es diferente.

En las búsquedas por voz usamos palabras clave longtail (es decir, más largas y específicas). Son keywords con menos competencia pero que requieren un alto nivel de análisis para detectar cómo se usan. El Mobile SEO por lo tanto debe centrarse en ese análisis y, posteriormente, en el posicionamiento de esas palabras longtail.

6. Asegurar que los contenidos son legibles

La pantalla de un móvil no solo es más pequeña que la de un ordenador, sino que su orientación es la contraria.

La disminución del tamaño y su disposición vertical requieren que los contenidos de la web se estructuren en párrafos cortos, encabezados claros y listas. Esto mejorará su legibilidad y la experiencia del usuario.

 

En un mundo siempre en movimiento como es el del marketing digital, es fundamental estar al tanto de cómo factores como el Mobile SEO pueden cambiar el rumbo de la visibilidad online de una marca. De ella depende en gran medida su éxito.

¿Necesitas ayuda para optimizar tu sitio web para móviles? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Creación de contenido: La clave para un SEO exitoso

Una web (y por lo tanto una marca) no posicionará bien si creación de contenido y SEO no trabajan mano a mano. Con esta afirmación empezamos un artículo en el que entenderás el por qué de esa unión.

“Content is king.”

– Bill Gates

Un porqué que Mercadona no solo conoce, sino que aplica en su estrategia de posicionamiento web. En su página puedes encontrar información de todo tipo sobre la empresa, sobre cómo trabajar en ella, sobre sus localizaciones… Pero si hay una sección que ayuda al SEO es su blog. En él puedes encontrar recetas, información y consejos de uso sobre sus productos. Contenidos de valor que atraen al consumidor pero que también están optimizados para buscadores.

¿El resultado? Una web muy visitada y bien posicionada. Te contamos cómo emular esa estrategia (y quizá también ese éxito) gracias a la creación de contenidos y el SEO.

Bill Gates
Bill Gates

¿Qué es el marketing de contenidos?

La creación de contenidos web responde a una estrategia, y esa estrategia viene marcada por el marketing de contenidos. El objetivo de esta disciplina es atraer clientes a la web de manera natural y orgánica a través de contenidos relevantes para esas personas.

Los artículos de un blog como este o las publicaciones en redes sociales (o cualquier otro medio) de una marca son marketing de contenidos.

El marketing y la creación de contenidos en la actualidad

En un mundo alta y ampliamente digitalizado como el nuestro, el marketing de contenidos ha pasado de ser una tendencia a ser casi una obligación para marcas que quieren ser visibles. La razón es que ya no es suficiente con tener presencia online, sino que esa presencia debe aportar algo al público y captar su atención para que luego haya una conversión.

Como es lógico, la creación de contenidos debe poner en el centro al usuario para cubrir sus necesidades, responder a sus intereses e involucrarlo (por ejemplo, para que comparta el contenido o termine haciendo una compra).

Por lo tanto, como definición podríamos decir que el marketing de contenidos es el conjunto de estrategias y acciones que buscan atraer y cautivar clientes a través de la creación de contenidos de valor, útiles y relevantes.

Mercadona por ejemplo lo hace a través de recetas que interesan a los consumidores para que, si deciden ponerlas en práctica, lo hagan con productos de la marca. No obstante, la receta no se centra en la venta directa de esos productos, sino que el foco está en aportar valor para ser percibida como una marca relevante y amable. Una percepción positiva que sin duda genera ventas.

Las ventajas del marketing de contenidos

Atracción y fidelización de nuevos clientes, más visitas web, potenciación del valor de la marca… Muchos de los beneficios del marketing de contenidos los hemos esbozado ya, pero solo ha sido una aproximación a la que le faltan detalles.

Detalles clave para entender por qué la creación de contenidos no es solo una acción, sino una estrategia para favorecer diferentes aspectos de la marca como son los siguientes:

  • Aumento del tráfico web: un contenido que aporta valor atrae a un cliente hacia la web. Si además la creación de contenidos y el SEO han ido de la mano, esos contenidos posicionarán mejor en buscadores como Google.
  • Mejora el conocimiento y la imagen de la marca: los contenidos de calidad actúan como una puerta para que el público conozca mejor la marca. Incluso si en ese momento solo está «mirando» y no planea comprar nada, cuando quiera hacerlo recordará qué marcas le aportaron algo.
  • Incremento de las interacción con el contenido y, por tanto, con la marca. Además de llegar a nuevos clientes, los contenidos también favorecen la interacción y la involucración de clientes ya existentes. Solo necesitas echar un vistazo a las redes de Mercadona para ver cómo los usuarios etiquetan a otros para que conozcan nuevas recetas (lo que tiene implícito compartir el producto y la marca Mercadona).
  • Aporta conocimiento sobre aquello que tu marca ofrece. La creación de contenidos educa al cliente para que conozca el producto o servicio ofrecido (lo que ayuda en futuras ventas). Por ejemplo, YuyoCalm orienta sus contenidos a la concienciación sobre qué es el CBD. Mercadona quizá no necesite explicar qué es un yogur para venderlo, pero sí educa sobre por qué su yogur es la mejor decisión.
  • Genera ventas: lo venimos diciendo, el marketing de contenidos genera ventas. Quizá no a corto plazo, porque a través de los contenidos los usuarios inician un viaje que va de la atracción a la conversión. Por eso la creación de contenidos debe buscar cumplir con diferentes objetivos de marketing e impactar a consumidores en las diferentes fases. No obstante, el objetivo final siempre es que ese viaje se complete y se produzca la venta. A través de los contenidos se consiguen clientes calificados que ya conocen la marca y que por lo tanto tienen una alta probabilidad de elegirla frente a sus competidoras.
  • Mayor fidelización: del resto de beneficios del marketing de contenidos deriva que los clientes que llegan a la marca son más fieles.
Las ventajas del marketing de contenidos
Las ventajas del marketing de contenidos

¿Por qué la creación de contenido es importante para el SEO?

Uno de los beneficios de la creación de contenido es el mayor tráfico web, pero esto es posible gracias al SEO y a una correcta optimización de los contenidos. Para ello, y como te imaginarás por el título de este artículo, es clave que creación de contenido y SEO aúnen esfuerzos.

Empecemos diciendo que casi cualquier contenido web puede aparecer en Google y otros buscadores. En qué lugar posicione dependerá de cómo está orientada la creación de esos contenidos.

Cómo la creación de contenidos mejora el SEO de tu web

Como hemos adelantado, la creación de contenidos puede influir positivamente en el SEO, siempre que esos contenidos se optimicen adecuadamente para posicionar mejor en motores de búsqueda.

Teniendo en cuenta que actualmente un 80% de los usuarios buscan en internet antes de hacer una compra, resulta evidente que ser visible ya no es una opción, sino la clave del éxito.

El error es pensar que solo contenidos como las páginas de producto deben estar optimizadas. Por supuesto, deben estarlo, pero aún más importante es que lo hagan el resto de contenidos como artículos de blog. ¿La razón? Muchos usuarios no buscarán el nombre del producto y el nombre de la marca, sino que harán una búsqueda genérica. El objetivo de orientar la creación de contenidos hacia el SEO es que entre los resultados de esa búsqueda aparezca la web de la marca.

Volvamos al ejemplo de Mercadona. La gran cadena de supermercados optimiza los contenidos de su blog para que cuando alguien busca «tartas de celebración», le aparezca entre los resultados este artículo en el que asesoran sobre qué tarta comprar para cada tipo de persona. Quizá el usuario no estaba buscando una marca concreta, pero Mercadona le ha ofrecido no solo opciones, sino también una guía de ideas. Se produzca o no finalmente la venta, se atrae tráfico hacia la web y se construye imagen de marca.

Qué es el contenido SEO amigable

Si te interesa la creación de contenido para el SEO, habrás oído hablar del contenido SEO friendly. Este contenido amigable para el SEO no es más que el contenido optimizado del que venimos hablando.

Para que efectivamente el contenido se haga amigo del SEO, es fundamental que se redacte pensando en aquellos parámetros que los motores de búsqueda utilizan para calificar y clasificar los resultados. Estos parámetros son tradicionalmente los marcados por Google y se conocen con las siglas de EEAT (Expertise, Experience, Authoritativeness y Trust, en inglés) y responden a:

  • Conocimiento (E): el contenido debe mostrar que quien lo ha redactado (en este caso una marca) sabe sobre el tema tratado. Por ejemplo, una marca como Mercadona posee experiencia en el campo de la alimentación por lo que le resulta más fácil que sus contenidos de recetas posicionen, pero sería más complicado si el tema tratado fuese softwares de tesorería.
  • Experiencia (E): es un parámetro recientemente nuevo y hace referencia a los contenidos que aportan algún tipo de experiencia. El ejemplo más claro son las reseñas, es decir, piezas de contenido en las que una persona que ha probado un producto o servicio habla sobre él desde su experiencia personal.
  • Autoridad (A): los buscadores posicionan contenidos que despiertan interacción, entendiendo que si un contenido se comparte es porque resulta de referencia.
  • Confianza (T): es el medidor al que más importancia da el buscador de Google, pues valora positivamente los contenidos precisos, confiables y honestos para el público.

En conclusión, el contenido SEO amigable es el que cumple con estas cuatro directrices (especialmente con la última).

Creación de contenido para SEO y para el usuario

Aunque es fundamental tener en cuenta al algoritmo, lejos han quedado los años en los que se escribía para la máquina abusando de palabras clave. En la actualidad el contenido debe ser rastreado y valorado por los buscadores, pero recordando que quienes deben leerlo y a quienes debe atraer son a personas. Es más, los propios buscadores detectan cuando un contenido no se ha escrito para seres humanos y los penalizan.

