Estrategias de contenidos en redes sociales: un lienzo para tu marca

Si miras el tiempo de uso de tu móvil, estamos casi seguros de que las apps que aparecen primero en la lista son las redes sociales. Instagram, Facebook, TikTok o incluso WhatsApp… Como usuarios, pasamos muchas horas en ellas, y como marcas, debemos ver esto como una oportunidad y una llamada a la acción: la de centrar nuestras estrategias de contenidos en redes sociales.

A través de las redes sociales nos comunicamos con otras personas, pero también con marcas. Seguro que en tu lista de “Seguidas” muchas de las cuentas pertenecen a empresas en las que has comprado o que te inspiran con sus contenidos, lo que hace que las tengas en cuenta.

Nos viene a la cabeza el caso del Real Madrid, que en sus redes difunde no solo comunicados o resultados de partidos, sino también imágenes de los entrenamientos, momentos históricos o retos en los que participan sus jugadores. Establecen así una relación más cercana con sus seguidores y aficionados.

“El contenido es fuego, las redes sociales son gasolina”.
— Jay Baer

Veamos con más detalle el ejemplo del Real Madrid y cómo, y por qué, las marcas construyen estrategias de contenidos en redes sociales.

Jay Baer
Jay Baer

¿Por qué necesitas definir estrategias de contenidos en redes sociales?

Podríamos decir que el Real Madrid no necesita estrategias de contenidos en redes sociales. Las entradas que vende para los partidos, el merchandising, las equipaciones, las colaboraciones y patrocinios… Son suficientes (y muy rentables) fuentes de ingresos. ¿Por qué dedicar entonces tiempo a las redes sociales?

La razón es que una marca es mucho más que sus ventas. Una marca tiene éxito cuando su posicionamiento es el adecuado y cuando la audiencia la identifica y la percibe de un modo específico. En este sentido, es importante la relación que se establece con el público, conlleve ventas directas o no.

El Real Madrid, por ejemplo, no solo quiere vender entradas, sino también hacer ver a su afición todo lo que es el club, con el fin de generar una conexión que vaya más allá de la transacción económica.

Pero no es algo que solo aplique a empresas o clubs que necesiten una afición que anime a su equipo. Aquellas que son puramente comerciales, es decir, cuyo objetivo es vender un producto/servicio, saben igualmente que la venta es solo uno de los muchos puntos de contacto con el consumidor. Las redes sociales favorecen y facilitan esas relaciones por muchas razones.

Las redes sociales como plataformas de contenidos que conectan

¿Qué papel juegan las redes sociales en el día a día de los consumidores? Según el estudio de IAB Spain, solo en España, 30 millones de personas las usan. De ellas:

  • Un 45% afirma usar las redes para seguir a marcas.
  • Un 44% reconoce que antes de realizar una compra revisa las redes de una marca.
  • Un 36% declara que lo que ha visto ha influido en su decisión de compra final.

Otro dato importante es que un 37% de los usuarios dicen que una marca les inspira más confianza si cuenta con perfiles sociales, y un 9% reconoce que no se fía si esos perfiles no existen o no son fáciles de encontrar o identificar.

De estos datos podemos concluir que las redes sociales favorecen la conexión con la audiencia. No podemos olvidar que hay personas que, aunque no lleguen a seguir nuestra cuenta corporativa, le echarán un vistazo antes de comprar o simplemente por curiosidad. Publicar contenidos en redes sociales que respondan a las preguntas o intereses que pueda tener el usuario, es clave para el éxito.

Las redes sociales como plataformas de contenidos que conectan
Las redes sociales como plataformas de contenidos que conectan

Beneficios de usar las redes sociales en tus estrategias de contenidos

Las buenas estrategias de contenidos en redes sociales atraen a usuarios que pueden terminar siendo clientes, pero sus beneficios son muchos más.

  • Actúan como escaparate de la marca ante un público amplio e hiperconectado.
  • Aumentan la visibilidad y el reconocimiento (online y offline) de la marca, especialmente cuando el contenido se construye, teniendo también en cuenta la estrategia de branding.
  • Permiten conocer mejor a la audiencia objetivo (sus intereses, sus opiniones, sus necesidades, etc.).
  • Facilitan la comunicación con el cliente.
  • Proporcionan un canal directo y rápido para comunicar noticias importantes.
  • Favorecen la redirección del tráfico hacia la web, pues desde el mismo dispositivo se puede consumir el contenido y hacer clic para abrir el navegador (algo que no ocurre con un anuncio puesto en la marquesina de un autobús).
  • Disponen de herramientas de análisis y monitorización de acciones y resultados in situ y en tiempo real.
  • Fortalecen la identidad de la marca entre los usuarios, fidelizándolos y haciéndoles sentir parte de la marca.
  • Mejoran la visibilidad en buscadores.

El ejemplo del Real Madrid

Aunque pensemos en el Real Madrid como un club deportivo, lo cierto es que es una marca. A través de las redes sociales busca generar conexiones que repercutan en un mejor reconocimiento de la marca.

El Real Madrid está claro que es muy conocido y no tendría por qué necesitar las redes para aumentar esa visibilidad. No obstante, plataformas como Instagram le permiten estar más cerca de la afición. No olvidemos que la mayoría de los partidos se emiten en canales de televisión privados y de pago, y las entradas para ir al estadio no son asequibles.

Las redes aportan esa cercanía con el aficionado que, en muchas ocasiones, se pierde o no existe en lugares como ruedas de prensa o una tienda cuyo objetivo es claramente comercial.

En cambio, sus estrategias de contenidos en redes sociales se enfocan en humanizar la marca, por eso publican pequeños snippets de los entrenamientos, que normalmente son a puerta cerrada, o vídeos de los jugadores en una faceta más entretenida y cercana.

Cómo desarrollar estrategias de contenidos en redes sociales efectivas

Los contenidos en redes sociales funcionan y cumplen sus objetivos cuando hay una estrategia detrás. Publicar de manera poco frecuente y sin pensar el qué y el porqué, es una opción para el usuario anónimo, pero no para una marca.

Una marca que quiere rentabilizar las redes sociales debe hacerlo con una estrategia de contenidos. Este es el paso a paso para crearla.

1. Determina los objetivos

Una estrategia es efectiva cuando se cumplen los objetivos. Por lo tanto, el primer paso es definir cuáles son esos objetivos. Sin ellos, no podremos establecer acciones ni medir resultados.

Los objetivos deben ser SMART, es decir:

  • Específicos
  • Medibles
  • Alcanzables
  • Realistas
  • Temporales

Un ejemplo de objetivo SMART aplicado a una estrategia de contenidos en redes sociales sería: aumentar en un 20% el tráfico web durante la campaña de Black Friday de este año, a través de publicaciones en Stories de Instagram.

Nuestro ejemplo es el de un objetivo cuantitativo, pero también podemos establecer metas cualitativas (mejorar el reconocimiento de la marca, aumentar la conversación sobre la marca, etc.).

A partir de este momento, todas las acciones y decisiones de la estrategia deben dirigirse al cumplimiento de estos objetivos.

2. Estudia a tu cliente

Analizar al buyer persona siempre es crucial, sobre todo cuando queremos encontrarlo en las redes.

Las redes sociales son muchas, y hay millones de personas en ellas. Cuanto mejor definamos a nuestro público objetivo, su demografía y sus intereses, más sencillo resultará dirigirnos a él a través de las plataformas.

Recuerda que no todas las personas están en todas las redes ni se comportan del mismo modo en todas ellas. Por ejemplo, las personas de 16-20 años tienen más presencia en TikTok y en Instagram, pero son más activas en la primera. Estos son aspectos a tener en cuenta para crear contenido efectivo en cada lugar.

Estudia a tu cliente
Estudia a tu cliente

3. Elige las redes sociales adecuadas

Como hemos adelantado, la presencia de tu marca debe estar donde esté su audiencia. Una marca joven como Forever 21 quizá no necesite centrar sus esfuerzos en LinkedIn, pero sí en TikTok.

Ten también en cuenta que cada red social tiene su propio lenguaje. Estar en TikTok no te convierte en una marca para gente joven si no eres capaz de comunicarte con esa audiencia joven. En cambio, un contenido interactivo y rápido de consumir sí lo consigue.

Por lo tanto, escoge desarrollar estrategias de contenidos en aquellas redes sociales en las que:

  • Esté tu público objetivo.
  • Puedas generar contenido con los recursos de los que dispones (por ejemplo, YouTube requiere de equipos de grabación y edición profesionales).
  • Tu competencia esté presente (si no lo está, puede suponer una oportunidad, especialmente cuando la red social es relativamente nueva, o una pérdida de tiempo porque significa que ahí no hay una audiencia a la que impactar).

4. Empieza a crear los contenidos

La parte más importante de una estrategia de contenidos en redes sociales es, efectivamente, la de los contenidos.

A la hora de empezar a crearlos, es crucial considerar con qué tipo de formatos estará más cómoda la marca. Con esto queremos decir que una marca muy dinámica se comunicará mejor a través de vídeos cortos, mientras que una marca profesional quizá saque mayor ventaja de diseños con texto.

Durante el proceso de ideación, creación y planificación de contenidos también hay algunos pasos imprescindibles:

  • Investiga qué contenidos funcionan mejor dentro de tus cuentas (si llevan tiempo activas) y en las de tu competencia (no para copiarlas, sino para encontrar nuevos enfoques).
  • Identifica las tendencias y los temas de actualidad para producir contenido relevante (por ejemplo, utilizar un meme popular para anunciar alguna novedad de la marca).
  • Haz una lluvia de ideas de contenidos, organizándolos por temáticas y por objetivos que persiguen (por ejemplo, tráfico web, ventas o reconocimiento de marca).
  • Escoge un formato para cada contenido, pensando cuál de todos (vídeo/imagen/diseño/texto/audio o una combinación de varios) comunicará mejor el mensaje y ayudará a la consecución del objetivo. Si hay un mismo contenido que puede publicarse en varias plataformas, adáptalo (por ejemplo, un pódcast del que se pueden subir fragmentos a Instagram).
  • Utiliza contenidos que haya generado tu audiencia (el conocido como User Generated Content). Además de proporcionarte contenido ya hecho, es una manera de conectar con el público y hacerlo partícipe de la marca.

5. Analiza los resultados

Una estrategia de contenidos en redes sociales es eficiente y efectiva cuando así lo demuestran los resultados. Igual que analizamos una web, hay que analizar las redes y monitorear cómo están funcionando los contenidos y si se están cumpliendo los objetivos.

En caso de que las metas no se estén alcanzadas, debemos tener la capacidad y el conocimiento de encontrar y analizar el porqué para hacer modificaciones. Por ejemplo, las razones pueden ser no haber elegido correctamente las redes, no estar publicando contenido que llame a la interacción, etc.

Sean cuales sean las razones, las herramientas de analítica disponibles en las propias plataformas y otras externas, deben darnos la respuesta.

Igualmente importante es estar abiertos a interpretar las respuestas y hacer cambios, recordando que una estrategia de contenidos en redes sociales no es inamovible.

 

¿Necesitas ayuda para crear una estrategia de contenidos en redes sociales? ¡Déjanos un comentario!

En tu barrio: La importancia del SEO local

Una empresa, especialmente aquella que ofrece un servicio físico, quiere ser visible para aquellas personas que tiene cerca. Estar en el momento adecuado en el lugar adecuado, aumenta las posibilidades de que la empresa sea elegida por el consumidor. Para lograr esa visibilidad, la clave está en optimizar el SEO Local.

Si tu negocio tiene un establecimiento físico y quieres que reciba más visitas cualificadas, es decir, con una alta probabilidad de que las visitas se conviertan en clientes, debes apostar por el posicionamiento local.

“El SEO local es primordial para el éxito de las pequeñas empresas”.

— Ali Salman

El SEO local es, por tanto, una “vertiente” del SEO dedicada a hacer que tu empresa aparezca cuando una persona que está cerca de ti, busca aquello que ofreces.

Ali Salman
Ali Salman

¿Qué es el SEO local?

Si todavía no tienes claro qué es el SEO local, déjanos que te lo mostremos con un ejemplo.

Primero, saca tu móvil (o entra al buscador de Google desde cualquier otro dispositivo). Ahora, busca “restaurante” (u otro servicio o producto en el que tengas interés, como “flores”). Los primeros resultados orgánicos, con casi total seguridad, serán de restaurantes que estén en la misma región que tú. ¡Incluso a solo dos pasos de dónde tú estás ahora mismo!

Para que esos restaurantes aparezcan, han tenido que trabajar su estrategia de SEO local, de modo que el algoritmo entienda que son interesantes y están próximos al usuario.

El SEO local como estrategia

Bajo el paraguas del SEO local encontramos todas aquellas estrategias dirigidas a hacer que la marca sea más visible cuando posibles clientes buscan soluciones relevantes y cercanas a una ubicación concreta.

Aunque el SEO generalmente se enfoca en el posicionamiento de un sitio web, el SEO local suele centrarse en optimizar la visibilidad online de la ficha que la marca tiene en Google My Business. La razón es que estas fichas, y no la web, son las que aparecen en el mapa, la aplicación que el usuario utiliza para buscar que hay cerca.

La ubicación y la intención de búsqueda: dos elementos fundamentales del SEO local

Aquello que distingue el SEO local del SEO genérico es el componente de ubicación. Veámoslo con un ejemplo sencillo.

  • Si buscas “ropa deportiva”, los resultados que aparecerán serán de tiendas cuyas webs están bien posicionadas, sin importar cómo de cerca o de lejos están de ti.
  • Si, en cambio, lo que buscas es “ropa deportiva en Madrid” o si esta búsqueda la haces desde un dispositivo móvil, el algoritmo detecta que tu intención de búsqueda es la conocida como “visit in person”, es decir, buscas una ubicación física. Es por ello que los resultados serán de tiendas físicas de Madrid y cercanas a ti.

Las palabras que indican un lugar (el nombre de una ciudad o preposiciones y locuciones preposicionales tipo “en”, “cerca de”), activan el algoritmo de SEO local para mostrar resultados optimizados para ello.

Pero el algoritmo, como hemos visto en el ejemplo, no solo tiene en cuenta las palabras, sino también la intención de búsqueda. Entiende que cuando un usuario busca “ferretería” o “pizza”, lo hace porque quiere encontrar un establecimiento que venda ese producto o servicio. Además, gracias al uso de smartphones que registran la ubicación, Google ya no necesita que el usuario especifique un sitio concreto en su búsqueda.

La ubicación y la intención de búsqueda
La ubicación y la intención de búsqueda

Por qué deberías trabajar el SEO local

Si una persona busca aquello que tu empresa ofrece y está cerca de ti, las posibilidades de que ese usuario se convierta en visita y luego en cliente son altas. Pero para que así sea, es imprescindible ser visible y posicionar en esa búsqueda de SEO local.

Google quiere que las personas descubran su barrio y los establecimientos comerciales que pueden cubrir sus necesidades. Esto es algo que los negocios locales pueden, y deben, aprovechar. Quizá no les resulte fácil competir en el SERP con gigantes como Amazon, pero la búsqueda local es para ellos, así que es conveniente centrar esfuerzos en optimizar ciertas estrategias.

Los beneficios, como venimos adelantando, son muchos:

  • Mayor visibilidad en una región concreta: superando en muchos casos la visibilidad que en esa región pueden tener otros competidores.
  • Mayor conversión: cuando un usuario hace una búsqueda local, lo hace predispuesto a la conversión (por ejemplo, si busca “karaoke” lo hace porque está buscando un karaoke al que acudir). Un estudio de Google demuestra que, efectivamente, las tasas de conversión en el SEO local son altas.
  • Atracción de nuevos públicos: los negocios locales en ocasiones solo son conocidos por clientes ya existentes y recurrentes. El SEO local es una oportunidad de aparecer en el radar de una audiencia diferente.

Cómo optimizar tu sitio web para el SEO local

Hasta ahora, en este artículo hemos explicado la importancia del SEO local. Es, pues, el momento de entender qué estrategias poner en marcha y optimizar para lograr esa visibilidad local y atraer clientes a nuestros establecimientos de marca.

