La consistencia de la marca: La clave del reconocimiento

Piensa en tu marca favorita, aquella cuyo logo reconoces de un solo vistazo en cualquier parte, aquella cuyos posts en Instagram sabes que son suyos simplemente por cómo están escritos, aquella cuyos escaparates siempre se parecen, aunque estés en la otra punta del mundo… Sí, esa marca, ¿la tienes en mente? De acuerdo, ahora imagina qué pasaría si un día despertases y ese logo, esos posts de Instagram, esos escaparates fuesen diferentes y no representasen lo que identificas con la marca. La sorpresa sería máxima, pero sobre todo sería un gran error en la consistencia de la marca.

Con este ejemplo ya habrás podido hacerte una idea sobre qué es la consistencia de la marca. Cuando todos los elementos que identifican y conforman una marca son coherentes entre sí, la marca es consistente. Cuando no lo son y, por lo tanto, no hay consistencia, la marca no resulta reconocible ni en el mercado ni en la mente de los consumidores.

“La coherencia es el ADN de la marca”.
— Joachimsthaler & Aaker

Puede parecer fácil lograr esa unidad y coherencia, pero no siempre lo es. De hecho, muchas marcas no logran el éxito porque carecen de consistencia. Para que esto no ocurra y la marca sea sólida, es fundamental definir muy bien su identidad y que, todas las personas y equipos involucrados en ella, la respeten y la comuniquen.

Como sabemos que tendrás dudas, sigue leyendo porque en este artículo vamos a estudiar todo lo referente a la consistencia de marca.

Joachimsthaler & Aaker

De qué hablamos cuando hablamos de consistencia de marca

La consistencia de marca es un pilar crucial para el reconocimiento de esta. Cuando una marca comunica siempre el mismo mensaje a través de los elementos de su branding, posiciona, se reconoce y se recuerda mejor. Sin embargo, cuando no ocurre, la marca pasa desapercibida y, en consecuencia, pierde oportunidades de negocio.

En definitiva, decimos que una marca es consistente cuando su imagen se difunde con congruencia. Esto implica crear una identidad de marca sólida y comunicarla con la misma solidez. En el momento en el que un elemento pierde unicidad respecto al resto, la marca corre el riesgo de no resultar reconocible.

Veámoslo con un ejemplo, el de una marca ficticia que, en cada ocasión, comunica sus mensajes de un modo diferente. Un día se posiciona como una marca seria, pero al día siguiente como una marca divertida. No quiere decir que un posicionamiento sea mejor que otro, pero no adoptar una consistencia, confundiría sobre el tipo de público al que busca impactar o el tipo de negocio que es.

El mismo resultado tendría lugar si lo que variase, en lugar del tono comunicativo, fuese otro elemento del branding como los colores de la marca o la experiencia de compra.

¿Con esto queremos decir que una marca nunca puede cambiar? Nada más lejos de la realidad. Una marca puede y debe cambiar (muchas veces, la propia evolución del mercado lo requiere), pero estas modificaciones siempre deben tener un porqué y darse de manera controlada (por ejemplo, con un rebranding completo).

¿Por qué es importante la consistencia de la marca?

Un branding consistente genera una marca sólida e inolvidable. Esto se traduce en resultados aún más concretos y que vamos a analizar a continuación:

  • Diferenciación de marca: cuando una marca se construye y se comunica con consistencia, cada uno de los elementos que la conforman se reconocen como suyos. Esto es lo que ocurre con empresas como Apple, desde su logo hasta el diseño de su producto la identifican. Nadie tiene dudas de que un teléfono es un iPhone cuando ve la disposición de la cámara del dispositivo, por ejemplo. Lo mismo ocurre cuando ves un anuncio que acaba con “destapa la felicidad”. Aun oyendo solo esa última parte, reconoceríamos a Coca-Cola.
  • Autoridad: cuando una marca es coherente, se posiciona en el mercado como de calidad. Piensa en todas esas empresas que consideras referentes de un sector, seguro que todas han cuidado su identidad hasta el punto de aparecer en tu mente cuando piensas en un producto concreto.
  • Fidelización de la audiencia: ser identificable hace que los consumidores elijan más a la marca. Si un cliente la ha probado y le ha gustado, pero la marca no tenía una identidad coherente que permita reconocerla, disminuirá la probabilidad de que repita. Simple y llanamente, no se acordará de qué marca era.
¿Por qué es importante la consistencia de la marca?
¿Por qué es importante la consistencia de la marca?

Hawkers: una marca de éxito gracias a un branding y una comunicación consistentes

Hawkers es un gran ejemplo de cómo la consistencia de marca debe darse en todos los elementos que la construyen, y no solo en aquello que se vende. ¿Por qué? Porque todo comunica y todo debe comunicar el mismo mensaje. En el caso de Hawkers, su estrategia se ha basado en no enfocarse única y exclusivamente en su producto (las gafas), sino en que todo el universo que envuelve la marca transmita la misma idea.

El primer gran acierto de Hawkers fue definir muy bien a su buyer persona. Se querían dirigir a una audiencia joven, por lo que sus precios tenían que ser asequibles y, además, ser un e-commerce.

El siguiente acierto fue centrar sus esfuerzos en la promoción en redes sociales, donde se encontraba ese público objetivo. No obstante, también realizaron campañas de marketing colaborando con otras empresas con las que compartían audiencia y personalidad, aunque no nicho de negocio (por ejemplo, la discoteca Pachá, PayPal o incluso PlayStation). También se asociaron con celebridades que resultaban influyentes para esa audiencia (su socio e imagen durante varios años fue Jorge Lorenzo, un piloto de MotoGP que representaba a la perfección el estilo moderno y los valores juveniles de la marca).

Por supuesto, el diseño del producto también era importante. Su apuesta fue modernizar algunos modelos clásicos, como el de Ray-Ban, y realizar siempre los envíos en un packaging de calidad y que no hacía pensar en que eran gafas “baratas”. De nuevo, transmitiendo esa actitud de renovación, de modernidad y de juventud.

Otro aprendizaje que nos llevamos de Hawkers es que esa consistencia de marca también debe darse cuando las cosas no van bien. En algunas crisis de comunicación, Hawkers ha respondido como se esperaba, pidiendo perdón, pero de una manera cercana (no con un extenso comunicado escrito por unos abogados).

¿Qué resultados les han traído estas estrategias?

  • Altas tasas de engagement de los usuarios.
  • Gran cantidad de ventas (superando a otras marcas que llevaban más tiempo en el mercado).
  • Aumento del valor de marca.
  • Asociación de la marca a una personalidad.