Pero la razón principal de no olvidar al usuario es que, si un contenido no se crea para esa persona, esta no tardará en abandonar la web y percibir el contenido como malo, lo que como es lógico no reportará los beneficios de los que hablábamos antes.

 

Cómo crear contenido SEO-amigable

La creación de contenido SEO amigable ayuda al posicionamiento y la visibilidad online de una marca. La pregunta es, ¿cómo crear contenido que guste al usuario y también al motor de búsqueda?

Compartimos contigo una receta que no es de Mercadona pero te ayudará crear contenidos SEO friendly y de éxito.

1. Haz una buena investigación de palabras clave

Tener una buena idea de contenido no es suficiente, es importante determinar qué palabras clave son las que los usuarios utilizan para buscar contenido de ese tipo.

Utilizar esas palabras clave (siempre de manera estratégica, coherente y natural, nunca abusivamente) hará que los algoritmos de búsqueda tengan el contenido en cuenta cuando alguien busque esas keywords.

Cuando hagas la investigación encontrarás muchas posibles palabras clave, ¿cuáles elegir?

  • Palabras con un alto índice de búsquedas.
  • Palabras que no estén usando masivamente los competidores.
  • Palabras long tail, es decir, palabras más extensas y específicas (por ejemplo, en lugar de «tartas», «tartas de celebración»).

En cuanto a cómo usarlas, cuando empieces a redactar el contenido asegúrate de que aparecen estratégicamente en el texto (en títulos, subtítulos, primer párrafo) y de forma recurrente pero siempre natural, nunca abusando de ellas. También es altamente recomendable utilizar sinónimos, lo que enriquecerá el texto.

2. ¿Para quién estás escribiendo?

Tu marca tiene un público objetivo, pero es que además un contenido específico puede dirigirse a un usuario concreto dentro de esa audiencia ideal. En el caso de Mercadona, hay artículos como el de recetas con cebolla frita que se orientan a un público muy diferente al de pañales infantiles.

No solo eso, sino que también cambia el porqué el usuario busca un contenido. Como ya explicamos en este post sobre SEO y diseño UX, existen diferentes intenciones de búsqueda.

  • Website: el usuario quiere acceder a la web de una marca y para ello busca el nombre de la marca (por ejemplo «mercadona»).
  • Know: el usuario quiere más información general sobre algo (por ejemplo «pasta sin gluten»)
  • Know simple: el usuario busca información específica, una respuesta corta a una pregunta (por ejemplo: «cuándo es temporada de higos»)
  • Do (hacer): el usuario quiere realizar una acción (por ejemplo: «cocinar platos con brócoli»).
  • Visit in person: el usuario busca dónde está algo (por ejemplo: «mercadonas en Madrid»)
  • Mixed intention: la búsqueda del usuario podría estar en diferentes categorías (por ejemplo «mercadona» podría ser para ir a la web de la empresa o simplemente para que le salgan las localizaciones cercanas).

Cuando se crea contenido para el SEO debe pensarse en quién lo va a leer y cómo y por qué lo va a buscar. De este modo responderemos a la pregunta del usuario y también le indicaremos al buscador cuándo nuestro contenido es más relevante.

3. Aporta valor y calidad

En la actualidad existen miles de herramientas para crear contenido rápidamente, pero a veces eso sacrifica la calidad.

La creación de contenido para SEO, recordamos, no debe orientarse solo al buscador, sino a aportar valor al usuario. Para ello, hay que ser original y creativo.

Haz un análisis de cómo tu competencia está trabajando esos contenidos y supéralos aportando algo diferente, atractivo y de utilidad.

4. Cuidado con la longitud del texto

Aunque todo el mundo sabe que cuanto más largo sea un texto mejor posicionará, no podemos olvidar que ante todo el contenido debe ser útil y de valor.

¿Qué queremos decir con esto? Que cómo de largo sea el texto dependerá de la información que sea necesario aportar.

Si un contenido es de calidad, de valor y de interés para un usuario y tiene solo 600 palabras, tendrá mejores resultados que uno de 1200 en el que se han añadido palabras sin sentido y que no están aportando.

5. Una estructura legible y SEO amigable

A los buscadores les gustan los contenidos bien estructurados y divididos con subtítulos (H2, H3, H4…). Los usuarios también prefieren un texto legible y cuyos párrafos no sean largos y pesados.

Cuando hablamos de estructura también hablamos de organización del contenido. Para que el usuario no se pierda y el contenido realmente sea de ayuda, la información debe presentarse siguiendo un orden lógico y respetando las tres unidades de introducción, nudo y desenlace.

Veámoslo con el ejemplo de esta receta de Caballa encebollada del blog de Mercadona:

  • Primero introduce la receta hablando sobre las propiedades de la caballa.
  • Luego enumera los ingredientes.
  • Después explica el paso a paso de la receta.
  • Finalmente incluye algunas recomendaciones.

Este es un orden lógico que mejora la lectura y la comprensión del usuario, haciendo que este aprecie más el contenido e interactúe con él. Un orden ilógico y negativo sería empezar por la receta para luego mencionar qué es la caballa y qué ingredientes se necesitan para cocinarla.

6. Crea el contenido

Ya tienes claras las palabras clave, la estructura, cómo hacer diferente tu contenido… Es el momento de escribir. Puede resultar una tarea inabarcable, pero si has seguido nuestro paso a paso te resultará mucho más sencillo.

Nuestro consejo es que no pierdas de vista al usuario y escribas para él. Una vez tengas el texto completo, optimízalo para el SEO con estas estrategias:

  • Añade las palabras clave de manera natural.
  • Utiliza listas y tablas que ayuden a organizar y a hacer más comprensibles algunas secciones.
  • Enriquece el contenido con elementos audiovisuales como imágenes o vídeos.
  • Incluye links externos (a otras páginas web) e internos (a otras secciones o artículos de tu web).
  • Haz el texto escaneable mediante negritas, subtítulos y una separación de párrafos adecuada.
  • Escribe una metadescription y un metatitle que reflejen de qué trata tu contenido para que los buscadores detecten esa información (y los usuarios también).
  • Utiliza la palabra clave principal en el título del artículo y en los subtítulos.

7. Revisa y publica

La creación de contenido requiere de tiempo, por eso no es buena idea dar al botón de publicar cuando tengamos una primera versión. También requiere de experiencia, por eso muchas empresas confían en agencias de medios en las que delegar esta tarea.

Por lo tanto, revisa bien el contenido, poniéndote en el lugar del usuario. ¿Te resulta interesante? ¿Hay algo que cambiarías o qué falta? Este tipo de preguntas te darán pistas sobre qué se puede mejorar.

Por supuesto en esa revisión asegúrate de que tu texto también está correctamente optimizado para el SEO.

 

Si has seguido nuestros consejos y nuestra guía para la creación de contenido SEO amigable, tus contenidos no tardarán en brillar entre los usuarios y los buscadores.

¿Necesitas ayuda para crear contenido que sea amigable con el SEO? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Cómo el Email Marketing puede impulsar tu SEO

Allá por 2009 Iberia lanzaba unos datos sobre su estrategia de email marketing que dejaban a todos los marketeros con la boca abierta: a través de su newsletter conseguían que más de 60000 personas se interesasen por sus servicios. Porque no, publicar ofertas en la web y sentarse a esperar a que alguien las vea no sirve de nada. En cambio, de Iberia podemos aprender que el email marketing es una herramienta muy efectiva para dar visibilidad a los contenidos web.

Con ese aumento del tráfico web vienen asociados mejores resultados en otras métricas que, a su vez, repercuten en un mejor posicionamiento en buscadores como Google. Para que así sea y tus esfuerzos no caigan en balde, es fundamental diseñar una estrategia combinada de email marketing y SEO.

La unión de estas disciplinas puede impulsar tu negocio. Te contamos cómo en este artículo.

“Email has an ability many channels don’t: creating valuable, personal touches – at scale.”

David Newman

David Newman
David Newman

Qué es el email marketing

Para entender qué es el email marketing solo necesitas ir a tu bandeja de entrada; seguro que muchos de los correos electrónicos que te han llegado son de marcas a cuyas newsletters te has suscrito.

Esas newsletters son email marketing, es decir, una estrategia de comunicación y promoción a través de correo electrónico. Las marcas apuestan por ella (en Iberia representa aproximadamente un 50% de sus esfuerzos de marketing), porque el email es un canal directo y muy efectivo para establecer contacto con el público. Pero esta solo es  una de las muchas ventajas y puntos a favor del email marketing.

Razones por las que implementar una estrategia de email marketing en tu marca

Como hemos adelantado, el email marketing es uno de los pilares sobre las que asentar una buena estrategia de marketing de contenidos:

  • La tasa de conversión es muy alta: quien recibe la newsletter se ha suscrito a esa lista de correo, por lo que ya ha mostrado un interés por la marca y, en consecuencia, existe una predisposición para que interactúe con el contenido que se le envía.
  • Es personal y personalizable: el usuario recibe el email en un buzón de correo personal y, además, el contenido recibido es totalmente personalizable. Plataformas de email marketing como Mailchimp permiten adaptar, segmentar y personalizar los emails para hacerlos más atractivos sin por ello renunciar a la automatización.
  • La personalización y adaptación de los emails permite también cumplir diferentes objetivos: aumentar tráfico web, promocionar un producto, generar conexión emocional con el consumidor… Sea cual sea la meta, el email marketing te ayuda a llegar a ella.
  • Permite construir relaciones duraderas con la audiencia: las marcas consideran a los suscriptores de su newsletters como clientes vip a los que suelen enviar descuentos, contar novedades o compartir contenidos exclusivos.
  • Ofrece datos sobre la audiencia: además de las métricas (como tasas de clicks) que proporcionan las plataformas de email marketing, muchos usuarios (especialmente si se les invita a ello en el email) contestan dando feedback. La razón es que el correo electrónico tiende a percibirse como un medio más cercano y directo para compartir una opinión con la marca.
Razones por las que implementar una estrategia de email marketing en tu marca
Razones por las que implementar una estrategia de email marketing en tu marca

Cómo conseguir suscriptores en tu newsletter

Como es lógico, ninguna de esas ventajas del email marketing llega sin suscriptores a la lista de correo. ¿Cómo conseguirlos? Existen diferentes estrategias de captación, aunque como punto común todas comparten algo: la importancia de definir bien el buyer persona y el para qué deben suscribirse. Además, es fundamental segmentar tanto como sea posible la base de datos.