Para ello, en primer lugar debemos terminar de entender cuáles son los factores que posicionan, es decir, aquellos que los algoritmos tienen en cuenta para organizar los resultados de las búsquedas locales.

Cómo funciona el SEO local: los factores de posicionamiento de Google

¿Cómo muestra Google los resultados del SEO local? Igual que en el SEO genérico tiene en cuenta los parámetros EEAT, en el local considera unos factores específicos que permiten detectar qué establecimientos responderán mejor a las necesidades del usuario.

Lo primero es comprobar cómo se muestran esos resultados, ya que no lo hacen de una sola manera. En la página de resultados se distinguen varias secciones:

  1. Enlaces promocionados, es decir, aquellos que provienen de Google Ads.

    enlaces promocionados búsqueda local

     

  2. Listado de establecimientos + mapa: estos resultados ya no son pagados, sino que han posicionado de manera orgánica. En un primer momento, solo son visibles los tres resultados que Google considera más relevantes, pero haciendo clic en la etiqueta “Más sitios”, la lista se amplía.

    mapa seo local

  3. Enlaces orgánicos: después del mapa, Google muestra resultados web tal y como aparecerían en una búsqueda normal. Aunque algunos de estos enlaces puedan coincidir con las empresas mostradas en el mapa, el orden no tiene por qué ser el mismo, ya que los factores de posicionamiento para el SEO local son diferentes a los del SEO normal. En el caso de la búsqueda “ropa Madrid”, se ve claramente como el mapa muestra resultados locales (es decir, establecimientos físicos en una ubicación concreta) y la sección de enlaces orgánicos está conformada de resultados genéricos que ni siquiera son tiendas, sino webs que han posicionado por las palabras “ropa Madrid”.

    resultados organicos bsuqueda local

¿Cuáles son factores de posicionamiento local?

  • Proximidad: la distancia entre el negocio y el usuario (o la ubicación que este introduce en la búsqueda). Google, por lo tanto, valora cómo de cerca está un establecimiento para determinar su relevancia.
  • Prestigio: Google “mide” la autoridad y la reputación de una marca a través no solo de las reseñas en Google My Business, sino también del link building o del posicionamiento orgánico de la web asociada (es decir, que indirectamente se tiene en cuenta el EEAT). Cuant mayor prestigio, mejor será el posicionamiento local.
  • Relevancia: el algoritmo analiza la ficha de negocio para detectar palabras que definan a dicho negocio. Si una persona utiliza alguna de estas palabras en su búsqueda, se entiende que lo que ofrece la marca es compatible con lo que busca el usuario.

Cómo hacer SEO local y optimizar tu sitio para ello

Si tienes un establecimiento y quieres hacerlo visible para la gente del barrio o para cualquier persona que, en un momento dado, pueda estar cerca y visitarlo, es momento de crear una estrategia de SEO local.

Esto no quiere decir que debas abandonar el resto de acciones de posicionamiento SEO, sobre todo si también dispones de un e-commerce con el que llegar a un público más amplio. No obstante, sí debes apostar por atraer clientes a tu local y explotar esa otra faceta de tu negocio.

Optimiza la ficha de Google My Business

Hemos explicado que esta ficha es uno de los elementos que Google tiene en cuenta a la hora de ordenar los resultados para búsquedas locales.

En consecuencia, la ficha de tu empresa debe estar completada y optimizada para aparecer en esa página de resultados:

  • Introduce todos los datos esenciales (ubicación, nombre, horario, teléfono, página web…).
  • Añade fotos y vídeos para demostrar la confiabilidad del sitio.
  • Publica actualizaciones de la empresa en modo posts.
  • Ve un paso más allá y utiliza también otras secciones en apariencia secundarias, pero igualmente de gran importancia (la sección de preguntas frecuentes o las fichas de producto).

Además de llevar a cabo estas acciones, es recomendable que, dentro de lo posible, los contenidos y textos publicados en la ficha incorporen las palabras clave que los usuarios suelen usar en las búsquedas locales. Por ejemplo, si tienes un restaurante especializado en paellas en Barcelona, utiliza términos como “paella”, “arroz”, “comida típica”… Además de otras palabras que caractericen tu negocio y sean relevantes para posibles clientes (“rapidez”, “buen servicio”, “con reserva”, etc.).

Optimiza la ficha de Google My Business

Pide a tus clientes que dejen reseñas

Google valora positivamente que el negocio haya sido reseñado. Es importante mencionar que no solo considera las opiniones en Google My Business, sino también en otras plataformas como TripAdvisor o Facebook.

El algoritmo no solo detectará si la reseña es positiva o negativa, sino también qué se dice en esa reseña. La aparición de algunas palabras clave ayudará a que tu negocio local posicione en búsquedas que contengan esos términos.

Por supuesto, las buenas palabras sobre tu negocio no solo convencen a Google, sino también a tus clientes. Asegúrate, pues, de que los clientes valoren tu establecimiento para aparecer entre los primeros resultados y para convencer al usuario.

Como último apunte, recuerda que contestar los comentarios de tus clientes, sean estos buenos o malos, también mejora la imagen de tu negocio.

Genera backlinks locales y de calidad

Hemos visto que el link building, es decir, que otros sitios mencionen tu negocio, es valioso también para el SEO local. Lo es especialmente cuando esos sitios que enlazan al tuyo también son “del barrio”. Si es así, Google entenderá que tu negocio tiene relevancia y autoridad en la zona.

Busca, por lo tanto, que otras empresas cercanas, pero también medios de comunicación (como el periódico local), hagan referencia a tu establecimiento. Como es lógico, para que esas apariciones contribuyan a la imagen de tu marca y a su posicionamiento en búsquedas locales, debes asegurarte de que el nombre y la dirección están correctamente escritos.

Enfoca tu estrategia de marketing de contenidos en los locales

Si tu objetivo es ser el local más visitado y querido de tu barrio, crea contenido para esos clientes locales. Piensa, por lo tanto, en contenidos que interesen a personas que están en la misma ubicación que tú.

Vamos a verlo con un ejemplo. Si tienes un restaurante ubicado en Girona, un contenido local sería un post en el que recomiendas planes para hacer en la ciudad y que incluyen comer uno de tus menús estrella. Un contenido enfocado al público general sería un post compartiendo una de las recetas de ese menú.

Invierte en un diseño responsive

La importancia de una buena estrategia de Mobile SEO es aún mayor cuando hablamos de SEO local. ¿La razón? Gran parte de las búsquedas locales se realizan desde dispositivos móviles, por lo que es fundamental que, en caso de que el usuario visite la web de tu establecimiento, esta sea navegable.

Comprueba aspectos de carácter técnico como la velocidad de carga o la adaptabilidad a la pantalla, pero también que la página muestre desde un primer momento la información más relevante (por ejemplo, dirección, teléfono para reservas y enlaces a los menús). Piensa que ese posible cliente está haciendo la consulta en movimiento y quiere encontrar lo que busca de manera rápida y sencilla.

 

¿Quieres mejorar tu SEO local y necesitas ayuda para poner en marcha todas estas acciones? ¡Ponte en contacto con nosotros!

La consistencia de la marca: La clave del reconocimiento

Piensa en tu marca favorita, aquella cuyo logo reconoces de un solo vistazo en cualquier parte, aquella cuyos posts en Instagram sabes que son suyos simplemente por cómo están escritos, aquella cuyos escaparates siempre se parecen, aunque estés en la otra punta del mundo… Sí, esa marca, ¿la tienes en mente? De acuerdo, ahora imagina qué pasaría si un día despertases y ese logo, esos posts de Instagram, esos escaparates fuesen diferentes y no representasen lo que identificas con la marca. La sorpresa sería máxima, pero sobre todo sería un gran error en la consistencia de la marca.

Con este ejemplo ya habrás podido hacerte una idea sobre qué es la consistencia de la marca. Cuando todos los elementos que identifican y conforman una marca son coherentes entre sí, la marca es consistente. Cuando no lo son y, por lo tanto, no hay consistencia, la marca no resulta reconocible ni en el mercado ni en la mente de los consumidores.

“La coherencia es el ADN de la marca”.
— Joachimsthaler & Aaker

Puede parecer fácil lograr esa unidad y coherencia, pero no siempre lo es. De hecho, muchas marcas no logran el éxito porque carecen de consistencia. Para que esto no ocurra y la marca sea sólida, es fundamental definir muy bien su identidad y que, todas las personas y equipos involucrados en ella, la respeten y la comuniquen.

Como sabemos que tendrás dudas, sigue leyendo porque en este artículo vamos a estudiar todo lo referente a la consistencia de marca.

Joachimsthaler & Aaker

De qué hablamos cuando hablamos de consistencia de marca

La consistencia de marca es un pilar crucial para el reconocimiento de esta. Cuando una marca comunica siempre el mismo mensaje a través de los elementos de su branding, posiciona, se reconoce y se recuerda mejor. Sin embargo, cuando no ocurre, la marca pasa desapercibida y, en consecuencia, pierde oportunidades de negocio.

En definitiva, decimos que una marca es consistente cuando su imagen se difunde con congruencia. Esto implica crear una identidad de marca sólida y comunicarla con la misma solidez. En el momento en el que un elemento pierde unicidad respecto al resto, la marca corre el riesgo de no resultar reconocible.

Veámoslo con un ejemplo, el de una marca ficticia que, en cada ocasión, comunica sus mensajes de un modo diferente. Un día se posiciona como una marca seria, pero al día siguiente como una marca divertida. No quiere decir que un posicionamiento sea mejor que otro, pero no adoptar una consistencia, confundiría sobre el tipo de público al que busca impactar o el tipo de negocio que es.

El mismo resultado tendría lugar si lo que variase, en lugar del tono comunicativo, fuese otro elemento del branding como los colores de la marca o la experiencia de compra.

¿Con esto queremos decir que una marca nunca puede cambiar? Nada más lejos de la realidad. Una marca puede y debe cambiar (muchas veces, la propia evolución del mercado lo requiere), pero estas modificaciones siempre deben tener un porqué y darse de manera controlada (por ejemplo, con un rebranding completo).

¿Por qué es importante la consistencia de la marca?

Un branding consistente genera una marca sólida e inolvidable. Esto se traduce en resultados aún más concretos y que vamos a analizar a continuación:

  • Diferenciación de marca: cuando una marca se construye y se comunica con consistencia, cada uno de los elementos que la conforman se reconocen como suyos. Esto es lo que ocurre con empresas como Apple, desde su logo hasta el diseño de su producto la identifican. Nadie tiene dudas de que un teléfono es un iPhone cuando ve la disposición de la cámara del dispositivo, por ejemplo. Lo mismo ocurre cuando ves un anuncio que acaba con “destapa la felicidad”. Aun oyendo solo esa última parte, reconoceríamos a Coca-Cola.
  • Autoridad: cuando una marca es coherente, se posiciona en el mercado como de calidad. Piensa en todas esas empresas que consideras referentes de un sector, seguro que todas han cuidado su identidad hasta el punto de aparecer en tu mente cuando piensas en un producto concreto.
  • Fidelización de la audiencia: ser identificable hace que los consumidores elijan más a la marca. Si un cliente la ha probado y le ha gustado, pero la marca no tenía una identidad coherente que permita reconocerla, disminuirá la probabilidad de que repita. Simple y llanamente, no se acordará de qué marca era.
¿Por qué es importante la consistencia de la marca?
¿Por qué es importante la consistencia de la marca?

Hawkers: una marca de éxito gracias a un branding y una comunicación consistentes

Hawkers es un gran ejemplo de cómo la consistencia de marca debe darse en todos los elementos que la construyen, y no solo en aquello que se vende. ¿Por qué? Porque todo comunica y todo debe comunicar el mismo mensaje. En el caso de Hawkers, su estrategia se ha basado en no enfocarse única y exclusivamente en su producto (las gafas), sino en que todo el universo que envuelve la marca transmita la misma idea.

El primer gran acierto de Hawkers fue definir muy bien a su buyer persona. Se querían dirigir a una audiencia joven, por lo que sus precios tenían que ser asequibles y, además, ser un e-commerce.

El siguiente acierto fue centrar sus esfuerzos en la promoción en redes sociales, donde se encontraba ese público objetivo. No obstante, también realizaron campañas de marketing colaborando con otras empresas con las que compartían audiencia y personalidad, aunque no nicho de negocio (por ejemplo, la discoteca Pachá, PayPal o incluso PlayStation). También se asociaron con celebridades que resultaban influyentes para esa audiencia (su socio e imagen durante varios años fue Jorge Lorenzo, un piloto de MotoGP que representaba a la perfección el estilo moderno y los valores juveniles de la marca).

Por supuesto, el diseño del producto también era importante. Su apuesta fue modernizar algunos modelos clásicos, como el de Ray-Ban, y realizar siempre los envíos en un packaging de calidad y que no hacía pensar en que eran gafas “baratas”. De nuevo, transmitiendo esa actitud de renovación, de modernidad y de juventud.

Otro aprendizaje que nos llevamos de Hawkers es que esa consistencia de marca también debe darse cuando las cosas no van bien. En algunas crisis de comunicación, Hawkers ha respondido como se esperaba, pidiendo perdón, pero de una manera cercana (no con un extenso comunicado escrito por unos abogados).

¿Qué resultados les han traído estas estrategias?

  • Altas tasas de engagement de los usuarios.
  • Gran cantidad de ventas (superando a otras marcas que llevaban más tiempo en el mercado).
  • Aumento del valor de marca.
  • Asociación de la marca a una personalidad.

Cómo lograr la consistencia de la marca

Una marca que quiere posicionar y lograr el éxito dentro de su sector, debe ser consistente a todos los niveles. En lo que llevamos de artículo hemos visto por qué es importante que así sea y cuáles son los beneficios. Ahora es momento de ponerlo en práctica.

¿Cuál es el paso a paso para crear consistencia de marca? Más que un paso a paso, deberíamos hablar de una serie de acciones imprescindibles. Destacar también que es un proceso que debe estar siempre en continuo análisis, para detectar así cualquier fallo que ponga en peligro la coherencia.

Igualmente, si un factor externo hace que la marca deba cambiar, estas acciones deben volver a llevarse a cabo para adaptar la marca a estos cambios. Un ejemplo podría ser el de una empresa cárnica que, por los nuevos hábitos de consumo, debe adoptar un posicionamiento renovado en el que, dentro de lo posible, se introduzcan valores como la sostenibilidad.

Conoce tu marca

Parece una primera acción sencilla, pues partimos de la base de creer conocer la marca. No obstante, el conocimiento no debe ser superficial; no es suficiente con enunciar la misión de la marca en un eslogan, es fundamental analizar el qué, el porqué, el cómo y el a quién.

Una marca, especialmente para quienes trabajan en ella, es perfecta. Sin embargo, siempre hay unas debilidades internas y unas amenazas externas. Para detectarlas, como posiblemente estés ya pensando, hay que realizar un análisis DAFO.

Teniendo este análisis podremos establecer con mayor detalle y con una visión global cuál es la propuesta de la marca, cómo esta se identifica en la mente de los consumidores y cómo posiciona en el mercado.

En este sentido, también es importante conocer la historia de la marca y redescubrir los cimientos sobre los que se asienta.

Utiliza todo lo “conocido” para construir, y comunicar, una identidad consistente.

Conoce tu marca
Conoce tu marca

Crea un brand book y establece pautas de comunicación

Son muchas las personas que comunican la marca. Además, lo hacen a través de canales muy diferentes (email marketing, redes sociales, cartelería, stands…). Sea cual sea el medio comunicativo, la consistencia de marca debe permanecer.

Para lograrlo, muchas empresas confían el diseño de la identidad de su marca a agencias de marketing especializadas. El diseño es el primero paso, el siguiente es compartir unas pautas con todas las personas implicadas en la comunicación. Entender cómo usar los colores corporativos (cuáles son primarios y secundarios), los diferentes logos (en blanco, en negro, en color, etc.) o el tono de la marca es fundamental para garantizar su consistencia.