Cómo lograr la consistencia de la marca

Una marca que quiere posicionar y lograr el éxito dentro de su sector, debe ser consistente a todos los niveles. En lo que llevamos de artículo hemos visto por qué es importante que así sea y cuáles son los beneficios. Ahora es momento de ponerlo en práctica.

¿Cuál es el paso a paso para crear consistencia de marca? Más que un paso a paso, deberíamos hablar de una serie de acciones imprescindibles. Destacar también que es un proceso que debe estar siempre en continuo análisis, para detectar así cualquier fallo que ponga en peligro la coherencia.

Igualmente, si un factor externo hace que la marca deba cambiar, estas acciones deben volver a llevarse a cabo para adaptar la marca a estos cambios. Un ejemplo podría ser el de una empresa cárnica que, por los nuevos hábitos de consumo, debe adoptar un posicionamiento renovado en el que, dentro de lo posible, se introduzcan valores como la sostenibilidad.

Conoce tu marca

Parece una primera acción sencilla, pues partimos de la base de creer conocer la marca. No obstante, el conocimiento no debe ser superficial; no es suficiente con enunciar la misión de la marca en un eslogan, es fundamental analizar el qué, el porqué, el cómo y el a quién.

Una marca, especialmente para quienes trabajan en ella, es perfecta. Sin embargo, siempre hay unas debilidades internas y unas amenazas externas. Para detectarlas, como posiblemente estés ya pensando, hay que realizar un análisis DAFO.

Teniendo este análisis podremos establecer con mayor detalle y con una visión global cuál es la propuesta de la marca, cómo esta se identifica en la mente de los consumidores y cómo posiciona en el mercado.

En este sentido, también es importante conocer la historia de la marca y redescubrir los cimientos sobre los que se asienta.

Utiliza todo lo “conocido” para construir, y comunicar, una identidad consistente.

Conoce tu marca
Conoce tu marca

Crea un brand book y establece pautas de comunicación

Son muchas las personas que comunican la marca. Además, lo hacen a través de canales muy diferentes (email marketing, redes sociales, cartelería, stands…). Sea cual sea el medio comunicativo, la consistencia de marca debe permanecer.

Para lograrlo, muchas empresas confían el diseño de la identidad de su marca a agencias de marketing especializadas. El diseño es el primero paso, el siguiente es compartir unas pautas con todas las personas implicadas en la comunicación. Entender cómo usar los colores corporativos (cuáles son primarios y secundarios), los diferentes logos (en blanco, en negro, en color, etc.) o el tono de la marca es fundamental para garantizar su consistencia.

El brand book recoge todas esas directrices de modo que, siguiéndolas, todos los mensajes que transmita la marca serán coherentes con su identidad. Por supuesto, debe darse cabida a pequeñas adaptaciones según las características del medio (no es lo mismo Instagram que una valla publicitaria). No obstante, esas adaptaciones no deben modificar la esencia del mensaje, que debe ser reconocible e identificarse con la marca esté dónde esté.

Transmite el mensaje que el público quiere oír

En el análisis de tu marca habrás tenido que investigar cuál es la percepción que el público tiene sobre ella. Si no lo has hecho, no lo demores más.

Una vez hayas estudiado qué piensa tu cliente, comprueba también que ese cliente responde a tu buyer persona. Si no, algo estás haciendo mal; tu marca no está comunicando el mensaje correcto (o del modo correcto), si no está llegando a la audiencia adecuada.

Cuando hay consistencia de marca, la comunicación es eficiente y efectiva porque el consumidor la recibe. No solo eso, sino que la reconoce como propia de la marca.

Pongamos el ejemplo de Victoria’s Secret. Su comunicación de marca siempre fue coherente con sus valores aspiracionales y todos sus mensajes evocaban ese universo de ángeles, belleza, intimidad y delicadeza. Sin embargo, llegó un momento en el que ese mensaje dejo de ser valioso para el público, que lo rechazó por reconocer en él unos ideales y cánones de belleza opresivos. Este es un caso de cómo el mensaje debe ser coherente con la marca, pero nunca perder de vista cómo llega al cliente.

Consistencia de marca en todo el branding, especialmente en los valores

Los valores son los pilares sobre los que se asienta cualquier marca. En consecuencia, la comunicación debe ser coherente con ellos, pues suelen ser elementos diferenciadores de la marca.

Especialmente en una época en la que el consumidor tiene en cuenta los valores de una marca para decidir consumir en ella, es fundamental que la comunicación corporativa los transmita.

Esto se logra a través de un texto, pero también de unos colores o de un logo. No sería lógico que una marca como Freshly Cosmetics, que se posiciona como sostenible y renovadora, utilizase colores “duros”. En cambio, en su paleta de colores encontramos muchos pasteles y tonalidades brillantes, que reflejan de manera consistente ese posicionamiento.

 

¿Tienes preguntas sobre cómo mantener la consistencia de tu marca? ¡Déjanos un comentario!

Analítica Web: Tu brújula en el mundo SEO

Las mejores estrategias SEO son las que se construyen sobre datos, de ahí que hablemos de la importancia de la analítica web para el SEO.

Monitorear una página nos arroja información fundamental para trabajar el posicionamiento web. Los contenidos más visitados, el viaje del usuario por la web o las tasas de clics, son pequeñas pistas que la analítica web nos deja y que nos permiten optimizar el SEO.

“Sin la analítica del big data, las empresas están ciegas y sordas, vagando por la red como ciervos en una autopista”.

— Geoffrey Moore

Recabar esos datos es, por lo tanto, crucial para cualquier marca que quiere destacar en el mundo online.

 

Geoffrey Moore
Geoffrey Moore

¿Qué es la analítica web?

A pesar de que el nombre “analítica web” nos lleve a pensar solo en el análisis, lo cierto es que esta disciplina implica no solo estudiar los datos, sino interpretarlos y aplicar esas interpretaciones en las estrategias y acciones para optimizar la web.

Veámoslo con un ejemplo. Si observamos que la sección de “Contacto” de una web tiene una alta tasa de rebote, esto debe servirnos como pista de que algo no funciona a nivel técnico o que la página en cuestión no cumple su objetivo de lograr la conversión (que se envíe un formulario de contacto).

Si no acudimos a los datos ni los interpretamos, la tasa de rebote sería imperceptible y la página de “Contacto”, en lugar de reportarnos resultados, seguiría siendo inservible.