Tener claro estos puntos ayudará a establecer qué estrategia de captación de leads es más adecuada de entre todas las posibles.

Crear un lead magnet

Un lead magnet es una pieza de contenido que resulta interesante para tu audiencia y actúa como «imán» para atraerla hacia la newsletter.

Para recibirlo, el usuario deberá introducir su email, que luego se quedará guardado en la base de datos. Esta estrategia permite además segmentar, pues lo recomendable es ofrecer diferentes lead magnets y, según cuál descargue una persona en concreto, definir intereses, gustos o comportamientos concretos.

Por ejemplo, en una marca de alimentación no es el mismo consumidor el que se descarga un ebook de recetas veganas que el que se descarga una guía de alimentación infantil.

Formularios de suscripción web

Están disponibles para cualquier persona que visite la página de una marca, por lo que se dirigen a un público más general pero que igualmente ya ha entrado en contacto con tu marca.

Descuentos para compra

Muchas marcas, en sus webs, hacen aparecer un popup o algún tipo de mensaje que avisa de que registrándose en la newsletter se accede a un descuento u oferta exclusiva para futuras compras. Esta estrategia es efectiva cuando, además de conseguir el lead, se busca una conversión.

Al hacer la compra

Cuando el usuario está terminando de hacer la compra se puede añadir una casilla de verificación para inscribirse en la newsletter. Todas las direcciones de correo conseguidas a través de esa casilla deben categorizarse como de clientes ya existentes a los que, por tanto, se puede enviar emails más dirigidos a la venta.

Sorteos o concursos

Entre las condiciones de muchos concursos promovidos por marcas está introducir el email para que este pase a formar parte de la base de datos de email marketing. Es una gran herramienta de segmentación, ya que las personas participantes han mostrado interés en un producto/servicio concreto sobre el que luego se les puede enviar más información o incluso una oferta exclusiva para que lo compren.

El ejemplo de Iberia: éxito de su estrategia de email marketing

Durante los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2009 la empresa Viajes Iberia lanzó, a través del email, cuatro sorteos de cuatro viajes a cuatro destinos diferentes y muy atractivos: Nueva York, Ámsterdam, Menorca y Egipto.

Obviamente ganadores había muy pocos, pero el sorteo sirvió para llamar la atención y despertar el interés de muchos viajeros justo en los meses en los que empezaban a valorar cómo sería su verano.

En consecuencia, gracias a estos sorteos y a la estrategia de email marketing que los siguió, muchos usuarios visitaron la página web y terminaron reservando sus vacaciones a través de Iberia.

La buena noticia es que ese aumento del tráfico web no solo se tradujo en más ventas, sino en mejores datos de relevancia y autoridad. Dos parámetros que benefician directamente al posicionamiento en buscadores y nos demuestran que sí, que email marketing y SEO pueden y deben trabajar mano a mano.

Cómo el email marketing y SEO pueden impulsar tu negocio

Conocemos la importancia del email marketing y del SEO por separado y podemos intuir el éxito de combinarlos. El correo electrónico es un medio para difundir contenido web y hacerlo de manera cercana en una plataforma que propicia la interacción. La mejora en parámetros como CTR o CRO influyen positivamente en la web, que logra más visitas y conversiones y es percibida por buscadores como más relevante.

Analizamos estos puntos en detalle para que tu marca no se quede atrás y empiece a beneficiarse de la unión entre email marketing y SEO.

Aumento de las visitas a la web

La personalización de una newsletter y el hecho de que esta se recibe en un canal tan «propio» como el email hacen que su contenido sea leído con más interés.

Piénsalo. En una red social como Instagram ves miles de posts al día, algunos de ellos incluso promocionados y que por lo tanto tú no has «aceptado» recibir. Una newsletter en cambio quieres recibirla.

Los clientes de tu marca que se hayan suscrito a tu base de datos también querrán recibir en su email las noticias que tengas que darles, por lo que abrirán los emails (según estudios, la tasa de apertura media es de más de un 20%). Pero el viaje no termina ahí, casi un 4% de esas personas que han entrado al mail interactuará con él y harán click en algún enlace.

Ese click por lo tanto supone una visita que ayuda a aumentar el tráfico web. Termine ahí la navegación del usuario o no, los buscadores interpretarán cualquier aumento en las visitas como positivo, posicionando mejor tu contenido en los resultados de búsqueda.

Mayor tráfico web, pero también mejor

Si uno de los objetivos de tu marca es aumentar su visibilidad, estarás de acuerdo en que aumentar el tráfico web ya es un gran logro. Sin embargo, aún mejor es que ese tráfico sea de calidad.

De nuevo, recordamos que quienes reciben los emails de una marca lo hacen porque así lo han decidido. No solo eso, sino que, gracias a la segmentación, las newsletter enviadas se personalizan y se adaptan a diferentes segmentos de público.

Consecuentemente quien recibe el email de la marca tiene un interés o una curiosidad mínima que le convierte en tráfico cualificado. Lo más probable es que una vez  hacen click en uno de los contenidos de tu newsletter y llegan a la web no se vayan al segundo, sino que naveguen por ella y generen:

  • Una mayor permanencia e interacción en la web, que hará que los algoritmos de buscadores interpreten que el contenido de la marca es valioso.
  • Una menor tasa de rebote, que cuanto más baja sea más relevante entenderán los buscadores que es la página.

Enlaces de calidad para mejorar el linkbuilding de la web

El linkbuilding es otro de los factores que Google y buscadores tienen en cuenta para priorizar unas webs u otras. Cuantos más enlaces de calidad dirijan a tu página desde otras, mejor será el linkbuilding y por lo tanto el posicionamiento. No obstante, generar esos backlinks muchas veces trae de cabeza a los equipos SEO.

¿La buena noticia? Combinar email marketing y SEO puede ser de  nuevo clave para trabajar el linkbuilding y mejorar así la autoridad de la web.

El email marketing cumple una importante función en la difusión de contenidos web, lo que aumenta la probabilidad no solo de que estos sean visitados, sino de que sean compartidos e incluidos en otras páginas. Te damos algunos consejos para potenciar que así sea:

  • Segmenta tu audiencia en aquellos usuarios que cuenten con plataformas en las que publican contenido (por ejemplo, bloggers).
  • Diseña y envía newsletters específicas y atractivas cuyos contenidos inviten a ser compartidos.
  • Asegúrate de que los enlaces que incluyes en los emails sean dofollow. Así, si alguien decide compartirlos estos serán detectados por los algoritmos.

 

Enlaces de calidad para mejorar el linkbuilding de la web
Enlaces de calidad para mejorar el linkbuilding de la web

Estrategias para impulsar el SEO de tu web gracias al email marketing

Si quieres que tu estrategia de email marketing y SEO tenga éxito, debes diseñarla e implementarla de forma adecuada. No basta con poner enlaces en una newsletter y esperar que la gente haga click en ellos.

Colocar al consumidor en el centro de la estrategia y crear contenido atractivo es fundamental. También lo es poner en práctica algunas tácticas de generación y difusión de contenido. Déjanos ayudarte en esta aventura del email marketing y el SEO.

Comparte el contenido web a travé del email marketing

Ya hemos visto que cuantas más visitas reciba una página, mejor posicionará en buscadores. Para que así sea, puedes usar el email marketing.

Muchas marcas envían periódicamente newsletters promocionando el nuevo contenido de la web. En el email incluyen un «teaser», una pequeña dosis de ese contenido para que la gente quiera saber más y haga click.

Para hacer que el contenido sea atractivo, dale una vuelta y diseña una experiencia multimedia. Por ejemplo, crea una infografía o un vídeo resumen.

Personaliza los emails

El correo electrónico es un canal mucho más personal que una red social. Cuando una marca envía un email se «cuela» en un espacio en el que estamos acostumbrados a recibir mensajes de gente que conocemos. Para que una newsletter se integre entre esos mensajes personales es importante personalizarla.

Las plataformas de email marketing permiten hacerlo fácilmente (por ejemplo, mediante etiquetas hacen aparecer el nombre de la persona en el saludo del email, en el asunto o incluso en el texto).

Además, a la hora de redactar la newsletter es aconsejable utilizar un tono cercano, de tú a tú. Por supuesto, también hay que valorar a quién nos estamos dirigiendo, especialmente si hemos segmentado la audiencia.

Por ejemplo, si envías un email promocionando un producto a un grupo de personas que ha comprado uno similar, haz referencia a ello. Tu cliente debe sentir que estás escribiéndole a él o ella directamente.

Utiliza palabras clave en el asunto y el cuerpo del email

Las keywords o palabras clave son un elemento estratégico común en email marketing y SEO.