El brand book recoge todas esas directrices de modo que, siguiéndolas, todos los mensajes que transmita la marca serán coherentes con su identidad. Por supuesto, debe darse cabida a pequeñas adaptaciones según las características del medio (no es lo mismo Instagram que una valla publicitaria). No obstante, esas adaptaciones no deben modificar la esencia del mensaje, que debe ser reconocible e identificarse con la marca esté dónde esté.

Transmite el mensaje que el público quiere oír

En el análisis de tu marca habrás tenido que investigar cuál es la percepción que el público tiene sobre ella. Si no lo has hecho, no lo demores más.

Una vez hayas estudiado qué piensa tu cliente, comprueba también que ese cliente responde a tu buyer persona. Si no, algo estás haciendo mal; tu marca no está comunicando el mensaje correcto (o del modo correcto), si no está llegando a la audiencia adecuada.

Cuando hay consistencia de marca, la comunicación es eficiente y efectiva porque el consumidor la recibe. No solo eso, sino que la reconoce como propia de la marca.

Pongamos el ejemplo de Victoria’s Secret. Su comunicación de marca siempre fue coherente con sus valores aspiracionales y todos sus mensajes evocaban ese universo de ángeles, belleza, intimidad y delicadeza. Sin embargo, llegó un momento en el que ese mensaje dejo de ser valioso para el público, que lo rechazó por reconocer en él unos ideales y cánones de belleza opresivos. Este es un caso de cómo el mensaje debe ser coherente con la marca, pero nunca perder de vista cómo llega al cliente.

Consistencia de marca en todo el branding, especialmente en los valores

Los valores son los pilares sobre los que se asienta cualquier marca. En consecuencia, la comunicación debe ser coherente con ellos, pues suelen ser elementos diferenciadores de la marca.

Especialmente en una época en la que el consumidor tiene en cuenta los valores de una marca para decidir consumir en ella, es fundamental que la comunicación corporativa los transmita.

Esto se logra a través de un texto, pero también de unos colores o de un logo. No sería lógico que una marca como Freshly Cosmetics, que se posiciona como sostenible y renovadora, utilizase colores “duros”. En cambio, en su paleta de colores encontramos muchos pasteles y tonalidades brillantes, que reflejan de manera consistente ese posicionamiento.

 

¿Tienes preguntas sobre cómo mantener la consistencia de tu marca? ¡Déjanos un comentario!

Contando tu historia: El papel de la narrativa en el branding

Las personas contamos historias. Lo hacemos por la noche para que los niños concilien el sueño, cuando explicamos una anécdota o cuando conocemos a alguien nuevo y le contamos quiénes somos. En todas estas situaciones, y otras muchas, organizamos la información a modo de relato, porque ese esquema de “cuento” es con el que hemos crecido y el que, desde tiempos inmemoriales, se ha utilizado para explicar el mundo. Por lo tanto, no es de extrañar que la narrativa también tenga un papel en el branding.

Las marcas que recordamos permanecen en nuestra memoria no solo por ofrecer un producto o servicio único y de calidad, que también, sino porque nos transmiten una historia y nos hacen partícipes de ella. Piensa en empresas actuales y recientes, como Heura, que se ha convertido en el héroe del cuento que lucha contra el gran dragón que es la industria cárnica.

No obstante, la narrativa en el branding no es un invento nuevo. Loewe nació en 1846 como una casa de moda española, y desde entonces ha co-creado con el consumidor una historia de marca que no olvida lo artesanal, pero avanza hacia adelante.

“El marketing ya no consiste en las cosas que haces, sino en las historias que cuentas”.

— Seth Godin

Seth Godin
Seth Godin

¿Por qué es importante la narrativa en el branding?

Nuestro cerebro interioriza mejor la información cuando esta tiene forma de historia. Ocurre esto por el valor que el relato tiene y ha tenido en las diferentes culturas a lo largo de los siglos.

Esa importancia, omnipresencia y trascendencia del cuento ha llegado también a las estrategias de marketing digital y, concretamente, al branding.

Recordamos que el objetivo del branding es comunicar cuál es el valor de una marca, y para lograrlo, pocas cosas hay tan eficientes como una buena historia.

Qué es la narrativa en el branding o el brand storytelling

El papel de la narrativa en el branding es evidente. Solo tenemos que acudir a la web de cualquier empresa para comprobar que disponen de alguna sección tipo “Nuestra historia” o “Quiénes somos” y que, los textos ahí incluidos, siguen, en la mayoría de los casos, una estructura narrativa.

Ese modo de presentar y comunicar la identidad de una marca es a lo que llamamos brand storytelling, es decir, la narración de la marca. Constituye en sí mismo una estrategia porque persigue un objetivo: generar una conexión con el consumidor.

En conclusión, podríamos establecer que el branding, a través de sus elementos, construye una marca sólida. El storytelling, por su parte, comunica a través de historias. El brand storytelling es la suma de ambos factores, dando como resultado una estrategia de comunicación basada en la narración con el fin de, así, conectar emocionalmente y de forma auténtica, con el cliente.

Razones por las que el brand storytelling hace brillar tu marca

De todas las anécdotas que te han contado a lo largo de tu vida, ¿cuáles recuerdas mejor y con más emoción? Nos atrevemos a decir que aquellas cuyo relato estaba bien construido. Las que fueron contadas dando saltos, sin orden o como si fuesen una crónica periodística en lugar de un relato, probablemente las hayas olvidado o incluso dejases de prestar atención mientras te las contaban.

Lo mismo ocurre con las marcas. La narrativa es fundamental en el branding porque ayuda a transmitir la marca, a hacerla inolvidable en la mente del consumidor y a posicionarla en el mercado. Las historias enriquecen lo que la marca es y también lo que la marca ofrece.

Piénsalo un momento, ¿no preferirías comprar un bolso de Loewe al conocer su compromiso con lo artesanal, que un bolso de una marca que acaba de salirte en redes sociales?

Por supuesto, no solo importa cómo se cuenta, sino qué se cuenta. Cada vez son más las empresas que muestran sus luces y sus sombras, reconociendo sus errores o los retos a los que se están enfrentando. Un ejemplo es la firma española Clotsy, cuya apuesta por la moda sostenible les genera ciertas dificultades. En lugar de esconderlas, las comparten con el público, haciéndoles partícipes de ello y buscando ayuda (su tienda la consiguieron abrir gracias a un crowdfunding).

Los beneficios de ser una marca con historia

Ganar autenticidad, credibilidad y confianza son algunos de los muchos beneficios de incorporar la narrativa al branding.

  • Las historias llaman, y retienen, la atención del consumidor, algo crucial en una era en la que las personas recibimos estímulos e información constantemente.
  • En la actualidad, el consumidor no solo quiere comprar, sino que busca conectar con la marca y con todo lo que hay detrás de ella. El storytelling ayuda a comunicar esos “behind de scenes” y los convierte en un factor decisivo para la compra.
  • La conexión emocional no es momentánea, sino que perdura y fideliza al consumidor, incorporándolo en la historia de la marca.
  • Dos marcas pueden ofrecer el mismo producto o servicio, pero el modo en el que lo comunican las hace únicas. El brand storytelling constituye, por lo tanto, un factor de diferenciación de marca.
  • Las marcas con historia y que transmiten cuáles han sido sus aciertos, sus fallos o sus retos, se perciben como más humanas y transparentes, lo que ayuda a que el consumidor se identifique con ellas.
Los beneficios de ser una marca con historia
Los beneficios de ser una marca con historia

Marcas cuyo brand storytelling te inspirará

Las marcas que vamos a compartir a continuación son marcas cuyas historias inspiran, y aún más lo hace el modo en el que se cuentan esas historias.

Aunque estas son nuestras propuestas, no dudes en echar un vistazo al brand storytelling y las estrategias de comunicación de tus marcas favoritas. Si sientes que han logrado conectar contigo, es que algo están haciendo bien y que su narrativa tiene un papel en el branding.

Loewe

Loewe se ha posicionado desde sus inicios como una marca artesanal. En los últimos años, además, ha querido implementar, de forma más específica, una estrategia de comunicación basada en el storytelling. ¿Cómo lo ha hecho? Estableciendo un vínculo estrecho con el consumidor y con la cultura del momento.

Fruto de esa estrategia son las colaboraciones que han hecho con películas, escultores, escritores, creadores de contenido, etc. Sinergias que les han acercado a un público más joven al que, especialmente durante la pandemia, incorporaron en la co-creación de la historia.

Lo audiovisual es el medio con el que hacen llegar el relato de su marca, y para comprobarlo solo hay que ver las short films y vídeos de los procesos artesanales que han ido publicando en sus redes sociales (plataformas, por otro lado, jóvenes y cercanas). De este modo, ya no muestran simplemente el producto, sino cómo los valores de la marca forman parte de él. Así, conectan con el consumidor al que parecen decirle “cuando compras Loewe, te llevas un trozo de la marca contigo y pasas a formar parte de nuestra historia”.

Ikea

¿Qué tienen los muebles de Ikea que nos hacen recurrir a ellos una y otra vez? Está claro que sus precios, sus diseños y su ergonomía influyen en las decisiones de compra, pero lo hacen en cierto modo por cómo esos elementos de su branding se comunican.

Cuando entras en una de las descomunales tiendas Ikea (o echas un vistazo a su catálogo web), la exposición de los muebles te cuenta una historia. El modo en el que todo está dispuesto y decorado te hacen pensar en quienes vivirían allí, pero al mismo tiempo empiezas a narrar la que sería tu propia historia viviendo allí.

La narración, por lo tanto, vertebra toda la marca, también sus campañas publicitarias, con eslóganes que fomentan el relato (por ejemplo, “un mueble, infinitas vidas” o “donde caben dos, caben tres”).

La conexión emocional con su cliente es brutal. Logran despertar en la audiencia la sonrisa, la creatividad o incluso la ironía.

Dove

Dove sabe que sus consumidores son personas reales, y como tal las trata, se comunica con ellas e incluso las muestra en sus anuncios. Se genera así una narración de marca co-creada con la audiencia.

La marca se presenta como cercana, tratando de transmitir en su comunicación esa idea de intimidad, de dulzura y de cariño que alguien siente al aplicarse una de sus cremas.

Para ello han lanzado campañas que se centran en el amor propio, en la autoestima y en la belleza real. Es un mensaje auténtico que marcó la diferencia en un momento en el que otras empresas perpetuaban cánones de belleza opresivos para las mujeres. Mensajes llenos de emocionalidad con los que sus clientas se sienten escuchadas.

¿Cómo crear una narrativa atractiva para el branding?

Una vez tenemos clara la importancia de generar una narrativa y una historia alrededor de la marca, es momento de escribirla. Para ello, lo primero, es analizar la marca y los elementos que conforman su branding, es decir, aquello que la representa.

Los valores, los colores o lo que la marca ofrece dicen mucho sobre su historia y sobre el papel que tiene en la sociedad o en el mercado. Pero no adelantemos el final, vayamos paso a paso.

La misión, la visión y los valores de la marca

Cualquier personaje literario se caracteriza por sus valores y por su propósito, es decir, por lo que quiere conseguir y por cómo lo quiere conseguir. Una marca, también.

Veámoslo con el ejemplo de Loewe. Sus valores se reflejan en su compromiso con el arte contemporáneo, la artesanía y la cultura en todo el mundo. Su misión es seguir transmitiendo la importancia de lo artesanal, pero con una visión actualizada y moderna.

Ese por qué y para qué son la base sobre la que construir la historia de la marca. Por lo general, las empresas quieren posicionarse como héroes, y la misión, la visión y los valores determinan cuál será su acto de heroicidad.

La historia de la marca

Incluso las marcas más jóvenes tienen una historia.

Cuáles fueron los comienzos, qué retos se encontraron durante el camino, cuáles han sido los logros hasta el momento… Esas cuestiones forman parte del relato de la marca. Contestarlas supone no solo un bonito ejercicio de introspección, sino que también aporta humanidad, emocionalidad y autenticidad a la marca.

A las personas nos gusta conocer cuáles han sido esos aciertos y errores y, así, ver a la marca como mucho más que una empresa. Es por ello que esos momentos clave deben incluirse en la narrativa del branding.

En el caso de Loewe el dónde y cuándo surgió son dos aspectos importantes en su storytelling. Ese primer taller determinó sus orígenes y también su presente, justificando por qué siguen potenciando lo artesanal y validando que así sea.

Los personajes de la marca

En un cuento de princesas y dragones, ¿qué papel jugaría tu marca? Ya hemos apuntado a que siempre será la heroína de la historia, algo que es del todo lógico porque quiere posicionarse como la mejor opción del mercado, la que cubre una necesidad del consumidor, que sería el personaje del cuento que está en apuros y necesita ser salvado del dragón.

¿Quién es el dragón? Aquello que genera una necesidad o un deseo en el consumidor. Por ejemplo, la producción no artesanal que Loewe se esfuerza en derribar y que el consumidor también rechaza.

Pero no todos son enemigos, también hay amigos y coprotagonistas. ¿Quiénes? Fundadores, inversores, trabajadores o incluso clientes.

En el caso de Heura, sus clientes son también héroes de la historia porque se rebelan contra un sistema contaminante e injusto. Lo mismo ocurre con Clotsy, que habla de sus clientes como “future warriors” que luchan por una moda sostenible.

Define, pues, quiénes aparecen en el brand storytelling de tu marca y qué papel adoptan.

Los personajes de la marca
Los personajes de la marca

La involucración de la audiencia en la historia de la marca

Hemos visto algunos ejemplos en los que los consumidores son personajes de la historia. No obstante, no hace falta, aunque es recomendable, darles un papel dentro del relato, pero sí dejarles co-crearlo.

¿Cómo? Hay diferentes maneras:

  • Analiza qué dicen los clientes en redes sociales u otras plataformas. El modo en el que hablan de la marca puede ayudar a establecer el relato, su tono o su estructura.
  • Organiza eventos para compartir experiencias memorables con los clientes. Es una forma muy directa de poder involucrar y sumergir al consumidor en el storytelling de la marca.
  • Haz encuestas no solo para conocer la opinión sobre la marca, sino para que los clientes decidan sobre esta (por ejemplo, para elegir un nuevo logo o qué producto sale antes).
  • Dale una cara visible a tu marca. La audiencia quiere ver a personas, no solo logos o mensajes “poco humanos”. Puede ser la cara del fundador o de los trabajadores (algo que a Balay y al Banco Santander les ha funcionado muy bien), cualquier ayudará a humanizar y a conectar con el público.

La difusión de la historia

Por suerte, en la actualidad contamos con muchos, y diversos, canales de difusión.

Las redes sociales son uno de ellos y, por los diferentes formatos que encontramos en ellas (e incluso en cada una de ellas), suelen ser a las que se recurre.

No obstante, conviene recordar que existen otros muchos medios complementarios y que pueden ayudar a contar la historia de otra forma y a otro segmento del público. Piensa, por ejemplo, en cómo el email marketing alcanza a la audiencia de manera más íntima, generando una conversación.

En cualquier caso, es crucial que la narrativa siempre sea la misma. Cambiar la estructura, los personajes o el propósito confundirá al consumidor, cuando lo que realmente queremos es que la historia sea tan reconocible como el logo o como cualquier otro elemento del branding.

Queremos que, cuando el cliente vea al dragón de nuestro cuento, piense en nuestra marca como la heroína que puede salvarle.

 

¿Necesitas ayuda para contar la historia de tu marca? ¡Déjanos un comentario!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Calidad sobre cantidad: Cómo el buen contenido mejora tu SEO

¿Cómo ayuda un contenido de calidad al SEO? De muchas maneras. Pero no solo eso; el buen contenido será apreciado por los algoritmos, pero también (y aún más importante) por los usuarios.

“Contenido es todo aquello que añade valor a la vida del lector”.

— Avinash Kaushik

Es por ello que cuando se crea y se publica un contenido debe hacerse teniendo en cuenta la perspectiva del algoritmo, pero también la de la persona humana que lo leerá.

Esta doble visión es la que ha seguido desde hace años Repsol, y para comprobarlo solo hace falta echar un vistazo a su blog corporativo. En él encontrarás decenas de artículos que atraen al usuario y al algoritmo, generando confianza y autoridad ante uno y ante otro.

A lo largo de este artículo vamos a ver cómo lo hace Repsol y cómo puede hacerlo también tu marca.