Por lo tanto, la analítica web es la encargada de recopilar e interpretar la información que ofrece una web en relación con el comportamiento y la navegación de los usuarios. El objetivo es medir así la efectividad de la página y el cumplimiento (o incumplimiento) de una serie de objetivos concretos (retención de usuarios y tasa de conversiones, principal pero no únicamente).

Para qué sirve la analítica web

Analizar lo que ocurre en una web es crucial para una marca, pero no solo para saber qué contenidos funcionan mejor o peor. De hecho, son varias las funciones de estos análisis, pudiendo reportar datos interesantes para los equipos de SEO, de marketing, de ventas, de diseño o incluso de desarrollo web.

Estas son algunas de esas funciones:

  • Medir el rendimiento de la web a nivel técnico.
  • Mejorar la experiencia del usuario.
  • Hacer un seguimiento de las campañas de marketing lanzadas en la web (como suscripciones a newsletter, promociones, redirección desde redes sociales o links afiliados, etc.).
  • Analizar el comportamiento del usuario para mejorar las conversiones.
  • Conocer los intereses, tendencias y decisiones de los usuarios en la web y, en consecuencia, alrededor de la marca.

Los datos, por lo tanto, explican dónde están los puntos débiles y fuertes de una estrategia, guiando el camino, como si fuesen una brújula, hacia su optimización o verificando su éxito.

Para qué sirve la analítica web
Para qué sirve la analítica web

Qué datos aporta la analítica web

Una vez se instala la etiqueta de seguimiento en la web, la recogida de datos comienza. Todos ellos se vuelcan en una plataforma desde la que la información puede segmentarse y revisarse en detalle.

Además de esta etiqueta, las herramientas de analítica web usan también las cookies para conocer información relevante a la audiencia (como el lugar geográfico desde el que está conectada una persona o el dispositivo).

De manera general, los datos recopilados corresponden a:

  • La audiencia (números y porcentajes de visitantes y visitas, además de desde dónde navegan)
  • El comportamiento de la audiencia (cómo navegan por la página, qué contenidos visitan, cuánto tiempo permanecen en cada sección, dónde hacen clic…).
  • Las campañas (qué palabras clave han resultado en una visita, qué resultados han tenido las campañas de adquisición…).

Todos los beneficios de monitorear la actividad de una web

El conocimiento es poder, algo que también se aplica en la analítica web y el SEO. Conocer datos como los que hemos mencionado posibilita tomar mejores decisiones y llevar a cabo acciones estratégicas y efectivas para la marca.

Estos son, con más detalle, los beneficios de analizar los datos web:

  • Observar el comportamiento de los usuarios para conocerlos. Pocas cosas son tan interesantes para definir el buyer persona de una marca que saber, con datos objetivos, qué le gusta más, a qué presta más atención, qué apenas le interesa o cómo responde a los mensajes de la marca.
  • Mejorar aspectos técnicos de la web (tiempo de carga, textos, palabras clave posicionadas, etc.).
  • Definir la estrategia corporativa a nivel de marketing y comunicación (por ejemplo, si los usuarios permanecen mucho tiempo en la página de descripción de un producto que apenas se promociona, es una señal de que la estrategia de contenidos debe centrarse ahí para explotar las ventas).
  • Establecer tendencias futuras. El comportamiento de los usuarios tiende a “repetirse”, es decir, que puede predecirse. Si se observan las tendencias de compra o de respuesta a una promoción, se pueden establecer nuevas líneas de negocio.

Google Analytics: la herramienta por excelencia de analítica web

Existen diferentes herramientas de analítica web, aunque la más reconocida es Google Analytics. En el mundo entero, más de 33 millones de webs recopilan datos a través de ella; en España hay casi medio millón.

El gran porqué de que esto sea así es que Google Analytics ofrece muchas funcionalidades de manera gratuita. Además, las explicaciones sobre cómo aprovechar al máximo la herramienta están también en abierto y forman parte de la documentación oficial de Google.

Entre las métricas que ofrece, destacan aquellas sobre el público y la posibilidad de hacer seguimiento sobre campañas de ventas y promoción, y estrategias de marketing de contenido.

Cómo la Analítica Web puede ayudar a tu SEO

Los datos obtenidos a través de la analítica web son imprescindibles para el SEO. Sin esa información no podríamos conocer aspectos como que páginas atraen más audiencia desde el buscador, qué palabras clave posicionan o cómo interactúa el público con ellas.

Para que sean relevantes, es crucial que un profesional del SEO analice esos datos. Por sí mismos, no dicen nada (o dicen mucho y resultan abrumadores). Entender qué dicen y cómo ese significado puede traducirse en acciones SEO, es una labor solo al alcance de expertos en este campo.

Estos son los ámbitos del SEO que se benefician de la analítica web.

Cómo la Analítica Web puede ayudar a tu SEO
Cómo la Analítica Web puede ayudar a tu SEO

1. Tráfico web

Medir el tráfico web es fundamental para el SEO. Las herramientas de analítica web, además, no solo arrojan datos sobre la cantidad de personas que acceden a la página, sino también sobre su calidad.

Tener métricas y estadísticas sobre la demografía de los usuarios indica a los expertos SEO cómo deben enfocar el contenido y la estrategia de posicionamiento.

Un ejemplo sería el de una página que recibe un gran porcentaje de las visitas totales. El equipo SEO deberá seguir optimizándola para que los números no caigan y, en cambio, posicione mejor y genere más conversiones.

Igualmente, es importante ver de dónde procede el tráfico. Un gran número de usuarios que navegan desde sus smartphones debe poner sobre aviso a los especialistas SEO, que deberán esforzarse por mejorar el Mobile SEO y la usabilidad de la página para dispositivos de este tipo.

2. Palabras clave

Como el gran pilar del SEO que son las palabras clave o kewywords, toda la información que se tenga sobre ellas (o que pueda usarse para optimizarlas) es cuanto menos valiosa.

La analítica web permite conocer la búsqueda de qué palabras clave han resultado en el usuario haciendo clic en tu web y no en otra (y si, por el tiempo de permanencia y las acciones realizadas, la página ha resuelto su consulta).

Con esa información se pueden establecer qué keywords son más interesantes y generan más tráfico, ajustando la estrategia SEO en consecuencia.

3. Mejorar el link building

El link building es otro de los pilares del SEO. Que otras webs redirijan a la nuestra es favorable para el posicionamiento en buscadores.