En el SEO ayudan a posicionar cuando alguien busca la palabra clave que hemos utilizado en el contenido. En el email marketing, aunque no posicionen (un email con palabras clave no va a aparecer más arriba en la bandeja de entrada), las palabras clave siguen siendo imprescindibles. Te contamos por qué:

  • Incorporar palabras clave en tendencia hará tu contenido más relevante, atractivo e interesante.
  • Las palabras más usadas se quedarán en la mente del usuario, generando imagen de marca y haciendo que asocie la marca con ciertas imágenes e ideas.
  • Si el usuario borra el email pero más tarde quiere saber más, acudirá a Google u otro buscador. En ese instante, para hacer la búsqueda, usará las palabras que recuerda del email. Si se ha seguido una buena estrategia, esas palabras clave de la newsletter serán las mismas utilizadas para posicionar en buscadores, lo que hará que el usuario encuentre y visite la web.

Segmenta bien los contenidos y adáptalos a cada público

Ya lo hemos avisado y lo hemos comprobado con la estrategia de Iberia: el cuándo, el cómo, el dónde y el a quién son importantes.

Aunque haya newsletters que mandes a toda tu base de datos, lo mejor es que segmentes. Piénsalo, crear un contenido único que guste a 200 personas es muy difícil. Sin embargo, aunque el contenido sea en esencia el mismo, la posibilidad de adaptarlo a grupos de personas más pequeños y definidos mejorará su recepción y su interacción.

Si Iberia hubiese lanzado los sorteos en invierno, la gente hubiese participado igual, pero no se habría molestado en hacer click en los enlaces a las ofertas porque no estaba aún pensando en sus vacaciones de verano.

Por lo tanto, recuerda, es mejor un email con dos o tres enlaces enviados a una audiencia segmentada que un email con 30 links enviado a una audiencia global y variada. Tus tasas de clicks y de rebote lo agradecerán.

No olvides las redes sociales

Redes sociales y SEO también trabajan de la mano. Plataformas como Instagram o Facebook son fundamentales para la difusión del contenido. Por lo tanto, no olvides incluir las redes en la ecuación de email marketing y SEO.

Además de animar a compartir en redes en el cuerpo del email, incluye también botones con enlaces que hagan esa acción mucho más sencilla.

¿Nos dejas un comentario? Pide reseñas a través del email marketing

Una página web con reseñas posiciona mejor en Google, y no hay mejor canal para pedirlas que el email marketing.

De nuevo, el correo electrónico es personal y esa sensación de cercanía logra que el cliente esté más predispuesto a dejar una reseña si se lo pides.

¿Cómo hacerlo? El mejor momento es hacerlo tras la compra, por eso es  importante automatizar una serie de envíos como servicio postventa. Por ejemplo, cuando se certifique que el cliente ha recibido el producto/servicio y ha pasado un tiempo prudencial para haberlo usado, le puede llegar un correo pidiéndole su opinión o valoración. Además de ayudar a la marca en la clasificación en buscadores, también es feedback directo.

En esos emails postventa tampoco pueden faltar enlaces a contenidos webs en los que se amplía información sobre el producto/servicio adquirido o se promocionen otros similares o complementarios.

Conclusión: el email marketing puede impulsar tu SEO y el éxito de tu marca

A lo largo de este artículo hemos visto cómo publicar contenido en la página web de tu marca y esperar a que alguien lo vea no suele traer buenos resultados. En cambio, lo que hay que hacer es implementar estrategias para difundir ese contenido.

El email marketing es una de las mejores herramientas no solo para difundir, sino para favorecer la interacción entre usuarios que ya han mostrado cierto interés por él. En números eso se traduce en tráfico web de calidad que otorgará relevancia y autoridad a tu página y a tu marca.

Si tienes alguna pregunta más sobre cómo el email Marketing puede impulsar tu SEO, ¡déjanos un comentario!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Las redes sociales y su impacto en el SEO: mucho más que selfies

Desde 2010 Desigual da pistoletazo de salida a las rebajas con una propuesta arriesgada: las primeras 100 personas que entren en ropa interior a tiendas seleccionadas de la marca podrán llevarse un conjunto de dos piezas gratis. Para anunciarlo ponen en marcha una estrategia que se basa en redes sociales y SEO.

A través de plataformas como Instagram, Facebook o TikTok difunden la campaña y redirigen a una página específica de su web donde amplían la información. Como es de esperar, el tráfico aumenta considerablemente (más de un 25% respecto al mes anterior), favoreciendo su estrategia de SEO y demostrando cómo el posicionamiento en buscadores se puede ver muy beneficiado por las redes sociales. 

“What happens on social media, stays on Google forever.”

Jure Klepic

No obstante, no hace falta invitar a tus clientes a acudir desnudos a tu establecimiento para comprobar cómo redes sociales y SEO pueden trabajar en conjunto. Lo que sí es fundamental es entender cómo se construye esa estrategia, y eso es lo que vamos analizar en este artículo.

¿Cómo afectan las redes sociales al SEO?

Las redes sociales tienen un impacto en el SEO. Aunque este impacto no sea directo, pues los perfiles de una marca en redes no son factores determinantes para el algoritmo de buscadores como Google, lo que se publica en ellas puede redirigir a la web y, en consecuencia, mejorar el tráfico y la difusión el contenido.

Un ejemplo sencillo es el compartir enlaces de la web en las redes de un negocio. Este simple gesto aumentará el alcance de tu contenido y aumentará consecuentemente la probabilidad de que este sea linkeado por otras web y usuarios. Esto es lo que le pasó a Desigual, que vio cómo la audiencia compartía el link de la campaña y esta se hacía viral.

Cómo las redes sociales ayudan a posicionar en los resultados SERP

Entender las redes sociales y el SEO como dos disciplinas independientes es un error. El éxito en cambio está en ver cómo el trabajo estratégico y paralelo en ambas es beneficioso para una marca que busca mejorar su visibilidad.

Cuando un contenido ha tenido éxito en redes sociales (es decir, se ha compartido y ha recibido interacciones) los buscadores entienden que es un contenido valioso que merece visibilidad. Aumenta por tanto su autoridad, un factor que el algoritmo de Google tiene en cuenta para posicionar una web.

Por otro lado, si el contenido ha funcionado bien en redes sociales lo más probable es que también haya sido clicado y que la tasa de CTR de esa página haya aumentado (un aspecto que Google también mide).

 

Redes sociales y SEO: una unión que mejora el branding

Si buscas en Google el nombre de una marca entre los resultados no solo aparecerá su web, sino también enlaces directos a sus redes sociales. Sin duda esto es beneficioso, pues los primeros resultados de la página de búsqueda están ocupados por páginas propias de la marca.

Esto juega a favor del branding y explota su poder, pues se genera una imagen de marca positiva y controlada por la propia marca.

Para asegurarse de que efectivamente esto sea así, debe diseñarse una estrategia en redes sociales en la que prime la calidad, la constancia y la coherencia en la publicación de contenidos. Si perfiles como el de Instagram o Facebook de una marca no permanecen activos, las páginas no posicionarán ni reflejarán sus valores de forma consistente.

Además, recientemente Google permite a una empresa entregarle información sobre sus perfiles sociales, su logotipo o sus medios de contacto para luego mostrarla en forma de ficha en los resultados de búsqueda.

Circulo virtuoso del SEO, social y branding
Circulo virtuoso del SEO, social y branding

Cómo usar las redes sociales para mejorar el SEO

El impacto positivo de una estrategia que une redes sociales y SEO es evidente. No obstante, la teoría no es suficiente; es fundamental implementar acciones que potencien esa mejora conjunta.

El primer paso es entender que tanto una web como las redes sociales son escaparates de un mismo negocio, y por tanto deben transmitir el valor de la marca y tener coherencia entre sí.

En cuanto a las acciones concretas, es importante establecer que el objetivo final siempre sea visibilizar el contenido entre los usuarios.

 

Difundir el contenido SEO a través de las redes sociales

Cuando un contenido web se comparte en redes sociales, este se difunde y se promociona de manera orgánica y natural.

Desigual es de nuevo el ejemplo perfecto para comprobarlo. Las visitas a su web aumentaron con la publicación en redes de la campaña. Si no se hubiese apostado por esa difusión, habría resultado complicado que un usuario llegase por sí solo a la página concreta de la campaña. Haciéndolo, consiguió popularidad, exposición de marca y viralidad. ¿Acaso no es eso lo que se busca al lanzar una campaña así?

En eso consiste el marketing de contenidos: en crear y distribuir contenidos de calidad que generen interés en usuarios que luego puedan convertirse en clientes.

Para aplicar esta estrategia de difusión, no puedes olvidar estos consejos:

  • Prioriza siempre el contenido relevante y profesional y crea un plan para distribuirlo, eligiendo aquellas plataformas que convengan en cada caso.

 

  • No abuses de la autopromoción; recuerda la regla del 80/20 (80% de contenido orgánico y 20% de contenido promocional).

 

  • De cada pieza de contenido web, siempre que sea posible, genera dosis más breves para redes sociales. ¿Cómo saber qué destacar en esos resúmenes? Aquello que pueda resultar más viral (titulares impactantes y datos, por ejemplo).

 

  • Adapta los contenidos a los formatos de redes para potenciar que se compartan (por ejemplo, creando imágenes o gráficos que acompañen al texto).

 

  • Comunica las novedades de la web siempre en redes sociales.

 

  • Busca grupos de redes sociales afines a tu marca y difunde en ellos tu contenido, pues el público allí está ya segmentado e interesado en lo que ofrece tu negocio (por ejemplo, si tienes una empresa de plantas a domicilio, publica contenidos de tu web en grupos de Facebook de amantes de la jardinería).