Avinash Kaushik
Avinash Kaushik

¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?

Si has llegado hasta aquí, solo con la introducción de este artículo, ya habrás podido entender que la calidad del contenido es fundamental para el SEO. La cuestión es ¿por qué lo es? ¿Qué implicaciones tiene que un contenido sea bueno y cómo esto afecta al posicionamiento SEO? Un posicionamiento que, por otro lado, se da en los resultados de búsqueda de Google pero también en las mentes de los usuarios.

Dos posicionamientos que veremos están interrelacionados, ya que cuanto mejor posicione una web, más probabilidades tendrá de ser vista por el usuario. Al mismo, tiempo, cuanto más sea vista por el usuario y cuanto mejor responda a sus necesidades de información, más mejora su posicionamiento en buscadores.

Una rueda que no deja de girar, pero que es lo suficientemente estable como para asentar las bases del contenido de calidad y el SEO.

¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?
¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?

¿Cuándo decimos que un contenido es de calidad?

¿Has entrado ya al blog de Repsol? Si no lo has hecho, te damos un segundo para que lo hagas y vuelvas aquí.

¿Lo tienes? De acuerdo, echa un vistazo a los artículos publicados. Verás que todos responden a una pregunta o aportan información sobre un tema relevante y en el que Repsol tiene algo que decir (eficiencia energética, ahorro en el consumo, afectación de una nueva normativa…).

El contenido de calidad radica, en gran medida, en esa relevancia del contenido para el usuario y esa autoridad de quien lo escribe.

¿Qué más se puede concluir de esta afirmación? Algo muy simple, pero que en ocasiones se nos olvida: lo que a nosotros como personas nos parece interesante no tiene por qué serlo para el usuario ni para la marca a la que representamos. Puede que te interese el mundo del golf, pero a no ser que tu marca sea experta en ese campo y que tu público objetivo también quiera saber más sobre este deporte, el contenido que crees, por muy bien escrito y optimizado que esté, no será de calidad.

Añadimos, pues, que el contenido de calidad es aquel que genera resultados para la marca (más visitas, mayor reconocimiento, mejor posicionamiento en buscadores, etc.).

En conclusión, el contenido de calidad es el que:

  • Responde a las necesidades y expectativas del público objetivo (no de cualquier usuario, sino del que nos interesa atraer a la marca).
  • Tiene que ver con aquello que la empresa ofrece.
  • Aporta resultados a la marca (en forma de autoridad, de tráfico web o de cualquier otra forma que ayude a cumplir un objetivo).
  • Es original (aléjate de las copias o de llevar demasiado lejos aquello de “inspirarse”).

La importancia del contenido de calidad para el SEO

El contenido de calidad es fundamental para el SEO y para el usuario. Tan crucial para los dos que, a la hora de crear contenido para uno y otro, las directrices a seguir para que se considere de calidad por ambos son las mismas.

Un contenido de calidad para los buscadores posiciona mejor y llega a más gente. Del mismo modo, un contenido que gusta a la persona es catalogado por el algoritmo como de calidad, lo que le da puntos para una mejora en su posicionamiento. Como dice el refrán español “la pescadilla que se muerde la cola”.

Sabiendo esto, no es de extrañar que todas las marcas, incluida Repsol, centren gran parte de sus esfuerzos en el marketing de contenidos, entendiendo que es en esos contenidos en los que radica la clave del éxito online.

Veamos ahora en detalle qué factores determinan la calidad de un contenido.

Cómo se mide la calidad de un contenido

La Google EEAT es el conjunto de pautas que Google, el buscador por excelencia, utiliza para medir la calidad de un contenido. Las siglas responden a Experiencia (Experience), Conocimiento experto (Expertise), Autoridad (Authoritativeness) y Confiabilidad (Trustworthiness).

  • Experiencia: un contenido goza de experiencia cuando muestra que quien lo escribe conoce de primera mano aquello sobre lo que escribe porque, de un modo u otro, lo ha probado.
  • Conocimiento experto: implica que el autor (en el caso de un blog corporativo, la propia marca) es especialista en el tema. Es por ello que en el blog de Repsol todos los artículos abarcan temáticas sobre las que la empresa es experta (energía y luz) y no trata temas que, aunque relacionados, no forman parte de su campo de expertise (por ejemplo, ahorro en el consumo de agua).
  • Autoridad: un contenido puede crearlo la persona más experta y con más experiencia sobre algo, pero de nada servirá si la web no denota autoridad sobre ese algo. Por ejemplo, un médico deberá escribir un artículo sobre antibióticos en una web sobre salud y que sea reconocida por ello. Sin embargo, ese artículo no tendrá la misma relevancia ni será visto como de calidad si se publica en una web con autoridad en el ámbito de la ganadería. ¿Cómo se construye autoridad? Principalmente, a través del link building y de las menciones en redes sociales u otras plataformas, de modo que la web propia se constituya como referente.
  • Confiabilidad: un contenido es confiable cuando la web lo es. Para ello, es fundamental contar con certificados de seguridad y también crear contenidos verídicos y transparentes (aportando datos y estudios que verifiquen el contenido y evitando prácticas spameantes o poco honestas y precisas).

Como habrás podido comprobar, que un contenido denote experiencia, conocimiento experto, autoridad y confiabilidad hace que el usuario, y no solo el algoritmo, lo interprete como de calidad.

Cómo crear contenido de alta calidad

Conocemos la importancia del contenido de calidad para el SEO. Ahora es momento de la creación de ese contenido para que empiece a jugar a nuestro favor en el posicionamiento en buscadores.

La estrategia no consiste solo en sentarse frente al ordenador, sino que se necesita un análisis previo y también posterior para saber qué crear, para quién, dónde y cómo.

 

1. Estudia a tu buyer persona

En cualquier campo del marketing o de las ventas, conocer al buyer persona, es decir, al público objetivo, es fundamental.

Podemos tener la mejor pieza de contenido de nuestras vidas, incluir todas las palabras clave, añadir imágenes… Pero no servirá de nada si, al generarla, no pensamos en quién la recibirá y en quién queremos que, una vez la reciba, haga algo (se suscriba a la newsletter, compre en el e-commerce, comparta una campaña…).

Establece, por lo tanto, cuál es el resultado deseable y qué tipo de usuario debe generar ese resultado. De este modo, sabrás cómo dirigirte a esa persona y cómo enfocar el contenido para que aporte valor a la audiencia (su formato, su tono, su longitud…).

Solo si es así, el usuario interactuará con ese contenido y el algoritmo lo detectará como relevante.

2. Investiga los temas de actualidad

¿Qué interesa a los usuarios? ¿Qué respuestas están tratando de encontrar sobre aquello que la marca ofrece?

Por ejemplo, si tu marca forma parte del mundo de la belleza, utiliza plataformas como Google Trends o Also Asked para descubrir cuáles son las tendencias y los temas más buscados. Haz también una investigación “a pie de calle” para comprobar de qué se habla en redes. ¿Cómo puede tu marca responder a esas preocupaciones y necesidades?

Pongamos el ejemplo de una marca cosmética como 3ina, que recientemente ha lanzado uno de sus productos estrella (su No Rules Stick, que es colorete, pintalabios y sombra de ojos todo en uno) en formato líquido. ¿La razón? Era algo que su público pedía. Además, un rápido estudio de mercado les habrá hecho ver que los competidores que tenían productos similares (por ejemplo, el BeneTint de Benefit), estaban vendiéndolos muy bien.

Una vez lanzado el producto, es momento de crear contenido a su alrededor de modo que atraiga al usuario hacia el objetivo comercial. Algunas ideas de contenido serían cómo utilizarlo para un “no make up look” (un tema también en tendencia) o cómo aplicarlo con los dedos fácilmente, porque no necesitas nada más.

3. Haz un estudio de palabras clave

No hay SEO sin palabras clave, por eso es imprescindible que hagas un buen estudio de keywords para saber cuáles posicionan mejor.

Recuerda también que es importante apostar por palabras long tail que sean más específicas y que, aunque los usuarios estén buscándolas, todavía no tengan una competencia alta.

4. Crea (y optimiza) contenido de calidad para el SEO y para tu audiencia

Con la base que has construido hasta ahora (estudio de mercado, de audiencia y de palabras clave), producir contenido de calidad es más fácil.

La recomendación principal, y no nos cansamos de repetirla, es considerar siempre al SEO y a la persona humana.

Dicho esto, estas son algunas directrices más que hay que cumplir para optimizar correctamente el contenido:

  • Usar títulos, subtítulos, encabezados, listas, párrafos cortos, negritas y otros elementos que hagan el texto más legible, lo estructuren y agilicen su lectura.
  • Añadir elementos audiovisuales que enriquezcan el contenido (siempre que sea posible, personalízalos respetando la identidad de marca a nivel tipografía, colores, etc.).
  • Aportar datos, estadísticas, estudios o ejemplos reales que verifiquen la información y le otorguen autoridad y confiabilidad.
  • Incluir enlaces externos e internos u otros recursos relevantes y con los que el usuario pueda profundizar en el tema (por ejemplo, un link a una herramienta de la que se está hablando, como hemos hecho nosotros algo más arriba en el apartado de palabras clave).

Para poder abordar esta tarea con profesionalidad y en su totalidad, confía en agencias de medios especializadas.

5. Prioriza siempre la calidad por encima de la cantidad

Resulta obvio decirlo después de todo un artículo hablando sobre contenido de calidad y de SEO: no te alargues si no es necesario.

A veces se cae en el error de pensar que cuanto más longitud o cantidad de recursos tenga un contenido, mejor, pues eso quiere decir que dispone de información y que aporta mucho valor. Sin embargo, no tiene por qué ser así. En ocasiones, lo breve, dos veces bueno, especialmente si apostar por la cantidad pone en riesgo la calidad del contenido.

6. Distribuye el contenido de manera estratégica

Estudiar al buyer persona nos ha ayudado a establecer qué contenido crear y cómo crearlo, pero también dónde crearlo. ¿A qué nos referimos con esto? A que de nada servirá un contenido de calidad para el SEO si este no llega adecuadamente al usuario.

Hay contenido que, por el público al que se dirigen, funciona mejor en redes sociales. Otro, en blogs, en podcasts o en ebooks. Del mismo modo, hay canales gratuitos y otros que ofrecen una mejor distribución, pero son de pago (Google Ads, por ejemplo).

En cualquier caso, escoge siempre aquellos medios en los que tu público esté presente, adaptando incluso una misma pieza de contenido a varias plataformas para darle más difusión.

 

Si necesitas ayuda para crear contenido de calidad que mejore tu SEO, ¡ponte en contacto con nosotros!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Destacando en la multitud: La importancia de la diferenciación de marca

Destacar entre la multitud no es fácil, tampoco para una marca. No obstante, se vuelve más fácil cuando se trabaja de manera específica la diferenciación de marca. Este es, sin duda, el camino hacia el reconocimiento y el impacto entre los consumidores y en el mercado.

Cumplir ese objetivo, sin embargo, no es sencillo. Requiere de estrategia y también de altas dosis de originalidad, atrevimiento y recorrido. ¿A qué nos referimos con eso? A que para destacar es fundamental ofrecer algo, u ofrecerlo de un modo, que sea distinto a lo que hacen el resto de competidores y que tenga la capacidad de sorprender a la audiencia.

“Para ser irreemplazable, hay que ser siempre diferente”

— Coco Chanel

Esto se puede conseguir de muchas maneras (por ejemplo, con un producto único o con una identidad de marca fuerte). Todas ellas las vamos a ver en este artículo.

Coco Chanel
Coco Chanel

¿Qué es la diferenciación de marca?

La diferenciación de marca abarca todas las estrategias que, de manera continua y constante, valoran la empresa y su posicionamiento en el mercado con el fin de lograr que destaque. Incidimos en la continuidad y la constancia, ya que una empresa puede variar mucho a lo largo de los años, por lo que la diferenciación debe trabajarse en cada etapa.

A los cambios propios de la empresa (como un cambio en la dirección o en la producción), se le suman cambios en el entorno. Las estrategias de diferenciación de los competidores y la evolución del mercado también influyen. Veámoslo con un par de ejemplos:

  • Font Vella había confiado su valor diferencial a su “mineralización débil”, que era también parte de su eslogan. El problema llegó cuando uno de sus competidores, Bezoya, decidió destacar por su “mineralización muy débil”. Desde ese momento, Font Vella ha tenido que buscar otros motivos por los que distinguirse, como es el hecho de ser “el agua ligera”.
  • Hace unos años Muga era una bodega que se diferenciaba por ser una bodega familiar y por tener una tonelería propia. No obstante, el paso de los años le ha hecho evolucionar su diferenciador de marca e incorporar el enoturismo. Es decir, la bodega ahora destaca no solo por ofrecer un producto único, sino también hacerlo a través de diferentes canales.

Qué es un diferenciador de marca

En esencia, el diferenciador de marca es ese valor sobre el que se asienta la diferenciación de marca. Por lo general, suele coincidir con el eslogan. En Bezoya es “mineralización muy débil” y en Coca-Cola “destapa la felicidad”.

Para que un diferenciador sea exitoso y destaque entre la multitud no puede ser corriente. Si el diferenciador de tu marca es una frase o una idea que se repite, o es similar, en otras marcas, es momento de cambiarlo. Te explicamos qué características deberá tener el nuevo:

  • Relevancia: no será un buen diferenciador si no responde a algo que la audiencia objetivo necesita.
  • Credibilidad y autenticidad: puedes intentar que aquello que te diferencie sea la atención al cliente, pero solo funcionará si verdaderamente tienes una buena atención al cliente.
  • Evolución: como hemos dicho, aunque un diferenciador fuese bueno en un momento dado, debe estar abierto al cambio si deja de serlo.
  • Exclusividad: tu diferenciador no puede ser algo que también caracterice a un competidor.

Exclusividad

Por qué la diferenciación de marca es importante

Las marcas que se diferencian mejoran sus ventas. La razón es que una marca que destaca tiene más probabilidades de ser elegida por el consumidor. Incluso cuando no es la elegida, es reconocida por el público y este la tiene en cierta estima.

El objetivo no tiene por qué ser siempre vender más, sino que esa meta comercial se convierte en una consecuencia de ser una marca reconocible e inolvidable.

Volvemos al ejemplo de Muga. Sus vinos son de los mejores y eso hace que sean más caros que los que pueden comprarse en un supermercado. No obstante, la estrategia de diferenciación sigue siendo la misma: un producto muy valioso aunque caro. Sus consumidores, por lo tanto, gozan de un poder adquisitivo alto, pero el resto de personas, aunque no les compren, ven los vinos de Muga como vinos de calidad. Justamente es eso lo que persigue la marca.

Ventajas de diferenciar tu marca

Veamos, pues, cuáles son las ventajas de apostar por la diferenciación de marca:

  • Lanzar nuevos productos (o servicios) con eficiencia y rentabilidad: cuando un producto lleva el sello de una marca única, este será aceptado en el mercado con facilidad. Esto es lo que le ocurre a Apple, por ejemplo.
  • Incrementar el valor de la marca: el cliente reconoce la marca y, en consecuencia, la valora más. Esto favorece que una marca, si realmente se ha posicionado como diferente y única, pueda permitirse subir precios y seguir siendo la preferida.
  • Mejorar las experiencias del cliente: quienes tienen productos de Apple o beben Coca-Cola sienten que están teniendo una experiencia única. Esto se logra a través de la marca, haciendo que el consumidor se sienta tan especial comprando esa marca como especial es la marca en sí.

Cómo diferenciar tu marca para que destaque entre la multitud

Sabemos en qué consiste la diferenciación de marca, cuáles son sus ventajas y por qué es clave para destacar en el mercado. La cuestión que ahora tendrás dando vueltas por tu cabeza es: ¿cómo lograrlo?

Pues bien, hay diversas maneras según cuál sea el diferenciador, es decir, con qué queramos diferenciar a la marca. El precio puede ser el diferenciador, pero también la originalidad de lo ofrecido o incluso algún elemento de su branding (como el packaging).