No obstante, es importante que esos backlinks provengan de sitios de calidad y con autoridad. La analítica web nos permite reconocer cuáles, dónde y cómo se originan esos enlaces y si resultan o no convenientes.

4. SEO-On Page y métricas de rendimiento

Cuando hablamos de SEO-On Page hablamos de todos esos parámetros que, desde nuestra propia web, favorecen el posicionamiento y la visibilidad online. Algunos de esos parámetros son la velocidad de carga de las páginas, las etiquetas HTML o todo lo referente al marketing de contenidos.

Gracias a la analítica web podemos verificar si las acciones de SEO-On Page están funcionando correctamente. Por ejemplo, una alta tasa de rebote puede significar que la página tarda mucho en cargarse o que su contenido no responde a la búsqueda del usuario. Los especialistas SEO, además de hacer esa interpretación de resultados, deben definir qué tácticas usar para corregirlos (por ejemplo, optimizar la velocidad de carga o redactar nuevos contenidos).

5. Calidad de los contenidos

En muchas ocasiones un contenido no está teniendo los resultados que se esperaban. La analítica web informa sobre en qué grado se están o no cumpliendo los objetivos, y también cuáles son las posibles causas.

El equipo SEO analiza esas causas y consecuencias para establecer qué contenidos deben ser optimizados, pero también para conocer cuáles sí cumplen objetivos y deben replicarse. En consecuencia, estos datos webs mejoran las estrategias de marketing de contenidos, evaluando qué enfoques son correctos y cuáles no.

 

¿Te preguntas cómo la Analítica Web puede mejorar tu SEO? ¡Déjanos un comentario!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Calidad sobre cantidad: Cómo el buen contenido mejora tu SEO

¿Cómo ayuda un contenido de calidad al SEO? De muchas maneras. Pero no solo eso; el buen contenido será apreciado por los algoritmos, pero también (y aún más importante) por los usuarios.

“Contenido es todo aquello que añade valor a la vida del lector”.

— Avinash Kaushik

Es por ello que cuando se crea y se publica un contenido debe hacerse teniendo en cuenta la perspectiva del algoritmo, pero también la de la persona humana que lo leerá.

Esta doble visión es la que ha seguido desde hace años Repsol, y para comprobarlo solo hace falta echar un vistazo a su blog corporativo. En él encontrarás decenas de artículos que atraen al usuario y al algoritmo, generando confianza y autoridad ante uno y ante otro.

A lo largo de este artículo vamos a ver cómo lo hace Repsol y cómo puede hacerlo también tu marca.

Avinash Kaushik
Avinash Kaushik

¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?

Si has llegado hasta aquí, solo con la introducción de este artículo, ya habrás podido entender que la calidad del contenido es fundamental para el SEO. La cuestión es ¿por qué lo es? ¿Qué implicaciones tiene que un contenido sea bueno y cómo esto afecta al posicionamiento SEO? Un posicionamiento que, por otro lado, se da en los resultados de búsqueda de Google pero también en las mentes de los usuarios.

Dos posicionamientos que veremos están interrelacionados, ya que cuanto mejor posicione una web, más probabilidades tendrá de ser vista por el usuario. Al mismo, tiempo, cuanto más sea vista por el usuario y cuanto mejor responda a sus necesidades de información, más mejora su posicionamiento en buscadores.

Una rueda que no deja de girar, pero que es lo suficientemente estable como para asentar las bases del contenido de calidad y el SEO.

¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?
¿Por qué el contenido de calidad es importante para el SEO?

¿Cuándo decimos que un contenido es de calidad?

¿Has entrado ya al blog de Repsol? Si no lo has hecho, te damos un segundo para que lo hagas y vuelvas aquí.

¿Lo tienes? De acuerdo, echa un vistazo a los artículos publicados. Verás que todos responden a una pregunta o aportan información sobre un tema relevante y en el que Repsol tiene algo que decir (eficiencia energética, ahorro en el consumo, afectación de una nueva normativa…).

El contenido de calidad radica, en gran medida, en esa relevancia del contenido para el usuario y esa autoridad de quien lo escribe.

¿Qué más se puede concluir de esta afirmación? Algo muy simple, pero que en ocasiones se nos olvida: lo que a nosotros como personas nos parece interesante no tiene por qué serlo para el usuario ni para la marca a la que representamos. Puede que te interese el mundo del golf, pero a no ser que tu marca sea experta en ese campo y que tu público objetivo también quiera saber más sobre este deporte, el contenido que crees, por muy bien escrito y optimizado que esté, no será de calidad.

Añadimos, pues, que el contenido de calidad es aquel que genera resultados para la marca (más visitas, mayor reconocimiento, mejor posicionamiento en buscadores, etc.).

En conclusión, el contenido de calidad es el que:

  • Responde a las necesidades y expectativas del público objetivo (no de cualquier usuario, sino del que nos interesa atraer a la marca).
  • Tiene que ver con aquello que la empresa ofrece.
  • Aporta resultados a la marca (en forma de autoridad, de tráfico web o de cualquier otra forma que ayude a cumplir un objetivo).
  • Es original (aléjate de las copias o de llevar demasiado lejos aquello de “inspirarse”).

La importancia del contenido de calidad para el SEO

El contenido de calidad es fundamental para el SEO y para el usuario. Tan crucial para los dos que, a la hora de crear contenido para uno y otro, las directrices a seguir para que se considere de calidad por ambos son las mismas.

Un contenido de calidad para los buscadores posiciona mejor y llega a más gente. Del mismo modo, un contenido que gusta a la persona es catalogado por el algoritmo como de calidad, lo que le da puntos para una mejora en su posicionamiento. Como dice el refrán español “la pescadilla que se muerde la cola”.

Sabiendo esto, no es de extrañar que todas las marcas, incluida Repsol, centren gran parte de sus esfuerzos en el marketing de contenidos, entendiendo que es en esos contenidos en los que radica la clave del éxito online.

Veamos ahora en detalle qué factores determinan la calidad de un contenido.

Cómo se mide la calidad de un contenido

La Google EEAT es el conjunto de pautas que Google, el buscador por excelencia, utiliza para medir la calidad de un contenido. Las siglas responden a Experiencia (Experience), Conocimiento experto (Expertise), Autoridad (Authoritativeness) y Confiabilidad (Trustworthiness).