 

  • No olvides añadir botones de compartir en redes sociales en todas las páginas de tu web. Así el usuario podrá compartir los contenidos y difundirlos también por sí mismo.

 

Aumentar el tráfico web a través de las redes sociales

Como consecuencia del primer punto (la difusión en redes sociales), el tráfico de la web aumenta. Cuando un contenido web interesa y se comparte en redes, este aumenta sus posibilidades de ser clicado y visitado. Las redes sociales son por lo tanto una herramienta clave para conducir a la audiencia a la web y mejorar así su tráfico y su visibilidad.

Considerar esto es realmente importante, especialmente para marcas emergentes cuyo tráfico web aún es bajo y, consecuentemente, su posicionamiento se ve afectado. Las redes sociales se configuran así como altavoces con los que amplificar sus contenidos y, por lo tanto, su imagen de marca.

Al aumentar, gracias a redes, el número de visitantes a la web, los algoritmos detectarán la página como relevante.

Eso sí, no olvides que hacer que el usuario llegue a tu web es solo el primer paso y este no servirá de nada si la página tarda en cargar, no es atractiva o no queda claro qué se espera de dicho usuario. Para que según llegue el tráfico este no se marche, aumentando la peligrosa tasa de rebote, asegúrate de contar con un buen diseño UX que también abrace y favorezca al SEO.

 

Conseguir links externos para el SEO gracias a las redes sociales

¿Qué marca no quiere mejorar su linkbuilding y aumentar el número de links que redirigen a su web? No solo implica más tráfico, sino que aporta relevancia a la marca tanto a ojos de buscadores como de la audiencia.

Para saber que estamos en lo cierto solo tienes que pensar en aquellas marcas que consideras importantes, famosas o simplemente «de fiar». Seguro que un factor para que las veas así es que la gente hable de ellas y las comparta. Con los links externos ocurre lo mismo. Cuantos más allá (y cuanto mayor sea la calidad de estos), mejor; más imagen de marca se creará y mayor será la valoración de los buscadores a la hora de posicionar la web.

Lograr esto no siempre es fácil, pero de nuevo las redes sociales nos echan una mano. A través de ellas es más sencillo que el contenido se comparta y que otros usuarios empiecen a redirigir a la web desde sus propios perfiles y posts. Para que así sea, volvemos a destacar la importancia de crear contenidos valiosos, interesantes, representativos de la marca y, sobre todo, que inviten a ser compartidos.

 

Redes Sociales y SEO: Alianza para Contenido Superior
Cerebro al trabajo: Forjando la poderosa alianza entre SEO y redes sociales para un contenido inigualable.

Cómo mejorar tu contenido gracias a la unión entre redes sociales y SEO

No es ningún secreto que las redes sociales son una gran fuente para conectar e interactuar con el público. Si como marca necesitas saber qué piensan de ti, echa un vistazo a los comentarios de tus últimos posts o busca el nombre de la marca (o de alguna campaña específica) en el buscador de Instagram, TikTok o Twitter.

Lo que encontrarás serán reseñas, opiniones y, sí, también quejas. Entender que todas ellas aportan información valiosa es clave para mejorar las estrategias en redes sociales y SEO.

Generar nuevas ideas de contenido

La investigación de palabras clave no puede quedarse en los buscadores. Las redes sociales también nos dan información sobre de qué hablan y qué interesa a la audiencia.

En este sentido, es fundamental que los equipos de redes sociales y SEO colaboren. Los primeros pueden investigar cuáles han sido los contenidos más compartidos y con más interacción para dar ideas a los redactores SEO. Crear contenido relevante no solo para buscadores sino también para redes hará que este, una vez publicado, se comparta mejor, se difunda y genere external links.

 

La interacción en redes sociales: señales de vida para el SEO

¿Cuántos likes y comentarios tienen tus publicaciones? Si haces una investigación general es muy probable que aquellos posts con más interacción en redes sean los que mejor posicionan en buscadores.

 

Ya lo avisaba un estudio de CognitiveSEO: la relevancia en redes sociales y en SEO van de la mano. Cuando un enlace web triunfa en LinkedIn o en Facebook, los buscadores entenderán esas interacciones como «señales de vida». Cuanto más intensas sean esas señales, ese latido, los algoritmos percibirán el contenido como más vivo, relevante y valioso.

 

En definitiva, piensa en las redes como una rueda que, una vez se pone en marcha, tiene la capacidad de llegar a muchos lugares. Cuando la gente interactúa con un contenido, este llega a sus amigos y seguidores, que a la vez puede que interactúen con él y sigan haciendo girar la rueda.

¿Por qué no poner esfuerzo en crear una estrategia de redes sociales y SEO que ponga en marcha la rueda?

 

Mejores redes sociales para el SEO

Redes sociales hay muchas, aunque no todas igual de favorables para el SEO. ¿Cómo escoger las adecuadas? Como siempre, la respuesta se encuentra planteando unos buenos objetivos y haciendo un buen estudio del buyer persona de la marca. Así podremos determinar dónde se encuentra nuestro público objetivo y qué esperamos conseguir de él.

¿Más seguidores? ¿Viralizar una campaña como en el caso de Desigual? ¿O quizá dar el pistoletazo de salida a una web y a una marca recientemente lanzadas? Estas son solo algunas de las preguntas que el equipo de marketing de la empresa debe plantearse.

Mientras lo haces, compartimos una guía sobre los beneficios de cada red social y cómo benefician al SEO.

 

Elegir la buena red social importa
Elegir la buena red social importa

LinkedIn

Si el objetivo de la marca es conseguir leads de valor, especialmente si se mueve en el entorno B2B, LinkedIn es la red social adecuada para hacer SEO.

Pongamos el ejemplo de un especialista en marketing de contenidos que busca posicionar en buscadores como eso mismo: un reconocido experto en el tema. Para lograrlo es importante que trabaje su perfil de LinkedIn y lo optimice colocando palabras clave en su titular y biografía, además de en los posts que vaya publicando y que redirijan a su web.

¿Cuáles serán los resultados? El algoritmo de LinkedIn, al detectar que en tus publicaciones aparecen de manera natural y orgánica ciertas palabras y términos de búsqueda comunes, posicionará mejor tu contenido dentro de la plataforma y, en consecuencia y de manera indirecta, también en los resultados SERP.

 

Facebook

¿Quién dice que Facebook está muerto? Sigue siendo una red muy relevante, especialmente porque redirige tráfico hacia la web y un contenido viralizado en esta plataforma tiene todas las papeletas para llegar a las primeras posiciones en Google. Si no, que se lo digan a Desigual, donde la marca tiene más de ocho millones de seguidores.

Además de la facilidad para compartir enlaces y que estos se viralicen, una de las grandes ventajas de Facebook es que su contenido es indexeable por Google. Esto quiere decir que un post en la plataforma, o incluso un comentario o una reseña, puede ser leído por Google y aparecer en los resultados de búsqueda.

 

Twitter

Cortos pero eficientes, así podríamos definir los tweets y su relación con el SEO de una página.

Igual que LinkedIn o Facebook, Twitter es una red social ideal para difundir los contenidos web y llegar a una audiencia mayor que, a su vez, pueda compartirlos mediante retweets, ampliando así el radio de influencia de la marca.

Para que así sea es importante ganarse al algoritmo de Twitter y aplicar algunas estrategias para hacer que el contenido sea más viral:

  • Enriquecer los tweets con multimedia.

 

  • Utilizar hashtags relevantes que mejoren la visibilidad.

 

  • Construir mensajes cortos pero impactantes.

 

  • Publicar con frecuencia.

 

Instagram

La red social por excelencia, Instagram es el escaparate principal de una marca. Se ha convertido en el lugar al que acuden posibles clientes para saber todo sobre la marca, su tono de comunicación, su oferta de productos y servicios, quién hay detrás…

La razón es que las personas vemos Instagram como uno de los reflejos más fieles de una marca. Una vez hemos obtenido esa primera buena impresión, acudimos a visitar la web.

Por lo tanto, aunque de primeras pensemos que Instagram, al no poder poner enlaces clicables en los posts, no es el mejor lugar para lograr esa unión exitosa entre redes sociales y SEO, omitir o descuidar la presencia en ella es un gran error.

Crear imagen de marca en Instagram educará al cliente sobre palabras, contenidos y mensajes asociados a la marca, haciéndola reconocible. De forma metafórica, esta red social es una primera cuerda que lanzamos al cliente para que la agarre y luego podamos arrastrarlo hacia la web.

 

Pinterest

Pinterest es la red social de lo visual y de lo inspiracional, algo a tener muy en cuenta a la hora de difundir contenido web a través de ella.

Lo otro que destaca mucho de ella es que funciona como un motor de búsqueda. Recetas, manualidades, consejos de moda, ideas de maquillaje, paso a paso de proyectos de bricolaje… Solo hay que introducir unas palabras en el buscador de Pinterest para encontrar inspiración y respuestas.

Aparecer en esas búsquedas en un buen lugar y llamar la atención del usuario es resultado de la combinación de dos factores: optimización SEO y diseño visual.

  • Redacta títulos y descripciones convincentes para tus pins, asegurándote de que contienen las palabras clave para las que quieres posicionar (tanto dentro como fuera de Pinterest).

 

  • Redirige los pins al contenido web que esté igualmente optimizado para ciertas palabras clave.

 

  • No olvides añadir un diseño, infografía o imagen que llame la atención e incluya, si es posible, texto escrito (con las palabras y temas clave).

 

TikTok

Cuando Google se dio cuenta de que muchos usuarios, especialmente de la generación Z, utilizaban TikTok como buscador tomó la decisión de indexear los contenidos de esta red, mostrándolos entre los primeros resultados para algunas búsquedas.