Diferenciación por precio

¿Sabes cuál ha sido, tradicionalmente, el diferenciador de los productos de Mercadona? Su precio. A través de sus marcas propias (como Deliplus o Hacendado), el supermercado saca a buen precio productos que fabrican grandes marcas y que, por lo tanto, suelen ser más caros.

Esto no quiere decir que para diferenciarse por precio haya que ser la marca más barata. Hay empresas que se diferencian por tener precios altos, como ocurre con Muga y con todas las que forman parte de la industria del lujo. Son, en definitiva, marcas que, por su alto coste, generan una imagen de exclusividad y autenticidad (puedes comprar un bolso Chanel de imitación, pero no será realmente un bolso Chanel ni tendrá ese valor intrínseco).

Diferenciación por marketing y publicidad

Algo tienen las campañas de Navidad de empresas como Coca-Cola, Loterías del Estado o (en Reino Unido) John Lewis, que siempre sorprenden y emocionan.

Esa sorpresa, esa originalidad y ese hacer algo diferente y emotivo es lo que las diferencia. Los consumidores esperan con ansias esos anuncios y campañas publicitarias, asociándolas con la época festiva y, por qué no decirlo, con la época de compras.

No podemos olvidar que la publicidad es normalmente el primer contacto de una marca con el cliente, por lo que diferenciarse a través de ella, y hacerlo bien, es una receta para el éxito.

Diferenciación por uso

¿Cuál es tu champú favorito? En ciertos productos o servicios elegimos los que más útiles nos parecen y los que mejor cubren nuestras necesidades. El champú es uno de esos productos, pero hay otros muchos. Si repasas tus comportamientos de compra, seguro que encuentras unos cuantos para los que te guías únicamente por la innovación, la calidad o la comodidad de su uso.

Como es lógico, para que una estrategia de diferenciación por utilización funcione, el producto o servicio debe cumplir con las expectativas. Por mucho que el diferenciador de un champú sea su olor, si este en realidad no es bueno ni agradable, su estrategia fracasará.

El modo de empleo, por lo tanto, debe ser único y ofrecer algo innovador que nadie más esté ofreciendo. Pongamos el ejemplo de Freshly Cosmetics y su Bronzing Radiance Self-Tanning Cream. Esta crema bronceadora se distingue por cómo se utiliza y por cómo funciona: se adapta a tu piel y crea un bronceado natural y progresivo.

Diferenciación por uso
Diferenciación por uso

Diferenciación por servicio o experiencia del consumidor

Las personas queremos que nos atiendan bien, y recordamos con especial interés (y ganas de repetir) a las marcas que nos han tratado correctamente. Es por ello que muchas empresas apuestan por la diferenciación por servicio.

Esta diferencia puede, a su vez, ser por:

  • Atención: en este caso es sobre los equipos de atención al cliente sobre los que recae el peso de la diferenciación. Se encargan de ofrecer un servicio que haga sentir cómodos a los clientes y que resuelva sus problemas. Un ejemplo de esto es Starbucks.
  • Seguimiento: acompañar al consumidor durante la venta, pero también durante la posventa, puede ser un factor diferenciador. Softwares como Holded ofrecen precisamente esto: ayuda para implementar sus servicios y seguimiento de la satisfacción del usuario.
  • Escucha: como vimos en este artículo sobre el papel del consumidor en el branding, empresas como Mercadona son ejemplo de cómo la escucha puede aportar valor a la marca y diferenciarla.

Diferenciación por branding

Existen marcas cuyo branding, o alguno de sus elementos, es único. Seguro que estás pensando en empresas como Haan y sus desinfectantes o Aerie y su plena inclusividad.

Empresas que, sin duda, han marcado la diferencia a través de sus packagings o sus valores, entre otros. De este modo, logran destacar en el mercado y ser reconocidas por los consumidores, que con solo una imagen, un color o un eslogan son capaces de identificar ante qué marca están.

Diferenciación por el storytelling

Las marcas cuentan historias, y hay algunas que lo hacen mejor que otras o que han logrado diferenciarse por ellas.

Se nos viene a la mente Dove y toda su narrativa sobre la belleza real de mujeres reales, pero también AirBnb y su apuesta por contar las historias de anfitriones e inquilinos, posicionándose como algo más que un portal de alquiler vacacional.

Diferenciación por la segmentación

Siempre insistimos en la importancia de estudiar el buyer persona. Es fundamental para saber cómo comunicarse con el cliente ideal, pero también, y sobre todo, para saber quién es.

Una marca puede dirigirse a la totalidad de una audiencia, pero el resultado puede ser un mensaje demasiado general, poco efectivo y que quede diluido en un mar de eslóganes. En cambio, establecer a qué segmento poblacional se le quiere vender hace más efectiva cualquier estrategia, también la de diferenciación.

 

¿Quieres que tu marca destaque en la multitud? ¡Déjanos un comentario o ponte en contacto con nosotros!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Branding en el marketing online: Creando una identidad digital

En un mundo en el que las noticias nos llegan a través de Twitter y compramos los productos virales de TikTok, resulta inevitable que una marca apueste por el branding en el marketing online.

La diferencia entre hacerlo y no hacerlo está en ganar relevancia y visibilidad en un entorno cada vez más digital y también cada vez más competitivo.

Pocas son por tanto las marcas que no desarrollan y posicionan su imagen de marca en canales digitales como son las webs, las redes sociales o el email marketing.

Aunque podemos dirigir la vista hacia muchas empresas que nos sirven de ejemplo en este aspecto, la que en esta ocasión vamos a tomar como modelo es El Corte Inglés. Una empresa fundada en 1940 cuando lo digital ni existía y que con el paso de los años ha tenido que evolucionar su branding tradicional hacia uno que también cuidase y posicionase su valor de marca en el entorno online.

Te invitamos a seguir leyendo este artículo en el que estableceremos qué es el branding en el marketing online y cuál es su papel en el éxito de una marca.

«Google only loves you when everyone else loves you first.»

– Wendy Piersall

Wendy Piersall
Wendy Piersall

¿Qué es el branding en el marketing online?

Si sigues las huellas digitales de El Corte Inglés no tardarás en darte cuenta  de que toda su presencia online sigue una misma línea. Y esa línea es la establecida por el branding, es decir, por el conjunto de estrategias y acciones que comunican la marca.

Dentro de esas estrategias y acciones están los colores corporativos, el logo, la experiencia de compra que se ofrece al cliente, el tono de comunicación o los valores que humanizan e identifican a la marca.

El branding por tanto invade todo lo referente a la marca, tanto en el mundo offline como el online.

Qué es el branding: el alma de un negocio

Aunque ya hemos perfilado qué es el branding, es un ámbito tan amplio y tan estratégico que merece la pena ahondar más en él.

Si entendemos que la marca, según la Asociación Española de Empresas de Branding, «no es un logo, una marca no es un packaging, una marca no es una campaña de publicidad. Ni siquiera una marca es lo que tú crees que eres como tal. Una marca es lo que los demás piensan que eres.», podríamos decir que el branding es el encargado de gestionar que esa percepción sea positiva. Por lo tanto, el objetivo del branding es construir una marca sólida a ojos del consumidor.

Para ello es fundamental priorizar la coherencia entre todos los elementos que conforman el branding y, por tanto, la marca. Estos elementos son:

  • La propuesta de valor
  • El nombre
  • La personalidad de una marca
  • La identidad visual
  • El tono de comunicación
  • Los productos y servicios
  • La experiencia de marca

El conjunto de estos elementos envía un mensaje al consumidor, que forma en su mente una imagen de qué es la marca.

El Corte Inglés por ejemplo se percibe como una marca de calidad y de confianza, dos valores que quedan representados a través de toda su estrategia de branding. Por ejemplo, esa imagen la transmiten los empleados siempre vestidos de traje y en tonos oscuros (el verde y negro corporativos) pero también su amplio catálogo lleno de importantes marcas o sus posts en redes sociales con mensajes sencillos, breves y directos.

Qué es el marketing online: más allá de lo tradicional

Lejos han quedado los días en los que marketing solo había uno, el que se daba en medios de comunicación como la televisión o directamente en los puntos de venta. Ahora a ese marketing se le llama «tradicional» y a su lado ha aparecido el marketing online, que es el que se da en entornos digitales y más recientes, como son las redes sociales, Internet, los dispositivos digitales u otras plataformas en línea.

Diferencias entre marketing online y marketing tradicional

Decimos que están «al lado» porque en ningún caso son contrarios. Son dos especialidades de un mismo campo: el marketing, que se encarga de la venta, la promoción y la comunicación de la marca. No obstante, es innegable que existen diferencias entre ellos:

  • El marketing online se da en entornos digitales.
  • El marketing online personaliza más los contenidos, pues el consumidor puede elegir verlos o no (algo que no pasa con los anuncios de la tele, por ejemplo).
  • El alcance del marketing tradicional puede ser mayor (por ejemplo, el impacto que un anuncio de TV emitido en prime time puede tener). No obstante, ese alcance también está menos segmentado (no se puede elegir a qué segmento de la población, según sus gustos o su edad, se le muestra un anuncio en el periódico, mientras que en Google Ads sí se puede targetear a grupos sociales muy específicos).
  • El marketing online es medible, pudiendo establecer qué consumidores a los que ha impactado una acción han terminado haciendo una compra.
  • El marketing tradicional tiene un costo más elevado que el online.
  • La interacción en el marketing online, gracias al desarrollo de las plataformas, es mucho más alta que en el marketing tradicional.

A pesar de estas diferencias, la estrategia general del branding debe ser común en ambos tipos de marketing. Eso sí, debe poder adaptarse a cada uno pues, como hemos visto, hay unas características concretas que el marketing online tiene respecto al tradicional (como son la inmediatez, el alcance o los canales de difusión).

Esa adaptación, que es relativamente reciente, ha dado pie al auge del branding en el marketing online, también conocido como branding digital.

Diferencias entre marketing online y marketing tradicional
Diferencias entre marketing online y marketing tradicional

Cuál es el papel del branding en el marketing online

Aproximadamente un 75% de las personas interactúan con las marcas a las que siguen. Las redes sociales se han convertido en este sentido en el canal predilecto para conocer las novedades de las marcas e iniciar conversaciones sobre ellas (y con ellas). No nos sorprende que, sabiendo esto, el branding tenga también un gran poder en todo lo concerniente al marketing digital.

El branding digital tiene el objetivo de crear y comunicar una identidad digital de la marca. Derivado de ello la marca aumentará sus beneficios de venta pero también la conexión con el consumidor, ya que las plataformas online favorecen esa relación marca-cliente.

Los beneficios del branding digital para crear una marca de éxito

Mientras que un anuncio de televisión tradicional no promueve la conversación con el cliente, sino que solo es la marca la que «habla», en Internet esa hiperconectividad no solo es posible, sino que es uno de los pilares sobre los que se asienta lo digital.

Te contamos cuáles son el resto de ventajas del branding en el marketing online:

  • Emocionalidad: normalmente en Internet se puede comunicar la marca de una manera más completa y cercana, lo que ayuda a generar emociones en el consumidor y conectar mejor con esa persona.
  • Omnicanalidad: Internet es inmenso pero no todo el público está en todos los sitios. El branding digital por lo tanto puede escoger los canales más adecuados para posicionar la marca según quién es el público objetivo, haciendo llegar el mensaje de manera más directa, productiva, rentable y eficiente.
  • Humanización: las marcas se presentan de una manera más humana en las plataformas digitales. El branding aprovecha que el canal es más directo para lanzar estrategias y llevar a cabo acciones que aportan cercanía, como puede ser el simple hecho de responder un comentario o hacer un sorteo.
  • Diferenciación: en plataformas digitales, como son las redes sociales, la comunicación puede ser más recurrente que en un anuncio en una marquesina de autobús, que solo se ve una vez y repite un mismo mensaje hasta que se cambia. Esa conversación continua permite transmitir mejor los valores diferenciadores de la marca.

Cómo crear una marca fuerte en línea

Una marca con una fuerte presencia online está más cerca de alcanzar el éxito que una que no lo está. El Corte Inglés es un ejemplo de cómo adaptarse a los nuevos medios perpetúa la notoriedad de una empresa.

En cambio, todos esos negocios locales que rechazan estar en línea siguen perdiendo las muchas oportunidades que Internet podría traerles. No desarrollar una identidad digital te condena al olvido, a la invisibilidad y pone un límite indeseado al posible crecimiento.

Para que tu marca esté en el primer grupo y no en el segundo, sigue leyendo nuestra guía para crear una marca fuerte en línea.

Cómo crear una marca fuerte en línea
Cómo crear una marca fuerte en línea

El paso a paso para crear una buena estrategia de branding en marketing digital

Crear una marca digital sólida y fuerte es el resultado de diseñar e implementar una efectiva estrategia de branding en marketing online.

Antes de presentar nuestra guía paso a paso, queremos recordar la importancia de que el branding, digital o no, tenga la capacidad de adaptarse.

La adaptación es un factor siempre importante para cualquier marca y en cualquier ámbito, pero especialmente en el digital. Donde el entorno varía más y a mayor velocidad, no puede haber resistencia al cambio.

1. Cuida la identidad visual de la marca

El branding en el marketing online debe mostrar coherencia y consistencia. Por ejemplo, no es recomendable ni lógico que una marca tenga una foto de perfil diferente en cada red social.

Esa uniformidad en la imagen de perfil debe trasladarse también a otros elementos como colores, tipografía o incluso iconos. Por supuesto, esa identidad visual debe ser la misma online y offline para que la marca sea reconocible en cualquier medio.

2. Define a tu público, encuéntralo y comunícate con él

Las plataformas online nos ofrecen la posibilidad de llegar a un público muy amplio. Si no se segmenta a esa audiencia, el mensaje corre el peligro de perderse sin causar un impacto.

Recuerda por lo tanto que ese mayor alcance puede ser negativo o positivo según se mire. Haz un buena investigación de tu buyer persona para entender qué canal digital es más adecuado para conectar con ella.

Aprovecha por lo tanto las posibilidades de las herramientas de targetización que ofrecen plataformas como las redes sociales o el email marketing. Así podrás crear mensajes personalizados y por lo tanto más efectivos. En cambio, intentar llegar a todo y a todos no traerá ningún beneficio a la larga.

3. Enfócate en crear una estrategia de marketing de contenidos

En lo que al marketing y branding digital se refiere, la creación de contenidos es la clave.

El objetivo no es publicar por publicar porque lo online lleve a esa rapidez. El objetivo debe ser priorizar siempre la calidad y crear contenidos que aporten valor al usuario, que sean relevantes y que construyan una imagen de marca positiva.

4. No olvides la coherencia

Aunque los múltiples canales para hacer branding en marketing digital requieran adaptación (por ejemplo, un vídeo en YouTube debe tener unas características de duración y formato diferentes a las de un vídeo en TikTOk), no se puede olvidar la coherencia.

Una marca sólida y reconocible lo es porque sus valores, su tono de comunicación, su identidad visual… En definitiva, su branding, se identifica en cualquier lugar. Por ejemplo, el servicio de atención al cliente online de El Corte Inglés promete la misma resolutividad y proactividad que el personal de tiendas físicas.

En este sentido es importante poner al cliente como el protagonista del branding, acompañándole en cada toma de contacto (online u offline) que tenga con la marca.

5. Aprovecha la bidireccionalidad

Como hemos apuntado, una de las ventajas del marketing digital frente al tradicional es que este favorece y facilita la interacción.

En pocas ocasiones se puede recibir feedback tan directamente como a través de canales online. El branding por lo tanto tiene en estos canales la oportunidad de colocar al cliente en el centro y analizar con detalle cuál es la percepción de la marca, estableciendo los puntos de mejora.

Por supuesto esa bidireccionalidad también potencia la conexión emocional entre marca-consumidor.

6. Diseña una estrategia de gestión de crisis

Las plataformas online, sobre todo las redes sociales, también tienen sus sombras. Entre ellas está la mayor exposición al odio o a los comentarios negativos. Por ejemplo, antes una persona a la que no le había gustado un producto enviaba su queja por email, mientras que ahora puede dejar un comentario dañino para la imagen de marca en redes sociales.