  • Experiencia: un contenido goza de experiencia cuando muestra que quien lo escribe conoce de primera mano aquello sobre lo que escribe porque, de un modo u otro, lo ha probado.
  • Conocimiento experto: implica que el autor (en el caso de un blog corporativo, la propia marca) es especialista en el tema. Es por ello que en el blog de Repsol todos los artículos abarcan temáticas sobre las que la empresa es experta (energía y luz) y no trata temas que, aunque relacionados, no forman parte de su campo de expertise (por ejemplo, ahorro en el consumo de agua).
  • Autoridad: un contenido puede crearlo la persona más experta y con más experiencia sobre algo, pero de nada servirá si la web no denota autoridad sobre ese algo. Por ejemplo, un médico deberá escribir un artículo sobre antibióticos en una web sobre salud y que sea reconocida por ello. Sin embargo, ese artículo no tendrá la misma relevancia ni será visto como de calidad si se publica en una web con autoridad en el ámbito de la ganadería. ¿Cómo se construye autoridad? Principalmente, a través del link building y de las menciones en redes sociales u otras plataformas, de modo que la web propia se constituya como referente.
  • Confiabilidad: un contenido es confiable cuando la web lo es. Para ello, es fundamental contar con certificados de seguridad y también crear contenidos verídicos y transparentes (aportando datos y estudios que verifiquen el contenido y evitando prácticas spameantes o poco honestas y precisas).

Como habrás podido comprobar, que un contenido denote experiencia, conocimiento experto, autoridad y confiabilidad hace que el usuario, y no solo el algoritmo, lo interprete como de calidad.

Cómo crear contenido de alta calidad

Conocemos la importancia del contenido de calidad para el SEO. Ahora es momento de la creación de ese contenido para que empiece a jugar a nuestro favor en el posicionamiento en buscadores.

La estrategia no consiste solo en sentarse frente al ordenador, sino que se necesita un análisis previo y también posterior para saber qué crear, para quién, dónde y cómo.

 

1. Estudia a tu buyer persona

En cualquier campo del marketing o de las ventas, conocer al buyer persona, es decir, al público objetivo, es fundamental.

Podemos tener la mejor pieza de contenido de nuestras vidas, incluir todas las palabras clave, añadir imágenes… Pero no servirá de nada si, al generarla, no pensamos en quién la recibirá y en quién queremos que, una vez la reciba, haga algo (se suscriba a la newsletter, compre en el e-commerce, comparta una campaña…).

Establece, por lo tanto, cuál es el resultado deseable y qué tipo de usuario debe generar ese resultado. De este modo, sabrás cómo dirigirte a esa persona y cómo enfocar el contenido para que aporte valor a la audiencia (su formato, su tono, su longitud…).

Solo si es así, el usuario interactuará con ese contenido y el algoritmo lo detectará como relevante.

2. Investiga los temas de actualidad

¿Qué interesa a los usuarios? ¿Qué respuestas están tratando de encontrar sobre aquello que la marca ofrece?

Por ejemplo, si tu marca forma parte del mundo de la belleza, utiliza plataformas como Google Trends o Also Asked para descubrir cuáles son las tendencias y los temas más buscados. Haz también una investigación “a pie de calle” para comprobar de qué se habla en redes. ¿Cómo puede tu marca responder a esas preocupaciones y necesidades?

Pongamos el ejemplo de una marca cosmética como 3ina, que recientemente ha lanzado uno de sus productos estrella (su No Rules Stick, que es colorete, pintalabios y sombra de ojos todo en uno) en formato líquido. ¿La razón? Era algo que su público pedía. Además, un rápido estudio de mercado les habrá hecho ver que los competidores que tenían productos similares (por ejemplo, el BeneTint de Benefit), estaban vendiéndolos muy bien.

Una vez lanzado el producto, es momento de crear contenido a su alrededor de modo que atraiga al usuario hacia el objetivo comercial. Algunas ideas de contenido serían cómo utilizarlo para un “no make up look” (un tema también en tendencia) o cómo aplicarlo con los dedos fácilmente, porque no necesitas nada más.

3. Haz un estudio de palabras clave

No hay SEO sin palabras clave, por eso es imprescindible que hagas un buen estudio de keywords para saber cuáles posicionan mejor.

Recuerda también que es importante apostar por palabras long tail que sean más específicas y que, aunque los usuarios estén buscándolas, todavía no tengan una competencia alta.

4. Crea (y optimiza) contenido de calidad para el SEO y para tu audiencia

Con la base que has construido hasta ahora (estudio de mercado, de audiencia y de palabras clave), producir contenido de calidad es más fácil.

La recomendación principal, y no nos cansamos de repetirla, es considerar siempre al SEO y a la persona humana.

Dicho esto, estas son algunas directrices más que hay que cumplir para optimizar correctamente el contenido:

  • Usar títulos, subtítulos, encabezados, listas, párrafos cortos, negritas y otros elementos que hagan el texto más legible, lo estructuren y agilicen su lectura.
  • Añadir elementos audiovisuales que enriquezcan el contenido (siempre que sea posible, personalízalos respetando la identidad de marca a nivel tipografía, colores, etc.).
  • Aportar datos, estadísticas, estudios o ejemplos reales que verifiquen la información y le otorguen autoridad y confiabilidad.
  • Incluir enlaces externos e internos u otros recursos relevantes y con los que el usuario pueda profundizar en el tema (por ejemplo, un link a una herramienta de la que se está hablando, como hemos hecho nosotros algo más arriba en el apartado de palabras clave).

Para poder abordar esta tarea con profesionalidad y en su totalidad, confía en agencias de medios especializadas.

5. Prioriza siempre la calidad por encima de la cantidad

Resulta obvio decirlo después de todo un artículo hablando sobre contenido de calidad y de SEO: no te alargues si no es necesario.

A veces se cae en el error de pensar que cuanto más longitud o cantidad de recursos tenga un contenido, mejor, pues eso quiere decir que dispone de información y que aporta mucho valor. Sin embargo, no tiene por qué ser así. En ocasiones, lo breve, dos veces bueno, especialmente si apostar por la cantidad pone en riesgo la calidad del contenido.

6. Distribuye el contenido de manera estratégica

Estudiar al buyer persona nos ha ayudado a establecer qué contenido crear y cómo crearlo, pero también dónde crearlo. ¿A qué nos referimos con esto? A que de nada servirá un contenido de calidad para el SEO si este no llega adecuadamente al usuario.

Hay contenido que, por el público al que se dirigen, funciona mejor en redes sociales. Otro, en blogs, en podcasts o en ebooks. Del mismo modo, hay canales gratuitos y otros que ofrecen una mejor distribución, pero son de pago (Google Ads, por ejemplo).