Si te parece raro o no lo crees, busca en Google «baile viral» y comprueba cómo las miniaturas de varios tiktoks se cuelan entre los resultados.

Por lo tanto, optimizar los textos de TikTok para el SEO es fundamental, pues no solo aumentaremos nuestra visibilidad e impacto en la red social, sino también la posibilidad de que uno de nuestros contenidos salga en Google y, consecuentemente, genere tráfico hacia nuestra web.

 

¿Cuál es la mejor red social para mejorar el SEO de mi marca?

Tras haber leído las ventajas de cada red social, es posible que sigas surgiéndote la duda de cuál es la más adecuada para tu marca. Sentimos decirte que no podemos darte una respuesta única, pues depende de a quién se dirige tu negocio y de las características de tu público.

No obstante, podemos darte algunas directrices generales para escoger aquella red social gracias a la cual tu SEO puede mejorar:

  • Analiza al detalle cómo es tu público objetivo y determina qué redes usa con frecuencia y en cuáles tiene una mayor presencia.

 

  • Prioriza las redes sociales en las que el link sea clickable y más visible. Actualmente todas disponen de esta opción, aunque sea solo en algunos de sus formatos (por ejemplo, Instagram permite añadir enlaces en Stories pero no en un post). No obstante, en algunas redes el link resulta más atractivo y visible (en LinkedIn, Facebook o Twitter aparece una preview que enriquece el contenido y aumenta su CTR).

 

  • Da preferencia a las redes que permiten los enlaces dofollow, es decir, links que los motores de búsqueda en los que quieres posicionar puedan rastrear. De este modo, además de difundirse el contenido, se crea un backlink que genera autoridad y relevancia a ojos del buscador. Los enlaces de Twitter por ejemplo son nofollow (no influyen en la clasificación SERP).

 

Potencia el impacto que redes sociales y SEO pueden tener en tu marca

No pienses que tu marca es demasiado pequeña para imitar los resultados de Desigual con su estrategia de redes sociales y SEO. Con los recursos disponibles, una buena mentalidad y con la posibilidad de contratar a una agencia de medios especializada en marketing de contenidos, no hay límite que valga.

No lo olvides: la unión de redes sociales y SEO puede generar grandes éxitos y mucho impacto, especialmente en el tráfico web y, en consecuencia, en su posicionamiento y visibilidad digital.

¿Aún te preguntas cómo las redes sociales pueden ayudar a tu SEO? Ponte en contacto con nosotros.

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Diseño UX y SEO: Un matrimonio imprescindible

Una de las grandes quejas a la Administración española es lo poco intuitivas que son sus páginas web. Si algunas vez has tenido que realizar algún trámite, seguro que sabes a qué nos referimos. El diseño UX y SEO de páginas como la de la Agencia Tributaria no solo no es atractivo, sino que resulta complicado de usar o de encontrar lo que buscas.

Aunque la Administración parezca no darse cuenta de la importancia de apostar por una buena usabilidad web, empresas como BBVA sí lo han hecho. El banco español presentó hace apenas unos años una nueva web cuyo objetivo era ofrecer una experiencia digital flexible, personalizable y, sobre todo, mucho más sencilla de navegar. En palabras de Ramón Calderón, director de ventas digitales y plan comercial de BBVA España en ese momento, «el lanzamiento de la nueva web supone un punto de inflexión en nuestra capacidad de generar contenidos más relevantes para nuestros usuarios, y un paso adelante, una aceleración hacia nuestro objetivo de ofrecer experiencias totalmente personalizadas en los canales digitales«.

 

El ejemplo de BBVA puede servir como gran aprendizaje para marcas y empresas de todos los tamaños. Apostar por el diseño UX y SEO y reforzar la unión entre ambas disciplinas es la fórmula secreta para aumentar el tráfico web y que este realmente resulte rentable y relevante. Porque de nada sirve que tu cliente ideal de encuentre si luego tu web no le invita a quedarse.

“Un buen diseño es obvio. Un gran diseño es transparente.”

Joe Sparano

 

Comprendiendo la relación entre diseño UX y SEO

En los últimos años el trabajo conjunto del diseño UX y el SEO ha dejado de ser una tendencia o una propuesta para convertirse en una gran herramienta. Sin embargo, no siempre queda claro por qué esta relación es poderosa y beneficiosa.

Para entenderlo, es conveniente comprender qué es cada una de estas disciplinas y por qué hay que unirlas en matrimonio.

 

¿Qué es el diseño UX?

El diseño UX, es decir, el diseño de la experiencia del usuario, abarca a todos aquellos elementos que tienen que ver con cómo, cuándo y dónde el usuario interactúa en un entorno digital. Cuando la experiencia es positiva, el usuario percibe la web como buena, permanece más tiempo y realiza más acciones en ella. En cambio, cuando la experiencia es mala, la tasa de abandono es mayor.

Por lo tanto, la UX pone en el centro al usuario, siguiendo la idea de que este es el protagonista del branding y de la estrategia de marketing.

UX  y Diseño Multidispositivo

Una web por lo tanto no se diseña únicamente atendiendo a lo estético o a lo que la marca considera «bonito», sino que se centra en la experiencia del usuario. Las decisiones se toman siempre buscando que esa experiencia sea buena y prime la usabilidad, la accesibilidad y el contenido, entre otros factores. Por supuesto, también deben tenerse en cuenta el valor de la marca y su identidad para que ambos aspectos queden reflejados en el diseño.

 

Diseño centrado en el usuario: la base para una experiencia digital exitosa

Entre los factores que deben tenerse en cuenta para diseñar una experiencia digital exitosa están:

  • Velocidad de carga optimizada: la velocidad de la web debe ser rápida para evitar que el usuario abandone porque los elementos no se cargan o lo hacen tras una larga espera.

 

  • Contenidos de calidad: una buena experiencia digital es también la que aporta. Para ello, la estrategia de marketing de contenidos debe priorizar la calidad, la creatividad y la utilidad.

 

  • Accesibilidad: desde el contraste del texto sobre el fondo hasta la facilidad de encontrar secciones importantes como el carrito, una web debe resultar sencilla de navegar para todo tipo de usuarios.

 

  • Organización: el contenido y las páginas dentro de la web deben tener una jerarquización lógica.

 

¿Qué es el SEO?

El SEO (Search Engine Optimization) puede definirse como el conjunto de estrategias aplicadas para optimizar la aparición y posicionamiento de una web en los motores de búsqueda.

Cuando se hace una búsqueda en Google, Yahoo o una plataforma similar las palabras escogidas para esa búsqueda inician una «competición» en la que las diferentes webs que quieren posicionar por esas palabras buscan salir en las primeras posiciones.

Aunque existen varios factores que determinan esas posiciones, los principales son la autoridad (la popularidad de la web y de su contenido) y la relevancia (que el contenido que aparece posicionado realmente responda a la búsqueda del usuario).

Una buena estrategia SEO permite que el motor de búsqueda entienda cuál es el contenido de nuestra web y si es o no útil para el usuario.

 

Optimización para motores de búsqueda: maximizando la visibilidad y el tráfico orgánico

Optimizar el posicionamiento en buscadores implica poner en marcha acciones como: aumentar el número de enlaces internos, externos y referenciales, optimizar el uso y la aparición de las palabras clave, crear contenido de calidad o, por supuesto, mejorar la usabilidad web.

Cuando el SEO se optimiza y se trabaja, la marca gana visibilidad en los motores de búsqueda y por tanto entre los usuarios. El tráfico orgánico aumenta a su vez, lo que coloca al usuario un paso más cerca de la compra del producto o servicio ofrecido.

Internet es un mundo inmenso en el que muchas otras empresas ofrecen exactamente lo mismo. Destacar entre tantas opciones, entre tantos resultados, es imposible si no se trabaja para alcanzar las primeras posiciones en los resultados de búsqueda.

 

La convergencia de UX y SEO: cómo se complementan y potencian mutuamente

Durante los primeros años del SEO era muy común hacer una búsqueda y que el primer resultado que aparecía fuese una web en la que el término de búsqueda se repetía masivamente pero sin aportar un contenido real, de valor o ni siquiera bien organizado.

En la actualidad un usuario al encontrarse con ese resultado abandonaría rápidamente la página y haría clic en otra. ¿La razón? El contenido y la web se habían creado para el algoritmo del motor de búsqueda, pero no para la persona que iba a interactuar con él. Es entonces cuando la unión entre el diseño UX y el SEO se hace imprescindible.

Los especialistas en SEO ya no solo tienen en cuenta factores de su disciplina (como las palabras clave o los enlaces internos y externos), sino también aquellos que se relacionan con el comportamiento y la experiencia del usuario (tiempo de carga, navegación sencilla, puntos de abandono, etc.).

 

Cómo el diseño UX influye en el SEO

El matrimonio entre el diseño UX y el SEO hace que el primero influya en el segundo de una manera evidente e imposible de obviar.

  • Cuanto mejor sea la interfaz del usuario, más tiempo permanecerá este en la web y, en consecuencia, mayor relevancia tendrá la página para Google.

 

  • La UX aumenta la tasa de clics no solo en el resultado del buscador, sino también una vez el usuario está dentro de la web.

 

  • El usuario que entra en una web y la percibe como bien organizada y atractiva navega por ella, generando relevancia para más contenidos y no solo para el que inicialmente ha visitado.

 

  • El objetivo final del SEO es lograr la conversión del usuario, bien sea esta rellenar un formulario o hacer una compra. Cuando el diseño UX es positivo este guía al usuario hacia esa acción y la favorece. Esto es importante porque la tasa de conversión es una métrica que buscadores como Google tienen en cuenta a la hora de posicionar las páginas.