Contestar esos comentarios desde la profesionalidad y el respeto es fundamental para la imagen de la marca y por lo tanto es tarea del branding digital. De igual modo es importante tener una guía sobre cómo gestionar crisis cuando el comentario no es solo uno y peligra la reputación corporativa.

 

El branding en el marketing online es la llave para una marca actual que sabe que el éxito también se da en el mundo digital. Es por eso que muchas empresas dejan en manos de profesionales la gestión de todas esas estrategias y acciones.

¿Quieres construir una identidad de marca sólida en línea? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Creación de contenido: La clave para un SEO exitoso

Una web (y por lo tanto una marca) no posicionará bien si creación de contenido y SEO no trabajan mano a mano. Con esta afirmación empezamos un artículo en el que entenderás el por qué de esa unión.

“Content is king.”

– Bill Gates

Un porqué que Mercadona no solo conoce, sino que aplica en su estrategia de posicionamiento web. En su página puedes encontrar información de todo tipo sobre la empresa, sobre cómo trabajar en ella, sobre sus localizaciones… Pero si hay una sección que ayuda al SEO es su blog. En él puedes encontrar recetas, información y consejos de uso sobre sus productos. Contenidos de valor que atraen al consumidor pero que también están optimizados para buscadores.

¿El resultado? Una web muy visitada y bien posicionada. Te contamos cómo emular esa estrategia (y quizá también ese éxito) gracias a la creación de contenidos y el SEO.

Bill Gates
Bill Gates

¿Qué es el marketing de contenidos?

La creación de contenidos web responde a una estrategia, y esa estrategia viene marcada por el marketing de contenidos. El objetivo de esta disciplina es atraer clientes a la web de manera natural y orgánica a través de contenidos relevantes para esas personas.

Los artículos de un blog como este o las publicaciones en redes sociales (o cualquier otro medio) de una marca son marketing de contenidos.

El marketing y la creación de contenidos en la actualidad

En un mundo alta y ampliamente digitalizado como el nuestro, el marketing de contenidos ha pasado de ser una tendencia a ser casi una obligación para marcas que quieren ser visibles. La razón es que ya no es suficiente con tener presencia online, sino que esa presencia debe aportar algo al público y captar su atención para que luego haya una conversión.

Como es lógico, la creación de contenidos debe poner en el centro al usuario para cubrir sus necesidades, responder a sus intereses e involucrarlo (por ejemplo, para que comparta el contenido o termine haciendo una compra).

Por lo tanto, como definición podríamos decir que el marketing de contenidos es el conjunto de estrategias y acciones que buscan atraer y cautivar clientes a través de la creación de contenidos de valor, útiles y relevantes.

Mercadona por ejemplo lo hace a través de recetas que interesan a los consumidores para que, si deciden ponerlas en práctica, lo hagan con productos de la marca. No obstante, la receta no se centra en la venta directa de esos productos, sino que el foco está en aportar valor para ser percibida como una marca relevante y amable. Una percepción positiva que sin duda genera ventas.

Las ventajas del marketing de contenidos

Atracción y fidelización de nuevos clientes, más visitas web, potenciación del valor de la marca… Muchos de los beneficios del marketing de contenidos los hemos esbozado ya, pero solo ha sido una aproximación a la que le faltan detalles.

Detalles clave para entender por qué la creación de contenidos no es solo una acción, sino una estrategia para favorecer diferentes aspectos de la marca como son los siguientes:

  • Aumento del tráfico web: un contenido que aporta valor atrae a un cliente hacia la web. Si además la creación de contenidos y el SEO han ido de la mano, esos contenidos posicionarán mejor en buscadores como Google.
  • Mejora el conocimiento y la imagen de la marca: los contenidos de calidad actúan como una puerta para que el público conozca mejor la marca. Incluso si en ese momento solo está «mirando» y no planea comprar nada, cuando quiera hacerlo recordará qué marcas le aportaron algo.
  • Incremento de las interacción con el contenido y, por tanto, con la marca. Además de llegar a nuevos clientes, los contenidos también favorecen la interacción y la involucración de clientes ya existentes. Solo necesitas echar un vistazo a las redes de Mercadona para ver cómo los usuarios etiquetan a otros para que conozcan nuevas recetas (lo que tiene implícito compartir el producto y la marca Mercadona).
  • Aporta conocimiento sobre aquello que tu marca ofrece. La creación de contenidos educa al cliente para que conozca el producto o servicio ofrecido (lo que ayuda en futuras ventas). Por ejemplo, YuyoCalm orienta sus contenidos a la concienciación sobre qué es el CBD. Mercadona quizá no necesite explicar qué es un yogur para venderlo, pero sí educa sobre por qué su yogur es la mejor decisión.
  • Genera ventas: lo venimos diciendo, el marketing de contenidos genera ventas. Quizá no a corto plazo, porque a través de los contenidos los usuarios inician un viaje que va de la atracción a la conversión. Por eso la creación de contenidos debe buscar cumplir con diferentes objetivos de marketing e impactar a consumidores en las diferentes fases. No obstante, el objetivo final siempre es que ese viaje se complete y se produzca la venta. A través de los contenidos se consiguen clientes calificados que ya conocen la marca y que por lo tanto tienen una alta probabilidad de elegirla frente a sus competidoras.
  • Mayor fidelización: del resto de beneficios del marketing de contenidos deriva que los clientes que llegan a la marca son más fieles.
Las ventajas del marketing de contenidos
Las ventajas del marketing de contenidos

¿Por qué la creación de contenido es importante para el SEO?

Uno de los beneficios de la creación de contenido es el mayor tráfico web, pero esto es posible gracias al SEO y a una correcta optimización de los contenidos. Para ello, y como te imaginarás por el título de este artículo, es clave que creación de contenido y SEO aúnen esfuerzos.

Empecemos diciendo que casi cualquier contenido web puede aparecer en Google y otros buscadores. En qué lugar posicione dependerá de cómo está orientada la creación de esos contenidos.

Cómo la creación de contenidos mejora el SEO de tu web

Como hemos adelantado, la creación de contenidos puede influir positivamente en el SEO, siempre que esos contenidos se optimicen adecuadamente para posicionar mejor en motores de búsqueda.

Teniendo en cuenta que actualmente un 80% de los usuarios buscan en internet antes de hacer una compra, resulta evidente que ser visible ya no es una opción, sino la clave del éxito.

El error es pensar que solo contenidos como las páginas de producto deben estar optimizadas. Por supuesto, deben estarlo, pero aún más importante es que lo hagan el resto de contenidos como artículos de blog. ¿La razón? Muchos usuarios no buscarán el nombre del producto y el nombre de la marca, sino que harán una búsqueda genérica. El objetivo de orientar la creación de contenidos hacia el SEO es que entre los resultados de esa búsqueda aparezca la web de la marca.

Volvamos al ejemplo de Mercadona. La gran cadena de supermercados optimiza los contenidos de su blog para que cuando alguien busca «tartas de celebración», le aparezca entre los resultados este artículo en el que asesoran sobre qué tarta comprar para cada tipo de persona. Quizá el usuario no estaba buscando una marca concreta, pero Mercadona le ha ofrecido no solo opciones, sino también una guía de ideas. Se produzca o no finalmente la venta, se atrae tráfico hacia la web y se construye imagen de marca.

Qué es el contenido SEO amigable

Si te interesa la creación de contenido para el SEO, habrás oído hablar del contenido SEO friendly. Este contenido amigable para el SEO no es más que el contenido optimizado del que venimos hablando.

Para que efectivamente el contenido se haga amigo del SEO, es fundamental que se redacte pensando en aquellos parámetros que los motores de búsqueda utilizan para calificar y clasificar los resultados. Estos parámetros son tradicionalmente los marcados por Google y se conocen con las siglas de EEAT (Expertise, Experience, Authoritativeness y Trust, en inglés) y responden a:

  • Conocimiento (E): el contenido debe mostrar que quien lo ha redactado (en este caso una marca) sabe sobre el tema tratado. Por ejemplo, una marca como Mercadona posee experiencia en el campo de la alimentación por lo que le resulta más fácil que sus contenidos de recetas posicionen, pero sería más complicado si el tema tratado fuese softwares de tesorería.
  • Experiencia (E): es un parámetro recientemente nuevo y hace referencia a los contenidos que aportan algún tipo de experiencia. El ejemplo más claro son las reseñas, es decir, piezas de contenido en las que una persona que ha probado un producto o servicio habla sobre él desde su experiencia personal.
  • Autoridad (A): los buscadores posicionan contenidos que despiertan interacción, entendiendo que si un contenido se comparte es porque resulta de referencia.
  • Confianza (T): es el medidor al que más importancia da el buscador de Google, pues valora positivamente los contenidos precisos, confiables y honestos para el público.

En conclusión, el contenido SEO amigable es el que cumple con estas cuatro directrices (especialmente con la última).

Creación de contenido para SEO y para el usuario

Aunque es fundamental tener en cuenta al algoritmo, lejos han quedado los años en los que se escribía para la máquina abusando de palabras clave. En la actualidad el contenido debe ser rastreado y valorado por los buscadores, pero recordando que quienes deben leerlo y a quienes debe atraer son a personas. Es más, los propios buscadores detectan cuando un contenido no se ha escrito para seres humanos y los penalizan.

Pero la razón principal de no olvidar al usuario es que, si un contenido no se crea para esa persona, esta no tardará en abandonar la web y percibir el contenido como malo, lo que como es lógico no reportará los beneficios de los que hablábamos antes.

 

Cómo crear contenido SEO-amigable

La creación de contenido SEO amigable ayuda al posicionamiento y la visibilidad online de una marca. La pregunta es, ¿cómo crear contenido que guste al usuario y también al motor de búsqueda?

Compartimos contigo una receta que no es de Mercadona pero te ayudará crear contenidos SEO friendly y de éxito.

1. Haz una buena investigación de palabras clave

Tener una buena idea de contenido no es suficiente, es importante determinar qué palabras clave son las que los usuarios utilizan para buscar contenido de ese tipo.

Utilizar esas palabras clave (siempre de manera estratégica, coherente y natural, nunca abusivamente) hará que los algoritmos de búsqueda tengan el contenido en cuenta cuando alguien busque esas keywords.

Cuando hagas la investigación encontrarás muchas posibles palabras clave, ¿cuáles elegir?

  • Palabras con un alto índice de búsquedas.
  • Palabras que no estén usando masivamente los competidores.
  • Palabras long tail, es decir, palabras más extensas y específicas (por ejemplo, en lugar de «tartas», «tartas de celebración»).

En cuanto a cómo usarlas, cuando empieces a redactar el contenido asegúrate de que aparecen estratégicamente en el texto (en títulos, subtítulos, primer párrafo) y de forma recurrente pero siempre natural, nunca abusando de ellas. También es altamente recomendable utilizar sinónimos, lo que enriquecerá el texto.

2. ¿Para quién estás escribiendo?

Tu marca tiene un público objetivo, pero es que además un contenido específico puede dirigirse a un usuario concreto dentro de esa audiencia ideal. En el caso de Mercadona, hay artículos como el de recetas con cebolla frita que se orientan a un público muy diferente al de pañales infantiles.

No solo eso, sino que también cambia el porqué el usuario busca un contenido. Como ya explicamos en este post sobre SEO y diseño UX, existen diferentes intenciones de búsqueda.

  • Website: el usuario quiere acceder a la web de una marca y para ello busca el nombre de la marca (por ejemplo «mercadona»).
  • Know: el usuario quiere más información general sobre algo (por ejemplo «pasta sin gluten»)
  • Know simple: el usuario busca información específica, una respuesta corta a una pregunta (por ejemplo: «cuándo es temporada de higos»)
  • Do (hacer): el usuario quiere realizar una acción (por ejemplo: «cocinar platos con brócoli»).
  • Visit in person: el usuario busca dónde está algo (por ejemplo: «mercadonas en Madrid»)
  • Mixed intention: la búsqueda del usuario podría estar en diferentes categorías (por ejemplo «mercadona» podría ser para ir a la web de la empresa o simplemente para que le salgan las localizaciones cercanas).

Cuando se crea contenido para el SEO debe pensarse en quién lo va a leer y cómo y por qué lo va a buscar. De este modo responderemos a la pregunta del usuario y también le indicaremos al buscador cuándo nuestro contenido es más relevante.

3. Aporta valor y calidad

En la actualidad existen miles de herramientas para crear contenido rápidamente, pero a veces eso sacrifica la calidad.

La creación de contenido para SEO, recordamos, no debe orientarse solo al buscador, sino a aportar valor al usuario. Para ello, hay que ser original y creativo.

Haz un análisis de cómo tu competencia está trabajando esos contenidos y supéralos aportando algo diferente, atractivo y de utilidad.

4. Cuidado con la longitud del texto

Aunque todo el mundo sabe que cuanto más largo sea un texto mejor posicionará, no podemos olvidar que ante todo el contenido debe ser útil y de valor.

¿Qué queremos decir con esto? Que cómo de largo sea el texto dependerá de la información que sea necesario aportar.

Si un contenido es de calidad, de valor y de interés para un usuario y tiene solo 600 palabras, tendrá mejores resultados que uno de 1200 en el que se han añadido palabras sin sentido y que no están aportando.

5. Una estructura legible y SEO amigable

A los buscadores les gustan los contenidos bien estructurados y divididos con subtítulos (H2, H3, H4…). Los usuarios también prefieren un texto legible y cuyos párrafos no sean largos y pesados.

Cuando hablamos de estructura también hablamos de organización del contenido. Para que el usuario no se pierda y el contenido realmente sea de ayuda, la información debe presentarse siguiendo un orden lógico y respetando las tres unidades de introducción, nudo y desenlace.

Veámoslo con el ejemplo de esta receta de Caballa encebollada del blog de Mercadona:

  • Primero introduce la receta hablando sobre las propiedades de la caballa.
  • Luego enumera los ingredientes.
  • Después explica el paso a paso de la receta.
  • Finalmente incluye algunas recomendaciones.

Este es un orden lógico que mejora la lectura y la comprensión del usuario, haciendo que este aprecie más el contenido e interactúe con él. Un orden ilógico y negativo sería empezar por la receta para luego mencionar qué es la caballa y qué ingredientes se necesitan para cocinarla.

6. Crea el contenido

Ya tienes claras las palabras clave, la estructura, cómo hacer diferente tu contenido… Es el momento de escribir. Puede resultar una tarea inabarcable, pero si has seguido nuestro paso a paso te resultará mucho más sencillo.

Nuestro consejo es que no pierdas de vista al usuario y escribas para él. Una vez tengas el texto completo, optimízalo para el SEO con estas estrategias:

  • Añade las palabras clave de manera natural.
  • Utiliza listas y tablas que ayuden a organizar y a hacer más comprensibles algunas secciones.
  • Enriquece el contenido con elementos audiovisuales como imágenes o vídeos.
  • Incluye links externos (a otras páginas web) e internos (a otras secciones o artículos de tu web).
  • Haz el texto escaneable mediante negritas, subtítulos y una separación de párrafos adecuada.
  • Escribe una metadescription y un metatitle que reflejen de qué trata tu contenido para que los buscadores detecten esa información (y los usuarios también).
  • Utiliza la palabra clave principal en el título del artículo y en los subtítulos.

7. Revisa y publica

La creación de contenido requiere de tiempo, por eso no es buena idea dar al botón de publicar cuando tengamos una primera versión. También requiere de experiencia, por eso muchas empresas confían en agencias de medios en las que delegar esta tarea.

Por lo tanto, revisa bien el contenido, poniéndote en el lugar del usuario. ¿Te resulta interesante? ¿Hay algo que cambiarías o qué falta? Este tipo de preguntas te darán pistas sobre qué se puede mejorar.

Por supuesto en esa revisión asegúrate de que tu texto también está correctamente optimizado para el SEO.

 

Si has seguido nuestros consejos y nuestra guía para la creación de contenido SEO amigable, tus contenidos no tardarán en brillar entre los usuarios y los buscadores.

¿Necesitas ayuda para crear contenido que sea amigable con el SEO? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Marca tu Propio Rumbo hacia el Éxito: Estrategias Efectivas de Branding para Conquistar el Mercado

 

Construir una marca que conquiste el mercado parece a veces una ilusión, un sueño que muchas empresas tratan de cumplir. Aunque no existe una fórmula mágica para lograrlo, las estrategias efectivas de branding pueden ser la llave para abrir la puerta del éxito.