En cualquier caso, escoge siempre aquellos medios en los que tu público esté presente, adaptando incluso una misma pieza de contenido a varias plataformas para darle más difusión.

 

Si necesitas ayuda para crear contenido de calidad que mejore tu SEO, ¡ponte en contacto con nosotros!

Mi interes por el momento

¿De las opciones debajo, cual es las que son prioritarias para los próximos 3 meses?
  • Elige a tu conveniencia 1 o varias opciones.

Siempre en movimiento: La importancia del Mobile SEO

Si te pido que busques algo rápido en internet, ¿qué harías? Seguro que de manera inconsciente e inmediata cogerías tu móvil para hacer la búsqueda. Si es así, no te preocupes, el 64% (según datos de 2021) de las búsquedas que se hacen en internet son a través del móvil. Si tantas personas entran a la web a través de sus teléfonos, está claro que las marcas deben apostar por el Mobile SEO.

“El móvil no es el futuro, es el ahora. Encuéntrate con tus clientes en el entorno que elijan, no donde más te convenga a ti.”

– Cyndie Shaffstall

Pero, ¿qué es el mobile SEO? Como se puede deducir por su nombre y la combinación de los términos mobile + SEO, el Mobile SEO es el conjunto de acciones y estrategias SEO dirigidas a mejorar el posicionamiento y la visibilidad de la versión móvil de una web.

Cyndie Shaffstall
Cyndie Shaffstall

Qué es el Mobile SEO

Una web que sea accesible desde un dispositivo móvil no solo favorece la navegación de los usuarios, sino que permite que el contenido sea indexeado por los buscadores.

El Mobile SEO o SEO para móviles se encarga de optimizar esa versión móvil de una web para que la página sea visible y se coloque entre las primeras posiciones.

La importancia del mobile SEO para la página web de una marca

Una marca que quiere atraer clientes quiere hacerlo a su web, porque es allí donde puede captarlos y dirigirlos hacia la venta. Esa web por lo tanto debe estar diseñada y optimizada para cumplir esos objetivos, y para ello debe priorizar su versión móvil.

Al consumidor le gustará navegar con facilidad y eficiencia en la web, lo que le predispondrá para la compra. Cualquier web que no tienen en cuenta la user experience, es decir, la experiencia de usuario, disuadirá a dicho usuario de permanecer en ella e incluso le imposibilitará la navegación.

No obstante, tener la versión móvil es solo el primer paso. Para que realmente sea accesible, debe ser visible y posicionar entre los resultados de búsqueda, pues la mayoría de los usuarios llegan a una web a través de buscadores como Google. Es aquí donde entra en juego el Mobile SEO como herramienta para lograr ese posicionamiento.

Además, la optimización no solo favorece al posicionamiento cuando la búsqueda se hace desde un móvil, sino que buscadores como Google valoran positivamente aquellas webs con una versión móvil optimizada incluso cuando la búsqueda se hace desde un ordenador. Sin embargo, esto no siempre ha sido así.

Google Mobile First y otras razones por las que el Mobile SEO es importante

Hasta 2017 Google solo rastreaba y clasificaba la versión para ordenador de las páginas webs. El problema era que cada vez más personas usaban sus móviles para acceder a esas webs, encontrándose con versiones nada optimizadas y por lo tanto nada accesibles (largo tiempo de carga, recursos no disponibles, contenidos no adaptados y que se salían de la pantalla, etc.).

Como solución ese mismo año Google anunció que ponía en marcha una indexación que detectaría y priorizaría en los resultados de búsqueda aquellas páginas que tuviesen una versión móvil, para asegurarse así de que los cada vez más usuarios que utilizaban sus teléfonos para acceder a la web no tuviesen una mala experiencia.

Desde ese momento las páginas que no trabajan específicamente su Mobile SEO están destinadas al fracaso y a aparecer en las últimas posiciones de la primera página de resultados o, peor, en la segunda.

Google Mobile First por lo tanto quiere decir que Google pondrá el «móvil primero». Las marcas que no quieran ser invisibles deberán asegurarse de que la versión principal de su web está diseñada específicamente pensando en smartphones.

Google Mobile First y otras razones por las que el Mobile SEO es importante
Google Mobile First y otras razones por las que el Mobile SEO es importante

Las ventajas de apostar por el Mobile SEO

Si has leído hasta aquí es muy probable que la oportunidad de que la web de tu marca aparezca bien posicionada en buscadores ya sea ventaja (y razón) suficiente para apostar por el Mobile SEO. Pero hay muchas más. Quédate que te las contamos:

  • La geolocalización de los dispositivos móviles es mucho más precisa (y suele activarse más usualmente) que la de un ordenador. Por lo tanto, las marcas y negocios locales que trabajen su SEO para móviles aparecerán en búsquedas realizadas por usuarios que están cerca o que, por su lugar de residencia, es más probable que muestren interés. Para que así sea, es altamente recomendable incluir información como horas de apertura, dirección o teléfono de contacto en la web y en Google My Business.
  • Cuando un usuario llega a una web desde su móvil la información que tenemos sobre esa persona es mucho más específica, lo que nos ayuda a definir y a estudiar a nuestro público objetivo. La información del usuario que se conecta a través de un ordenador no es tan precisa, ya que un mismo PC pueden usarlo varias personas.
  • Ser visibles en la pantalla de un móvil, como veremos a continuación, implica adaptar no solo la web, sino cómo esta se muestra entre los resultados. Esa necesidad de aprovechar y optimizar el espacio hace que nuestra estrategia de marketing de contenidos tenga que ser más eficiente en la consecución de las conversiones.
  • Los usuarios tienden a interactuar más desde un dispositivo móvil que desde un ordenador. Por lo tanto, si conseguimos que «nos vean» desde sus móviles estaremos un paso más cerca de conseguir su atención y su interacción.

Cómo optimizar tu sitio web para Mobile SEO

Sabemos que ahora estás deseando preparar tu web para posicionar mejor y, sobre todo, posicionar en búsquedas realizadas con móviles. Así que, una vez explicado de qué hablamos cuando hablamos de SEO para móviles, es momento de poner en marcha las acciones y estrategias que lo conforman.

1. Adaptar tu web para los dispositivos móviles

Aunque no lo creas, hay muchas marcas que no tienen en cuenta la gran cantidad de usuarios que querrán acceder a su página desde su smartphone. No consideran que cuando ese acceso se produzca la visita durará poco, pues la web no estará optimizada para mostrarse correctamente.