 

  • No es suficiente con que el contenido tenga la palabra clave que el usuario ha buscado, sino que este debe responder a la pregunta y aportar conocimiento. En este sentido, una buena UX favorece la organización del contenido, su formato y su lectura.

 

Elementos clave para un diseño UX y SEO efectivo

Sabemos que un buen posicionamiento en buscadores pasa irremediablemente por construir una buena experiencia de navegación. ¿Cómo lograrlo? A través de elementos clave que potencien el matrimonio entre el diseño UX y el SEO. Estos elementos además favorecerán a ambas disciplinas también individualmente.

Antes de entrar a explicar y analizar en detalle cada factor, es importante mencionar que aquello que nunca puede faltar es una mentalidad orientada hacia el usuario. Para ello, resulta imprescindible conocer al buyer persona y tomar decisiones sobre el diseño pensando en ella, en sus necesidades y en su comportamiento.

 

Arquitectura de la información: estructurando el contenido para una navegación intuitiva

Cuando BBVA rediseñó su web uno de los elementos en los que se centró fue mejorar la arquitectura web, de modo que la interfaz del usuario fuese más fácil de entender y navegar.

En lugar de un listado infinito de productos financieros, ahora su web se estructura en secciones (Cuentas, Préstamos, Tarjetas, Hipotecas…) disponibles desde un menú desplegable. También tiene en cuenta sus dos tipos de clientes (negocios/autónomos y personas físicas) para organizar y agrupar la información que cada grupo pueda necesitar.

Para construir una arquitectura intuitiva deben seguirse estos pasos:

  1. Organizar los datos que estarán disponibles en la web según un orden lógico. Este puede ser alfabético, numérico, por temática, por público objetivo, etc.
  2. Etiquetar y nombrar cada dato y sección con una terminología reconocible y entendible.
  3. Estructurar las secciones y contenidos de manera visible, siempre accesible y natural.

 

Optimización de velocidad y rendimiento: la importancia de una carga rápida de la página

¿Recuerdas lo frustrante que es hacer clic e una web y que esta tarde infinitamente en cargarse? Por infinitamente se entiende unos 3 segundos, que es el tiempo de media que un usuario da a la página para que se cargue o responda.

Si no conocemos la web y no sabemos que el contenido realmente nos va a aportar, tardaremos bien poco en hacer un nuevo clic, pero esta vez para abandonar la página.

La realidad es que una mala velocidad de carga y un bajo rendimiento son dos de las causas principales que aumentan la tasa de rebote, reducen la tasa de conversión y, consecuentemente, afectan negativamente al posicionamiento en buscadores.

Optimizar la velocidad y el rendimiento de una web es por tanto una tarea prioritaria para los equipos de diseño UX y SEO. Se consigue valorando diferentes aspectos:

  • Contar con un servidor web de confianza, seguro y capaz de soportar la navegación simultánea de varios usuarios.

 

  • Optimizar el tamaño de las imágenes, pues un peso excesivo y no reducido de estas hará que el sitio web tarde en cargarlas y vaya lento.

 

  • Limitar el uso de complementos o aplicaciones, pues la página tardará tiempo en cargar al tener que ejecutarlos.

 

  • Reducir la cantidad de archivos JavaScript y CSS.

 

  • Guardar el caché y permitir las cookies.

 

  • Optimizar bases de datos.

 

Diseño responsive y adaptativo: brindando una experiencia consistente en todos los dispositivos

Más de un 90% de usuarios navega principal y preferiblemente desde dispositivos móviles. Para las marcas que apuestan por el diseño UX y el SEO está noticia debe hacerles enfocar sus esfuerzos en crear webs que sea responsive y sea adaptables a todo tipo de dispositivos.

Establecer esto como una prioridad es, de nuevo, poner al usuario en el centro, pues es seguro que en más de una ocasión visitará nuestra web desde un móvil y no siempre desde un ordenador. Para que así sea, hay que valorar y modificar algunas variables:

  • Adaptar el tamaño del texto y de las imágenes, ya que el monitor de un ordenador es más grande que el de un móvil, donde el espacio se ve reducido.

 

  • Cambiar y re estructurar el contenido al formato vertical.

 

  • Hacer accesibles ciertos botones. En un ordenador es el ratón el que «navega» por el espacio, pero en un móvil o tablet es el dedo, por lo que ciertos botones o contenidos clicables deben ser fácilmente alcanzables.

 

  • Optimizar aquellos elementos que ralenticen el tiempo de carga en el móvil, aunque no lo hagan en la web.

 

Ofrecer una experiencia de usuario consistente en cada dispositivo es un trabajo que muchas marcas dejan en manos de agencias de medios especializadas.

 

Estrategias para integrar UX y SEO en el proceso de diseño

La estrategia número uno para integrar el diseño UX y el SEO es generar espacios de trabajo conjunto entre ambos departamentos. Por supuesto, también hay acciones específicas que favorecen que la integración sea un éxito y que aquello que antes era preocupación únicamente de un departamento ahora sea de ambos.

 

Investigación de palabras clave y análisis de la intención del usuario

En el estudio de palabras clave, una de las tareas más reconocidas en el SEO, ya no basta con encontrar aquellas con mayor volumen de búsqueda, también hay que analizar cuál es la intención de esa búsqueda.

Aunque hay diferentes catalogaciones, se pueden distinguir cinco tipos de intenciones de búsqueda principales:

  • Website: el usuario sabe a qué web quiere ir pero como no se sabe la URL busca el nombre de la marca (por ejemplo: «amazon», «microsoft»).

 

  • Know: se busca recibir más información, a nivel general, sobre un tema (por ejemplo: «historia de la música rock»).

 

  • Know simple: aunque parecida a la intención «Know», forma una categoría separada ya que bajo esta se encuentran todas las búsquedas en las que se busca una respuesta corta y específica (por ejemplo: «sede olimpiadas 2021»)

 

  • Do (hacer): el usuario busca realizar una acción (por ejemplo: «comprar vuelo a Madrid», «reservar mesa»).

 

  • Visit in person: quien realiza la búsqueda quiere encontrar la localización de algún lugar concreto (por ejemplo: «farmacias cerca de mí» o simplemente «farmacias»)

 

  • Mixed intention: en ocasiones las intenciones de búsqueda son complicadas de clasificar en alguno de los grupos anteriores (por ejemplo, si un usuario busca «correos» puede querer encontrar una ubicación cercana o acceder a la página web oficial). Ese tipo de búsquedas se agrupan bajo esta categoría de «multi-intención».

Conocer esa intención hará que el estudio arroje mejores resultados tanto para el SEO como para la UX:

  • Para el SEO: una página optimizada con las palabras clave adecuadas posicionará mejor, pero además, si el contenido responde a esa intención el usuario, este permanecerá más tiempo en él, sin abandonarlo, y en consecuencia aumentará la relevancia y la autoridad de la web.

 

  • Para la UX: cuando se entiende cuál es la intención de búsqueda de un usuario, la página puede estructurarse y diseñarse para satisfacer esa intención sin excesos (por ejemplo, si busca una respuesta concreta y rápida, esta debe aparecer al principio y en otros lugares estratégicos como títulos o botones).

 

Diseño orientado a conversiones: llamados a la acción efectivos y flujo de usuario optimizado

El diseño debe orientarse a la conversión, guiando al usuario hacia ella. Esa conversión puede ser una compra, rellenar un formulario de contacto o compartir un contenido. Sea la que sea, SEO y UX se dan la mano también en este campo.

Los llamados a la acción deben considerar la búsqueda y la intención de búsqueda del usuario para que este identifique que hacer clic le llevará a la respuesta solicitada. Ese botón a su vez debe destacar no por utilizar colores vivos, sino porque es coherente con el estilo y porque está optimizado para llamar la atención del usuario y guiarlo en el camino hacia la conversión.

 

Pruebas de usabilidad y optimización continua: refinando la experiencia en base a datos y retroalimentación

El primer resultado nunca es el definitivo. BBVA ha rediseñado varias veces su web hasta llegar al diseño que les ha permitido captar más de medio millón de usuarios nuevos. Esto ha sido en gran parte posible gracias a una web optimizada y estructurada para que el usuario llegue a ella y encuentre los productos y servicios que le interesan.

Las pruebas de usabilidad se realizan empleando diferentes técnicas que aportan datos sobre la experiencia real del usuario. En consecuencia, se pueden establecer cuáles son los puntos de mejora. Por supuesto, el nombre «pruebas de usabilidad» no debe llevarnos a pensar que solo sirven para optimizar la UX, pues ya conocemos la relación que esta tiene con el SEO. Es por ello que actualmente los resultados de estos test se utilizan también para refinar el SEO de una web.

¿Cómo llevar a cabo estas pruebas?

  • Entrevistas y sesiones en directo con usuarios: pidiéndoles que realicen una búsqueda y que naveguen entre los resultados (de la marca propia y de sus competidores), observando su comportamiento y haciéndoles preguntas que puedan arrojar feedback y datos reales.

 

  • Herramientas de testeo para fenómenos concretos: como pueden ser Google Page Speed, que mide el tiempo de carga de una web.

 

  • Analíticas web: para tener datos específicos sobre la tasa de rebote, dónde se produce esta, qué botones o contenidos son los más y menos clicables, etc.

 

  • Pruebas A/B: presentar y comparar dos versiones diferentes de la web (o de un elemento concreto de esta como un CTA o la arquitectura del menú) y establecer cuál resulta más accesible y atractiva para el usuario.