Es en la consistencia y coherencia de todos los elementos del branding donde se apoyan la identidad y el valor de una marca. Es esa solidez y diferenciación la que hace que algunas marcas pasen desapercibidas y otras sean reconocibles en todo el mundo.

¿Cómo hacer que tu marca este en el segundo grupo? Te lo contamos en este artículo.

¿Qué es el branding y por qué es esencial para el éxito empresarial?

El branding lo conforman todas las acciones, estrategias y elementos que tienen como objetivo transmitir el valor de una marca y lograr que esta conecte con el consumidor, haciéndola reconocible y relevante.

«El branding exitoso se trata de crear una conexión emocional con tu audiencia y ofrecerles valor auténtico»

– Richard Branson

Richard Branson
Richard Branson

Definición de branding

El branding es un mundo lleno de creatividad pero también mucha estrategia. Construir la imagen de una marca va más allá del diseño del logo o la elección de unos colores. Ese diseño y esos colores deben responder al objetivo de identificar, posicionar, diferenciar y transmitir la marca.

Cuando se construye una marca son las estrategias efectivas de branding las que logran que haya coherencia y consistencia entre todos los elementos que la conforman. De este modo la marca no solo resulta reconocible, sino que también se establece una conexión con el consumidor. Por ejemplo, cuando vemos el logo de la manzana mordida no solo pensamos en «Apple», sino en todo lo que la marca representa y en sus valores (calidad, profesionalidad, innovación, tecnología…).

Definición de branding
Definición de branding

Los elementos del branding

Una marca por lo tanto tiene éxito cuando todo aquello que la conforma transmite su identidad y sus valores. Para que así sea, es imprescindible considerar todos los elementos del branding de manera global y no solo como aspectos individuales e independientes.

Te contamos cuáles son estos elementos del branding y cuál es la función de cada uno:

  • La propuesta de valor: recoge los valores de una marca, haciéndola más humana y otorgándole un propósito más allá de la venta.
  • El nombre: identifica a la marca, por lo que debe ser único pero al mismo tiempo fácil de recordar.
  • La personalidad de una marca: representa los valores que humanizan a la marca y con los que los consumidores se identifican.
  • La identidad visual: es el conjunto de activos visuales propios de la marca (logo, colores, tipografía, iconos, diseño de fotografías…).
  • El tono de comunicación: es aquel con el que la marca «habla» al cliente y que ayuda a hacerla reconocible.
  • Los productos y servicios: lo que la marca ofrece también representa cómo es y debe ser coherente con su personalidad.
  • La experiencia de marca: abarca los componentes que influyen en todos y cada uno de los contactos que el cliente tiene con la marca (servicio al cliente, usabilidad web, diseño de los establecimientos, etc.).

Estas definiciones tan concisas pero abstractas a la vez suelen ilustrarse mejor con un ejemplo. Así que pensemos en una marca como Ikea.

Ikea como ejemplo para entender qué es el branding

La marca sueca de muebles se caracteriza por muchas cosas (sus tiendas, el minimalismo de sus muebles, lo asequible de sus precios…) y todas ellas persiguen el mismo objetivo: poner al consumidor en el centro. La interacción con el cliente es fundamental y es uno de sus valores, por ello cada decisión está tomada desde esa perspectiva.

  • Sus tiendas permiten que el cliente pruebe los productos y vea ejemplos de uso.
  • El packaging de sus productos intenta que estos ocupen el mínimo espacio posible para que el consumidor pueda incluso llevárselos directamente de la tienda a su hogar.
  • Los muebles vienen desmontados, pero esto permite reducir el precio final para que este sea más asequible.
  • Los diseños son más bien minimalistas (también como un guiño al origen sueco de la marca), lo que los hace adaptables a cualquier cliente o tipo de casa.

Cómo conquistar el mercado a través del branding efectivo

Nadie puede negar que Ikea ha conquistado el mercado de la venta de muebles y el interiorismo. Su ejemplo puede servir de inspiración para tu marca, pero son las estrategias efectivas de branding las que harán que logre sus propios hitos.

Te contamos cómo hacerlo.

Por qué desarrollar una estrategia de branding

Que el branding es fundamental para el éxito de una marca no es ningún secreto. Si pensamos en empresas que, como Ikea, han marcado la diferencia y son reconocibles, vemos que tras su logo, sus colores o la experiencia del cliente hay una identidad de marca sólida, reconocible y posicionada tanto en el mercado como en la mente del consumidor.

Las estrategias efectivas de branding no se quedan por lo tanto en un logo bonito, sino que se traducen en:

  • Más clientes y más fieles.
  • Alta consolidación en el mercado.
  • Más ventas, más beneficios y mayor rentabilidad de los esfuerzos dedicados al branding.

Beneficios de las estrategias efectivas de branding

El poder del branding por lo tanto llega muy lejos:

  • Diferencia a la marca: la competencia siempre va a estar ahí, la cuestión por tanto es diferenciarse de ella y hacer que el consumidor vea nuestra marca como única y de confianza. Para ello no sirve con ofrecer un producto o servicio «bueno», sino que hay que construir a su alrededor toda una identidad característica.
  • Conexión emocional: el consumidor ya no solo quiere que se le venda y comprar, quiere conectar con la marca a un nivel más profundo, recomendándola y llevando sus productos con orgullo. El branding genera esas conexiones, pues el producto/servicio, como hemos visto, es solo un elemento más.
  • Cumple objetivos: una marca debe tener siempre unas metas claras (tanto cualitativas como cuantitativas). El branding coloca esas metas en el centro de su estrategia para que cualquier acción de la marca persiga su cumplimiento, mejorando así la toma de decisiones.
  • Genera imagen de marca: y asocia una serie de ideas y valores a esa imagen de marca, de modo que el consumidor piense en la marca como un todo.
  • Despierta confianza y credibilidad: una marca sólida es percibida como familiar y cercana.
Beneficios de las estrategias efectivas de branding
Beneficios de las estrategias efectivas de branding

Estrategias efectivas de branding para desarrollar una marca exitosa

Sabemos qué es el branding y conocemos su importante papel en el éxito de una marca. El siguiente paso es establecer estrategias efectivas que favorezcan el cumplimiento de los objetivos marcados.

Lo primero que hay que destacar es que una estrategia no solo consiste en implementarla, sino en diseñarla de acuerdo a las necesidades y características de la marca.

Cómo plantear estrategias efectivas de branding

Además de establecer estrategias efectivas de branding paso a paso y considerando las particularidades e intereses de la marca, también es importante entender que el branding es un proceso continuo.

La estrategia no será efectiva si no está abierta al cambio, pues el mercado puede cambiar y también tendrá que hacerlo el posicionamiento de la marca. Un ejemplo de esto es Victoria Secret, que se enfrenta a un importante y necesario rebranding para volver a conectar con los consumidores.

Una vez aclarados estos puntos, repasemos cuáles son las directrices para plantear estrategias efectivas de branding.

Definir la audiencia objetivo

El consumidor es el gran protagonista del branding. Por lo tanto, es imprescindible definir la audiencia objetivo.

Para ello debe hacerse una investigación de mercado y determinar qué público estaría interesado en tu producto o servicio. A partir de esos datos (tanto cualitativos como cuantitativos) tendrás una primera aproximación a ese público objetivo.

Otra técnica utilizada por muchas empresas y complementaria es definir al buyer persona, es decir, una representación ficticia del cliente ideal. Ponerle cara, nombre, gustos e incluso trabajo, y tener esa imagen en mente, ayudará en la toma de decisiones sobre el branding.

Los valores, la misión y la visión

Para conectar con los clientes y posicionarse como una marca sólida y relevante, deben establecerse:

  • Una misión: el propósito de marca capaz de ser comunicado a través de todos los elementos del branding.
  • Una visión: hacia dónde va la marca y qué quiere conseguir con aquello que ofrece.
  • Unos valores: las cualidades que la definen y la hacen diferente.

Para definir estos elementos, además de tener claro el por qué de la marca, debe hacerse un análisis de la competencia. No es suficiente con establecer unas características de la marca y su producto/servicio, sino que es imprescindible encontrar y destacar aquellas que resultan diferenciadoras y únicas.

Diseñar la identidad visual de la marca

El primer contacto que un cliente va a tener con tu marca, en la mayoría de los casos, va a ser visual. Por ello es importante que todos los activos visuales de la marca (logo, colores, tipografía, iconos, imágenes…) reflejen la identidad de la marca y favorezcan su posicionamiento.

Por ejemplo, una marca joven como Urban Outfitters se preocupa de que todo aquello que el cliente ve transmita ese mensaje de vitalidad y modernidad. Para comprobarlo solo hace falta echar un vistazo a su página web, en la que prima el color y el movimiento.

Comunicar la marca

Además de con los activos visuales, una marca se comunica a través de su voz.

Aunque está claro que una marca no tiene una voz como la que tiene una persona, sí que posee un tono de comunicación que la caracteriza y le permite transmitir emocionalidad a su público.

Definir cuál es ese tono es clave para poder realizar una comunicación efectiva y consistente en plataformas como redes sociales, web o incluso slogans en tiendas.

El objetivo es que un cliente sea capaz de reconocer a la marca por su voz y que esta le transmita aquellos sentimientos y emociones asociadas a la marca.

Elegir y cuidar los canales de comunicación

No todos los canales de comunicación son aptos para todas las marcas, pues dependen en gran medida del tipo de marca qué es y del público al que se dirige.

Una estrategia efectiva de branding por lo tanto es la que establece en qué canales es más adecuado comunicarse. Asegurándose también de que en todos aquellos elegidos la imagen de marca sea reconocible.

Los canales principales son:

  • Página web
  • Redes sociales
  • Publicidad
  • Puntos de venta físicos y packaging (si los hay)
  • Atención al cliente

Qué no puede faltar en las estrategia efectivas de branding para construir una marca exitosa

Un cliente está en una tienda y, de entre todas las marcas de cereales, escoge una en concreto. ¿Qué factores determinan que un consumidor elija esa marca y no otra?

Antes de enumerar y explicar cada uno de estos factores, te adelantamos algo: todos dependen de estrategias efectivas de branding.

Relevancia

Es muy complicado que un consumidor escoja una marca que no conoce o que no le resulta relevante en algún aspecto.

La relevancia por lo tanto no tiene por qué significa ser conocida mundialmente, simplemente haberse posicionado de manera efectiva en la mente del consumidor como una marca que satisface una necesidad.

Elementos diferenciadores

Para destacar en el mercado y que los consumidores piensen en ella y no en otra una marca debe ser diferente en algún aspecto. Por ejemplo, porque aporta un valor añadido (un diseño único, un precio asequible, un programa de afiliación, etc.).

Autenticidad

La diferencia termina convirtiéndose en autenticidad, y el branding debe explotar esa idea.

Marcas como Coca-Cola se han posicionado no solo como diferentes, sino como auténticas (por ejemplo, su sabor no es simplemente diferente al de Pepsi, sino que es auténtico).

Constancia y presencia

Una marca no puede ser olvidada y para ello, especialmente en estadios iniciales, es imprescindible que esté presente (a través de los diferentes canales de branding) y que esa presencia sea constante y coherente.

Adaptación

Lo hemos mencionado antes, una marca (y el branding como estrategia para construirla) debe estar dispuesta a cambiar cuando el contexto interno o externo así lo soliciten. Lo recomendable es no esperar demasiado para hacerlo, pues esa resistencia al cambio puede ser vista como negativa y hacer que los consumidores pierdan la confianza y la conexión con la marca.

Emoción

Las marcas que triunfan en la actualidad son humanas y uno de sus valores añadidos es la emocionalidad.

Una emocionalidad que favorece la identificación y la conexión con la audiencia. Además, diferencia a la marca, pues un competidor podría de manera más o menos fácil replicar la estrategia de precios, pero no aquello que se transmite a nivel emocional.

Lealtad

Siempre es más sencillo mantener un cliente fiel que conseguir uno nuevo, por eso en una estrategia efectiva de branding nunca pueden faltar acciones para incrementar la lealtad del consumidor que ya conoce la marca.

Ejemplos de estrategias efectivas de branding

A lo largo de este artículo hemos mencionado como marcas como Ikea, Apple o Coca-Cola han implementado estrategias efectivas de branding. ¿Qué otras marcas puede servirnos también de ejemplo e inspiración?

Las campañas de la Lotería de Navidad

Hablamos de las campañas en plural porque todas cuidan mucho su branding, transmitiendo siempre un mismo mensaje y unos mismos valores.

Juegan por lo tanto claramente con la emocionalidad, mostrando siempre historias de personas que demuestran su cariño y esa colaboración. Lo hacen además en una época (la Navidad) en la que el contexto también llama a la empatía, a pasar tiempo con la gente y a ayudarse.

Aerie

En un mundo, como es el de la moda y la lencería, tan irreal y estereotípico en cuanto a la representación de cuerpo, Aerie encontró su diferencia en la misión que transmitía: inclusividad total.

La marca por lo tanto se ha posicionado como una que apuesta por la diversidad corporal, algo que queda reflejado no solo en su producto sino también en la forma que tiene de comunicarlo (para sus campañas cuentan con modelos diversas y apenas editan las imágenes).

Hawkers

Esta marca de gafas ha crecido exponencialmente en la última década (nació en 2013 y en pocos años adquirió una importante cuota de mercado).

Ese auge ha sido posible gracias a un posicionamiento arriesgado pero efectivo. Definieron muy bien a su público objetivo (un público joven de unos 20 años) y le ofrecieron un producto que le atrajese. Lo hicieron con una comunicación y un branding muy acertados: influencer marketing, ecommerce, precios asequibles y colaboración con marcas de otros ámbitos pero con el mismo público objetivo.

Sin duda la clave fue no vender solo un producto, sino toda una actitud asociada a este.

 

Como estos hay miles de ejemplos más de marcas que han conquistado el mercado gracias a estrategias efectivas de branding. La buena noticia es que con el asesoramiento profesional adecuado, tu marca también puede llegar a ese Olimpo.

Al implementar estrategias efectivas de branding, podrás marcar tu propio rumbo hacia el éxito empresarial. Conquista el mercado destacándote con una marca sólida y auténtica. ¡No subestimes el poder del branding para alcanzar el éxito deseado!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Las redes sociales y su impacto en el SEO: mucho más que selfies

Desde 2010 Desigual da pistoletazo de salida a las rebajas con una propuesta arriesgada: las primeras 100 personas que entren en ropa interior a tiendas seleccionadas de la marca podrán llevarse un conjunto de dos piezas gratis. Para anunciarlo ponen en marcha una estrategia que se basa en redes sociales y SEO.

A través de plataformas como Instagram, Facebook o TikTok difunden la campaña y redirigen a una página específica de su web donde amplían la información. Como es de esperar, el tráfico aumenta considerablemente (más de un 25% respecto al mes anterior), favoreciendo su estrategia de SEO y demostrando cómo el posicionamiento en buscadores se puede ver muy beneficiado por las redes sociales. 

“What happens on social media, stays on Google forever.”

Jure Klepic

No obstante, no hace falta invitar a tus clientes a acudir desnudos a tu establecimiento para comprobar cómo redes sociales y SEO pueden trabajar en conjunto. Lo que sí es fundamental es entender cómo se construye esa estrategia, y eso es lo que vamos analizar en este artículo.

¿Cómo afectan las redes sociales al SEO?

Las redes sociales tienen un impacto en el SEO. Aunque este impacto no sea directo, pues los perfiles de una marca en redes no son factores determinantes para el algoritmo de buscadores como Google, lo que se publica en ellas puede redirigir a la web y, en consecuencia, mejorar el tráfico y la difusión el contenido.

Un ejemplo sencillo es el compartir enlaces de la web en las redes de un negocio. Este simple gesto aumentará el alcance de tu contenido y aumentará consecuentemente la probabilidad de que este sea linkeado por otras web y usuarios. Esto es lo que le pasó a Desigual, que vio cómo la audiencia compartía el link de la campaña y esta se hacía viral.