¿Qué quiere decir esto? Que la experiencia del usuario será desastrosa (ciertos recursos no se podrán visualizar, el tiempo de carga será muy alto, los textos aparecerán cortados, los mensaje que aparezcan (como el de aceptar cookies) ocuparán toda la pantalla, etc.).

Para evitar una alta tasa de rebote y, en consecuencia, la pérdida de un cliente potencial, la web debe funcionar prioritariamente en móviles. Esto no solo favorecerá su posicionamiento SEO, sino que mantendrá a los usuarios contentos y los predispondrá para la conversión.

Diferentes maneras de hacer que tu web sea «mobile friendly»

¿Cómo adaptar la web? Tienes varias opciones:

  • Crear una web con un diseño responsive, es decir, que la página se adapte a las características y funcionalidad del dispositivo desde el que se accede a ella. Por lo tanto, siempre se muestra la misma URL y el mismo código HTML, solo que con la capacidad de adaptarse al dispositivo.
  • Utilizar la misma web pero con dos códigos HTML diferentes (uno que se muestre cuando la web se abre desde un ordenador y otro cuando se abre desde un móvil).
  • Tener dos URLs diferentes (es decir, dos webs) y configurarlas para que, al detectar desde dónde se está conectando el usuario, se muestre una u otra. Otra alternativa similar a esta es desarrollar una app corporativa, como es el caso de Zara, Asos u otros ecommerce que potencian el uso de la app entre los clientes que quieren comprar desde el móvil.

Para comprobar cómo de «mobile friendly» es tu web, Google dispone de una herramienta que hace un análisis. Se llama Google’s Mobile-Friendly Test y genera un informe detallado de los puntos débiles y cómo resolverlos.

2. Comprobar y reducir la velocidad de la web

Un 53% de las personas abandonan una página si tarda más de tres segundos en cargar, algo que suele ocurrir sobre todo cuando intentamos acceder desde el móvil.

Por lo tanto, una web que vaya a ser visitada desde un móvil debe cargar rápido. Google y otros buscadores consideran además este factor determinante para valorar las webs y posicionarlas mejor o peor.

Puedes hacer un checkeo de cuál es la velocidad de tu web a través de Test My Site, una herramienta del propio Google. Además, en los resultados no solo obtendrás el tiempo, sino también sugerencias para mejorarlo.

Cuanto menos tarde la página en cargar, mejor será su usabilidad y su rendimiento y, por tanto, su posicionamiento.

 

3. No bloquear recursos

Especialmente hace unos años era muy común que, para hacer la web mobile friendly, algunos recursos de la web original (es decir, la diseñada para ordenador) se bloqueasen en la versión móvil.

Por ejemplo, una imagen que resultaba demasiado grande para la pantalla de un smartphone se configuraba para que desapareciese cuando la web se visitaba desde un dispositivo de ese estilo.

No obstante, al priorizar ahora Google, el gran buscador, la versión móvil, no conviene que en ella haya recursos o elementos bloqueados. Esto podría llevar a que Google no rastrease ciertos contenidos importantes para el posicionamiento.

El objetivo pues es diseñar una web desde una perspectiva «móvil» de modo que todas las funcionalidades estén disponibles, en lugar de diseñar para un ordenador y tener que eliminar algunas.

4. Adaptar y optimizar los títulos y descripciones para las búsquedas desde móvil

Los elementos como el metatitle o la metadescription deben optimizarse específicamente para dispositivos móviles. Es decir, deben respetarse los caracteres máximos indicados para móviles y no para ordenadores:

  • Metatitle: aproximadamente 55 caracteres
  • Metadescripción: aproximadamente 120 caracteres

Es también de suma importancia (tanto para Mobile SEO como para el SEO genérico) que, más allá de no sobrepasar la longitud máxima permitida, el título y la descripción muestren de manera clara cuál es el contenido.

5. Considerar las cada vez más comunes búsquedas por voz

Los dispositivos móviles facilitan la función de búsqueda por voz, ya que son dispositivos que generalmente se usan en movimiento y en modo manos libres. En consecuencia, cuando se trabaja el Mobile SEO de una web debe tenerse en cuenta que cada vez más usuarios no teclearán la búsqueda, sino que la dirán.

La manera en la que se busca contenido por voz es diferente a cuando se utiliza el teclado. Cuando escribimos la búsqueda tendemos a usar palabras sueltas y más generales (por ejemplo: «restaurantes cercanos»). En cambio, cuando usamos la voz solemos hacerlo de manera más natural, como si estuviésemos hablando con alguien y no con un software (por ejemplo: «dime restaurantes de comida típica que haya cerca de mí»). Por lo tanto, el tipo de palabras clave que usamos es diferente.

En las búsquedas por voz usamos palabras clave longtail (es decir, más largas y específicas). Son keywords con menos competencia pero que requieren un alto nivel de análisis para detectar cómo se usan. El Mobile SEO por lo tanto debe centrarse en ese análisis y, posteriormente, en el posicionamiento de esas palabras longtail.

6. Asegurar que los contenidos son legibles

La pantalla de un móvil no solo es más pequeña que la de un ordenador, sino que su orientación es la contraria.

La disminución del tamaño y su disposición vertical requieren que los contenidos de la web se estructuren en párrafos cortos, encabezados claros y listas. Esto mejorará su legibilidad y la experiencia del usuario.

 

En un mundo siempre en movimiento como es el del marketing digital, es fundamental estar al tanto de cómo factores como el Mobile SEO pueden cambiar el rumbo de la visibilidad online de una marca. De ella depende en gran medida su éxito.

¿Necesitas ayuda para optimizar tu sitio web para móviles? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Creación de contenido: La clave para un SEO exitoso

Una web (y por lo tanto una marca) no posicionará bien si creación de contenido y SEO no trabajan mano a mano. Con esta afirmación empezamos un artículo en el que entenderás el por qué de esa unión.

“Content is king.”

– Bill Gates

Un porqué que Mercadona no solo conoce, sino que aplica en su estrategia de posicionamiento web. En su página puedes encontrar información de todo tipo sobre la empresa, sobre cómo trabajar en ella, sobre sus localizaciones… Pero si hay una sección que ayuda al SEO es su blog. En él puedes encontrar recetas, información y consejos de uso sobre sus productos. Contenidos de valor que atraen al consumidor pero que también están optimizados para buscadores.

¿El resultado? Una web muy visitada y bien posicionada. Te contamos cómo emular esa estrategia (y quizá también ese éxito) gracias a la creación de contenidos y el SEO.