 

La importancia de la usabilidad y la accesibilidad para SEO

Una web no accesible para cualquier usuario no es una web optimizada. Por accesibilidad web se entiende aquella página que es entendida, percibida y navegable para el mayor número posible de personas, sean cuales sean el dispositivo y las condiciones de esas personas.

Entran en juego por lo tanto no solo factores externos a la persona que pueden entorpecer la navegación (como un internet de baja calidad o un teléfono con un software no actualizado), sino también factores internos (como una discapacidad visual). El diseño UX y el SEO deben tener en cuenta que las circunstancias son muchas y que si una web no se construye considerando el máximo de estas circunstancias, se corre el riesgo de perder usuarios por no haber respondido a sus necesidades.

 

Diseño intuitivo y fácil navegación: mejorando la experiencia del usuario y la retención

Una navegación sencilla e intuitiva hará que el usuario aumente el interés por la marca.

Una web intuitiva podría entenderse también como «minimalista», pues no requiere de elementos que entorpezcan la navegabilidad o puedan ser un parche. En cambio, en su diseño solo permanecen aquellos que guían al usuario en su experiencia y son coherentes con la identidad de la marca.

Para que una web sea intuitiva y fácil de navegar deben respetarse los siguiente preceptos:

  • Elementos comprensibles, reconocibles y visibles: el usuario debe entender para qué sirve cada botón, texto, menú… Y cómo interactuar con ellos para conseguir aquello que busca.

 

  • Titulares informativos: los headers son las piezas de texto más llamativas y por lo tanto deben expresar el mensaje principal de forma directa, para que con un rápido vistazo el usuario se haga una idea de aquello que quiere transmitir la marca.

 

  • Contenido con propósito, interesante y llamativo: todo aquello que no aporte o que pueda confundir no tiene lugar en una web intuitiva.

 

Accesibilidad web: asegurando que tu sitio sea usable para todos los usuarios

Una de las grandes quejas que han recibido los bancos en los últimos años es que han reducido la atención en persona pero sin que sus webs se hayan optimizado para resultar accesibles a las personas mayores. A esto se le llama brecha digital, que a su vez incluye otras muchas casuísticas (como el hecho de que en ciertos lugares de España el internet no llega o que hay hogares en los que no se pueden permitir según que dispositivos).

Sea cual sea el caso concreto, el papel de los equipos de UX y SEO es mejorar la experiencia del usuario. Estas son algunas de las claves para conseguirlo:

  • Maquetación estructurada de textos, priorizando párrafos cortos y divididos por encabezados.

 

  • Descripción alt en imágenes (que realmente describan la foto) y subtítulos en vídeos.

 

  • Contraste suficiente entre el color del texto y el del fondo.

 

  • Tipografía legible y de un tamaño adecuado (con la posibilidad de aumentarlo), especialmente en los encabezados.

 

  • Posibilidad de navegar con el teclado y no solo con el ratón.

 

  • Incluir puntos de referencia en el código para los lectores de pantalla, de modo que un usuario que use esta herramienta no tenga que escuchar todo el texto de una página y en cambio pueda ir a fragmentos concretos.

 

  • Estructura lógica y clara.

 

  • Lenguaje sencillo (incluyendo incluso la posibilidad de traducir la web a lectura fácil, un conjunto de pautas para crear textos accesibles a personas con problemas de comprensión).

 

Una web accesible no solo mejora la experiencia de todo tipo de usuarios, sino también los resultados SEO. Google ha declarado que la accesibilidad es uno de los parámetros que el algoritmo considera a la hora de posicionar una web.

Además, un usuario que no puede navegar por una web no permanecerá mucho tiempo en ella y percibirá la marca negativamente. Mientras, una marca que sí apuesta por la accesibilidad amplía así su audiencia.

SEO y accesibilidad del contenido

 

Etiquetas y metadatos optimizados: optimizando la visibilidad en los resultados de búsqueda

Pensar que el objetivo del SEO debe ser únicamente aparecer en la primera posición es un error. Cuando un usuario hace una búsqueda no hace clic en el primer resultado porque sí. En cambio, lee su título y su descripción, es decir, el metatitle y la metadescription, dos elementos importantísimos para el SEO.

Pero no se queda ahí, porque en el mundo de los metadatos el diseño UX y el SEO vuelven a encontrarse. A la hora de optimizar estas y otras etiquetas debe considerarse la intención de búsqueda y poner al usuario en el centro.

Existen diversos tipos de etiquetas, siendo estas las más importantes y optimizables para el diseño UX y el SEO:

  • Meta title: le dice tanto a Google como al usuario cuál es el tema de la página. Es recomendable que sea directo, conciso y, sobre todo, que no supere los 55 caracteres espacios incluidos, pues en caso contrario podría aparecer cortado en el resultado y, aunque Google pueda leerlo igualmente, el usuario no.

 

  • Meta description: en los resultados de un buscador debajo del título aparecen un par de líneas que describen con algo más de detalle el contenido, invitando a visitarlo. Aunque es una etiqueta conocida en el mundo del SEO, lo cierto es que el algoritmo no la tiene en cuenta para posicionar. Quien sí la tiene en cuenta es el usuario, por eso debe ser cautivadora y persuasiva. La longitud recomendada es de 155 caracteres espacios incluidos.

 

  • Etiquetas de encabezado (h1, h2, h3…): estructuran el contenido del sitio, facilitando su lectura para el usuario y también diciéndole a Google cuáles son los puntos principales y por los que se quiere posicionar.

 

  • Texto alt: proporciona una alternativa en formato texto para aquellas personas que no pueden ver las imágenes. Mejora por lo tanto la accesibilidad del contenido, algo que ya sabemos aprecian tanto los usuarios como los motores de búsqueda. En este sentido, es importante incluir palabras clave que posicionen pero sin forzarlas, pues la descripción debe ser específica y nunca un espacio para hacer publicidad.

 

Beneficios de un enfoque integral de diseño UX y SEO

A lo largo de este artículo hemos enumerado los muchos beneficios de un enfoque integral de diseño UX y SEO. Dos estrategias separadas pueden tener buenos resultados, pero es cuando ambas disciplinas se unen cuando se marca la diferencia.

Repasamos cuáles son los tres beneficios principales y las razones por las que una marca que quiere destacar debe adoptar este enfoque.

 

Mejora del posicionamiento en los motores de búsqueda

Cuando diseño UX y SEO mejoran a la vez y de forma interconectada, el posicionamiento en buscadores también mejora.

 

Los factores que tradicionalmente han sido tarea de la UX (como la velocidad de carga de una página o el diseño responsive) ahora también son valorados positivamente por los buscadores. De este modo, la web escalará posiciones en la página de resultados.

 

Además, la información que aportan las pruebas UX hacen que el SEO ponga en el centro al usuario y no solo al algoritmo.

 

Experiencia de usuario satisfactoria y mayor retención de visitantes

Cuando una web es accesible y está optimizada para el usuario y no solo para Google u otro buscador, el tráfico y la retención aumentan.

Para que así sea es fundamental analizar el comportamiento del usuario y facilitar su navegación a través de contenido claro, relevante y comprensible.

Esto hará que la percepción de tu marca, a través de su web, sea positiva.

 

Aumento de conversiones y cumplimiento de objetivos comerciales

Como consecuencia del punto anterior, cuando la percepción de la marca es positiva y el tiempo de permanencia en su web es mayor, las probabilidades de que el usuario realice la conversión son mayores.

Para ello se recomienda siempre que el camino hacia la conversión sea sencillo, ágil y claro. En este sentido cobran relevancia los botones con CTA y también la estructura con la que se organiza la información.

En conclusión, el coste de unir el diseño UX y el SEO se conforma como una inversión segura, mucho más que la tradicional publicidad exterior y en medios físicos, y que repercute éxitos cuantitativos y cualitativos.

Si tienes dudas sobre cómo el diseño UX puede mejorar tu SEO, déjanos un comentario o ponte en contacto con nuestro equipo de especialistas en marketing digital y branding.

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

¿Cuáles son los buscadores de Internet más usados en cada parte del mundo?

Es la página web más visitada de todo el globo terráqueo. No es ningún secreto. Desde su lanzamiento allá por el año 1997, Google sigue siendo el motor de búsquedas más utilizado en el mundo. Como buscadores de internet, cada día registra más de 3 billones de consultas.

No obstante, de cerca le siguen otros buscadores de Internet tal como Yahoo, Bing, Baidu o Yandex que podrían hacer tambalear su hegemonía en los próximos años. Asimismo, en función del país de referencia, el abanico de posibilidades en cuanto a buscadores web es muy amplio, aunque en muchas ocasiones solo se mire al gigante de Mountain Wiew.

La mejor forma de visualizarlo es ir desgranando los datos y estadísticas por zonas.

1. Buscadores web más usados en España

 

Google

buscador Google

Sin duda alguna, el rey de la publicidad online y de los buscadores de Internet. En la actualidad, acapara el 95,35 % de la cuota de mercado español -91,06 % a nivel mundial- según la firma StatCounter. Por algo los expertos en marketing digital están siempre alerta de los posibles cambios en el algoritmo de Google; ningún esfuerzo es poco para aumentar puestos en posicionamiento SEO.

Tal como reconoce uno de sus dos fundadores, Larry Page:

Velocidad y excelencia son dos conceptos centrales para Google.

Y es que todos los informes y consultoras internacionales coinciden en augurar un buen futuro para la multinacional californiana que, además, traspasa las barreras de la tecnología para llevarnos poco a poco al futuro más inmediato.

Sigue leyendo «¿Cuáles son los buscadores de Internet más usados en cada parte del mundo?»