Cómo las redes sociales ayudan a posicionar en los resultados SERP

Entender las redes sociales y el SEO como dos disciplinas independientes es un error. El éxito en cambio está en ver cómo el trabajo estratégico y paralelo en ambas es beneficioso para una marca que busca mejorar su visibilidad.

Cuando un contenido ha tenido éxito en redes sociales (es decir, se ha compartido y ha recibido interacciones) los buscadores entienden que es un contenido valioso que merece visibilidad. Aumenta por tanto su autoridad, un factor que el algoritmo de Google tiene en cuenta para posicionar una web.

Por otro lado, si el contenido ha funcionado bien en redes sociales lo más probable es que también haya sido clicado y que la tasa de CTR de esa página haya aumentado (un aspecto que Google también mide).

 

Redes sociales y SEO: una unión que mejora el branding

Si buscas en Google el nombre de una marca entre los resultados no solo aparecerá su web, sino también enlaces directos a sus redes sociales. Sin duda esto es beneficioso, pues los primeros resultados de la página de búsqueda están ocupados por páginas propias de la marca.

Esto juega a favor del branding y explota su poder, pues se genera una imagen de marca positiva y controlada por la propia marca.

Para asegurarse de que efectivamente esto sea así, debe diseñarse una estrategia en redes sociales en la que prime la calidad, la constancia y la coherencia en la publicación de contenidos. Si perfiles como el de Instagram o Facebook de una marca no permanecen activos, las páginas no posicionarán ni reflejarán sus valores de forma consistente.

Además, recientemente Google permite a una empresa entregarle información sobre sus perfiles sociales, su logotipo o sus medios de contacto para luego mostrarla en forma de ficha en los resultados de búsqueda.

Circulo virtuoso del SEO, social y branding
Circulo virtuoso del SEO, social y branding

Cómo usar las redes sociales para mejorar el SEO

El impacto positivo de una estrategia que une redes sociales y SEO es evidente. No obstante, la teoría no es suficiente; es fundamental implementar acciones que potencien esa mejora conjunta.

El primer paso es entender que tanto una web como las redes sociales son escaparates de un mismo negocio, y por tanto deben transmitir el valor de la marca y tener coherencia entre sí.

En cuanto a las acciones concretas, es importante establecer que el objetivo final siempre sea visibilizar el contenido entre los usuarios.

 

Difundir el contenido SEO a través de las redes sociales

Cuando un contenido web se comparte en redes sociales, este se difunde y se promociona de manera orgánica y natural.

Desigual es de nuevo el ejemplo perfecto para comprobarlo. Las visitas a su web aumentaron con la publicación en redes de la campaña. Si no se hubiese apostado por esa difusión, habría resultado complicado que un usuario llegase por sí solo a la página concreta de la campaña. Haciéndolo, consiguió popularidad, exposición de marca y viralidad. ¿Acaso no es eso lo que se busca al lanzar una campaña así?

En eso consiste el marketing de contenidos: en crear y distribuir contenidos de calidad que generen interés en usuarios que luego puedan convertirse en clientes.

Para aplicar esta estrategia de difusión, no puedes olvidar estos consejos:

  • Prioriza siempre el contenido relevante y profesional y crea un plan para distribuirlo, eligiendo aquellas plataformas que convengan en cada caso.

 

  • No abuses de la autopromoción; recuerda la regla del 80/20 (80% de contenido orgánico y 20% de contenido promocional).

 

  • De cada pieza de contenido web, siempre que sea posible, genera dosis más breves para redes sociales. ¿Cómo saber qué destacar en esos resúmenes? Aquello que pueda resultar más viral (titulares impactantes y datos, por ejemplo).

 

  • Adapta los contenidos a los formatos de redes para potenciar que se compartan (por ejemplo, creando imágenes o gráficos que acompañen al texto).

 

  • Comunica las novedades de la web siempre en redes sociales.

 

  • Busca grupos de redes sociales afines a tu marca y difunde en ellos tu contenido, pues el público allí está ya segmentado e interesado en lo que ofrece tu negocio (por ejemplo, si tienes una empresa de plantas a domicilio, publica contenidos de tu web en grupos de Facebook de amantes de la jardinería).

 

  • No olvides añadir botones de compartir en redes sociales en todas las páginas de tu web. Así el usuario podrá compartir los contenidos y difundirlos también por sí mismo.

 

Aumentar el tráfico web a través de las redes sociales

Como consecuencia del primer punto (la difusión en redes sociales), el tráfico de la web aumenta. Cuando un contenido web interesa y se comparte en redes, este aumenta sus posibilidades de ser clicado y visitado. Las redes sociales son por lo tanto una herramienta clave para conducir a la audiencia a la web y mejorar así su tráfico y su visibilidad.

Considerar esto es realmente importante, especialmente para marcas emergentes cuyo tráfico web aún es bajo y, consecuentemente, su posicionamiento se ve afectado. Las redes sociales se configuran así como altavoces con los que amplificar sus contenidos y, por lo tanto, su imagen de marca.

Al aumentar, gracias a redes, el número de visitantes a la web, los algoritmos detectarán la página como relevante.

Eso sí, no olvides que hacer que el usuario llegue a tu web es solo el primer paso y este no servirá de nada si la página tarda en cargar, no es atractiva o no queda claro qué se espera de dicho usuario. Para que según llegue el tráfico este no se marche, aumentando la peligrosa tasa de rebote, asegúrate de contar con un buen diseño UX que también abrace y favorezca al SEO.

 

Conseguir links externos para el SEO gracias a las redes sociales

¿Qué marca no quiere mejorar su linkbuilding y aumentar el número de links que redirigen a su web? No solo implica más tráfico, sino que aporta relevancia a la marca tanto a ojos de buscadores como de la audiencia.

Para saber que estamos en lo cierto solo tienes que pensar en aquellas marcas que consideras importantes, famosas o simplemente «de fiar». Seguro que un factor para que las veas así es que la gente hable de ellas y las comparta. Con los links externos ocurre lo mismo. Cuantos más allá (y cuanto mayor sea la calidad de estos), mejor; más imagen de marca se creará y mayor será la valoración de los buscadores a la hora de posicionar la web.

Lograr esto no siempre es fácil, pero de nuevo las redes sociales nos echan una mano. A través de ellas es más sencillo que el contenido se comparta y que otros usuarios empiecen a redirigir a la web desde sus propios perfiles y posts. Para que así sea, volvemos a destacar la importancia de crear contenidos valiosos, interesantes, representativos de la marca y, sobre todo, que inviten a ser compartidos.

 

Redes Sociales y SEO: Alianza para Contenido Superior
Cerebro al trabajo: Forjando la poderosa alianza entre SEO y redes sociales para un contenido inigualable.

Cómo mejorar tu contenido gracias a la unión entre redes sociales y SEO

No es ningún secreto que las redes sociales son una gran fuente para conectar e interactuar con el público. Si como marca necesitas saber qué piensan de ti, echa un vistazo a los comentarios de tus últimos posts o busca el nombre de la marca (o de alguna campaña específica) en el buscador de Instagram, TikTok o Twitter.

Lo que encontrarás serán reseñas, opiniones y, sí, también quejas. Entender que todas ellas aportan información valiosa es clave para mejorar las estrategias en redes sociales y SEO.

Generar nuevas ideas de contenido

La investigación de palabras clave no puede quedarse en los buscadores. Las redes sociales también nos dan información sobre de qué hablan y qué interesa a la audiencia.

En este sentido, es fundamental que los equipos de redes sociales y SEO colaboren. Los primeros pueden investigar cuáles han sido los contenidos más compartidos y con más interacción para dar ideas a los redactores SEO. Crear contenido relevante no solo para buscadores sino también para redes hará que este, una vez publicado, se comparta mejor, se difunda y genere external links.

 

La interacción en redes sociales: señales de vida para el SEO

¿Cuántos likes y comentarios tienen tus publicaciones? Si haces una investigación general es muy probable que aquellos posts con más interacción en redes sean los que mejor posicionan en buscadores.

 

Ya lo avisaba un estudio de CognitiveSEO: la relevancia en redes sociales y en SEO van de la mano. Cuando un enlace web triunfa en LinkedIn o en Facebook, los buscadores entenderán esas interacciones como «señales de vida». Cuanto más intensas sean esas señales, ese latido, los algoritmos percibirán el contenido como más vivo, relevante y valioso.

 

En definitiva, piensa en las redes como una rueda que, una vez se pone en marcha, tiene la capacidad de llegar a muchos lugares. Cuando la gente interactúa con un contenido, este llega a sus amigos y seguidores, que a la vez puede que interactúen con él y sigan haciendo girar la rueda.

¿Por qué no poner esfuerzo en crear una estrategia de redes sociales y SEO que ponga en marcha la rueda?

 

Mejores redes sociales para el SEO

Redes sociales hay muchas, aunque no todas igual de favorables para el SEO. ¿Cómo escoger las adecuadas? Como siempre, la respuesta se encuentra planteando unos buenos objetivos y haciendo un buen estudio del buyer persona de la marca. Así podremos determinar dónde se encuentra nuestro público objetivo y qué esperamos conseguir de él.

¿Más seguidores? ¿Viralizar una campaña como en el caso de Desigual? ¿O quizá dar el pistoletazo de salida a una web y a una marca recientemente lanzadas? Estas son solo algunas de las preguntas que el equipo de marketing de la empresa debe plantearse.

Mientras lo haces, compartimos una guía sobre los beneficios de cada red social y cómo benefician al SEO.

 

Elegir la buena red social importa
Elegir la buena red social importa

LinkedIn

Si el objetivo de la marca es conseguir leads de valor, especialmente si se mueve en el entorno B2B, LinkedIn es la red social adecuada para hacer SEO.

Pongamos el ejemplo de un especialista en marketing de contenidos que busca posicionar en buscadores como eso mismo: un reconocido experto en el tema. Para lograrlo es importante que trabaje su perfil de LinkedIn y lo optimice colocando palabras clave en su titular y biografía, además de en los posts que vaya publicando y que redirijan a su web.

¿Cuáles serán los resultados? El algoritmo de LinkedIn, al detectar que en tus publicaciones aparecen de manera natural y orgánica ciertas palabras y términos de búsqueda comunes, posicionará mejor tu contenido dentro de la plataforma y, en consecuencia y de manera indirecta, también en los resultados SERP.

 

Facebook

¿Quién dice que Facebook está muerto? Sigue siendo una red muy relevante, especialmente porque redirige tráfico hacia la web y un contenido viralizado en esta plataforma tiene todas las papeletas para llegar a las primeras posiciones en Google. Si no, que se lo digan a Desigual, donde la marca tiene más de ocho millones de seguidores.

Además de la facilidad para compartir enlaces y que estos se viralicen, una de las grandes ventajas de Facebook es que su contenido es indexeable por Google. Esto quiere decir que un post en la plataforma, o incluso un comentario o una reseña, puede ser leído por Google y aparecer en los resultados de búsqueda.

 

Twitter

Cortos pero eficientes, así podríamos definir los tweets y su relación con el SEO de una página.

Igual que LinkedIn o Facebook, Twitter es una red social ideal para difundir los contenidos web y llegar a una audiencia mayor que, a su vez, pueda compartirlos mediante retweets, ampliando así el radio de influencia de la marca.

Para que así sea es importante ganarse al algoritmo de Twitter y aplicar algunas estrategias para hacer que el contenido sea más viral:

  • Enriquecer los tweets con multimedia.

 

  • Utilizar hashtags relevantes que mejoren la visibilidad.

 

  • Construir mensajes cortos pero impactantes.

 

  • Publicar con frecuencia.

 

Instagram

La red social por excelencia, Instagram es el escaparate principal de una marca. Se ha convertido en el lugar al que acuden posibles clientes para saber todo sobre la marca, su tono de comunicación, su oferta de productos y servicios, quién hay detrás…

La razón es que las personas vemos Instagram como uno de los reflejos más fieles de una marca. Una vez hemos obtenido esa primera buena impresión, acudimos a visitar la web.

Por lo tanto, aunque de primeras pensemos que Instagram, al no poder poner enlaces clicables en los posts, no es el mejor lugar para lograr esa unión exitosa entre redes sociales y SEO, omitir o descuidar la presencia en ella es un gran error.

Crear imagen de marca en Instagram educará al cliente sobre palabras, contenidos y mensajes asociados a la marca, haciéndola reconocible. De forma metafórica, esta red social es una primera cuerda que lanzamos al cliente para que la agarre y luego podamos arrastrarlo hacia la web.

 

Pinterest

Pinterest es la red social de lo visual y de lo inspiracional, algo a tener muy en cuenta a la hora de difundir contenido web a través de ella.

Lo otro que destaca mucho de ella es que funciona como un motor de búsqueda. Recetas, manualidades, consejos de moda, ideas de maquillaje, paso a paso de proyectos de bricolaje… Solo hay que introducir unas palabras en el buscador de Pinterest para encontrar inspiración y respuestas.

Aparecer en esas búsquedas en un buen lugar y llamar la atención del usuario es resultado de la combinación de dos factores: optimización SEO y diseño visual.

  • Redacta títulos y descripciones convincentes para tus pins, asegurándote de que contienen las palabras clave para las que quieres posicionar (tanto dentro como fuera de Pinterest).

 

  • Redirige los pins al contenido web que esté igualmente optimizado para ciertas palabras clave.

 

  • No olvides añadir un diseño, infografía o imagen que llame la atención e incluya, si es posible, texto escrito (con las palabras y temas clave).

 

TikTok

Cuando Google se dio cuenta de que muchos usuarios, especialmente de la generación Z, utilizaban TikTok como buscador tomó la decisión de indexear los contenidos de esta red, mostrándolos entre los primeros resultados para algunas búsquedas.

Si te parece raro o no lo crees, busca en Google «baile viral» y comprueba cómo las miniaturas de varios tiktoks se cuelan entre los resultados.

Por lo tanto, optimizar los textos de TikTok para el SEO es fundamental, pues no solo aumentaremos nuestra visibilidad e impacto en la red social, sino también la posibilidad de que uno de nuestros contenidos salga en Google y, consecuentemente, genere tráfico hacia nuestra web.

 

¿Cuál es la mejor red social para mejorar el SEO de mi marca?

Tras haber leído las ventajas de cada red social, es posible que sigas surgiéndote la duda de cuál es la más adecuada para tu marca. Sentimos decirte que no podemos darte una respuesta única, pues depende de a quién se dirige tu negocio y de las características de tu público.

No obstante, podemos darte algunas directrices generales para escoger aquella red social gracias a la cual tu SEO puede mejorar:

  • Analiza al detalle cómo es tu público objetivo y determina qué redes usa con frecuencia y en cuáles tiene una mayor presencia.

 

  • Prioriza las redes sociales en las que el link sea clickable y más visible. Actualmente todas disponen de esta opción, aunque sea solo en algunos de sus formatos (por ejemplo, Instagram permite añadir enlaces en Stories pero no en un post). No obstante, en algunas redes el link resulta más atractivo y visible (en LinkedIn, Facebook o Twitter aparece una preview que enriquece el contenido y aumenta su CTR).

 

  • Da preferencia a las redes que permiten los enlaces dofollow, es decir, links que los motores de búsqueda en los que quieres posicionar puedan rastrear. De este modo, además de difundirse el contenido, se crea un backlink que genera autoridad y relevancia a ojos del buscador. Los enlaces de Twitter por ejemplo son nofollow (no influyen en la clasificación SERP).

 

Potencia el impacto que redes sociales y SEO pueden tener en tu marca

No pienses que tu marca es demasiado pequeña para imitar los resultados de Desigual con su estrategia de redes sociales y SEO. Con los recursos disponibles, una buena mentalidad y con la posibilidad de contratar a una agencia de medios especializada en marketing de contenidos, no hay límite que valga.

No lo olvides: la unión de redes sociales y SEO puede generar grandes éxitos y mucho impacto, especialmente en el tráfico web y, en consecuencia, en su posicionamiento y visibilidad digital.

¿Aún te preguntas cómo las redes sociales pueden ayudar a tu SEO? Ponte en contacto con nosotros.

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.