Bill Gates
Bill Gates

¿Qué es el marketing de contenidos?

La creación de contenidos web responde a una estrategia, y esa estrategia viene marcada por el marketing de contenidos. El objetivo de esta disciplina es atraer clientes a la web de manera natural y orgánica a través de contenidos relevantes para esas personas.

Los artículos de un blog como este o las publicaciones en redes sociales (o cualquier otro medio) de una marca son marketing de contenidos.

El marketing y la creación de contenidos en la actualidad

En un mundo alta y ampliamente digitalizado como el nuestro, el marketing de contenidos ha pasado de ser una tendencia a ser casi una obligación para marcas que quieren ser visibles. La razón es que ya no es suficiente con tener presencia online, sino que esa presencia debe aportar algo al público y captar su atención para que luego haya una conversión.

Como es lógico, la creación de contenidos debe poner en el centro al usuario para cubrir sus necesidades, responder a sus intereses e involucrarlo (por ejemplo, para que comparta el contenido o termine haciendo una compra).

Por lo tanto, como definición podríamos decir que el marketing de contenidos es el conjunto de estrategias y acciones que buscan atraer y cautivar clientes a través de la creación de contenidos de valor, útiles y relevantes.

Mercadona por ejemplo lo hace a través de recetas que interesan a los consumidores para que, si deciden ponerlas en práctica, lo hagan con productos de la marca. No obstante, la receta no se centra en la venta directa de esos productos, sino que el foco está en aportar valor para ser percibida como una marca relevante y amable. Una percepción positiva que sin duda genera ventas.

Las ventajas del marketing de contenidos

Atracción y fidelización de nuevos clientes, más visitas web, potenciación del valor de la marca… Muchos de los beneficios del marketing de contenidos los hemos esbozado ya, pero solo ha sido una aproximación a la que le faltan detalles.

Detalles clave para entender por qué la creación de contenidos no es solo una acción, sino una estrategia para favorecer diferentes aspectos de la marca como son los siguientes:

  • Aumento del tráfico web: un contenido que aporta valor atrae a un cliente hacia la web. Si además la creación de contenidos y el SEO han ido de la mano, esos contenidos posicionarán mejor en buscadores como Google.
  • Mejora el conocimiento y la imagen de la marca: los contenidos de calidad actúan como una puerta para que el público conozca mejor la marca. Incluso si en ese momento solo está «mirando» y no planea comprar nada, cuando quiera hacerlo recordará qué marcas le aportaron algo.
  • Incremento de las interacción con el contenido y, por tanto, con la marca. Además de llegar a nuevos clientes, los contenidos también favorecen la interacción y la involucración de clientes ya existentes. Solo necesitas echar un vistazo a las redes de Mercadona para ver cómo los usuarios etiquetan a otros para que conozcan nuevas recetas (lo que tiene implícito compartir el producto y la marca Mercadona).
  • Aporta conocimiento sobre aquello que tu marca ofrece. La creación de contenidos educa al cliente para que conozca el producto o servicio ofrecido (lo que ayuda en futuras ventas). Por ejemplo, YuyoCalm orienta sus contenidos a la concienciación sobre qué es el CBD. Mercadona quizá no necesite explicar qué es un yogur para venderlo, pero sí educa sobre por qué su yogur es la mejor decisión.
  • Genera ventas: lo venimos diciendo, el marketing de contenidos genera ventas. Quizá no a corto plazo, porque a través de los contenidos los usuarios inician un viaje que va de la atracción a la conversión. Por eso la creación de contenidos debe buscar cumplir con diferentes objetivos de marketing e impactar a consumidores en las diferentes fases. No obstante, el objetivo final siempre es que ese viaje se complete y se produzca la venta. A través de los contenidos se consiguen clientes calificados que ya conocen la marca y que por lo tanto tienen una alta probabilidad de elegirla frente a sus competidoras.
  • Mayor fidelización: del resto de beneficios del marketing de contenidos deriva que los clientes que llegan a la marca son más fieles.
Las ventajas del marketing de contenidos
Las ventajas del marketing de contenidos

¿Por qué la creación de contenido es importante para el SEO?

Uno de los beneficios de la creación de contenido es el mayor tráfico web, pero esto es posible gracias al SEO y a una correcta optimización de los contenidos. Para ello, y como te imaginarás por el título de este artículo, es clave que creación de contenido y SEO aúnen esfuerzos.

Empecemos diciendo que casi cualquier contenido web puede aparecer en Google y otros buscadores. En qué lugar posicione dependerá de cómo está orientada la creación de esos contenidos.

Cómo la creación de contenidos mejora el SEO de tu web

Como hemos adelantado, la creación de contenidos puede influir positivamente en el SEO, siempre que esos contenidos se optimicen adecuadamente para posicionar mejor en motores de búsqueda.

Teniendo en cuenta que actualmente un 80% de los usuarios buscan en internet antes de hacer una compra, resulta evidente que ser visible ya no es una opción, sino la clave del éxito.

El error es pensar que solo contenidos como las páginas de producto deben estar optimizadas. Por supuesto, deben estarlo, pero aún más importante es que lo hagan el resto de contenidos como artículos de blog. ¿La razón? Muchos usuarios no buscarán el nombre del producto y el nombre de la marca, sino que harán una búsqueda genérica. El objetivo de orientar la creación de contenidos hacia el SEO es que entre los resultados de esa búsqueda aparezca la web de la marca.

Volvamos al ejemplo de Mercadona. La gran cadena de supermercados optimiza los contenidos de su blog para que cuando alguien busca «tartas de celebración», le aparezca entre los resultados este artículo en el que asesoran sobre qué tarta comprar para cada tipo de persona. Quizá el usuario no estaba buscando una marca concreta, pero Mercadona le ha ofrecido no solo opciones, sino también una guía de ideas. Se produzca o no finalmente la venta, se atrae tráfico hacia la web y se construye imagen de marca.

Qué es el contenido SEO amigable

Si te interesa la creación de contenido para el SEO, habrás oído hablar del contenido SEO friendly. Este contenido amigable para el SEO no es más que el contenido optimizado del que venimos hablando.

Para que efectivamente el contenido se haga amigo del SEO, es fundamental que se redacte pensando en aquellos parámetros que los motores de búsqueda utilizan para calificar y clasificar los resultados. Estos parámetros son tradicionalmente los marcados por Google y se conocen con las siglas de EEAT (Expertise, Experience, Authoritativeness y Trust, en inglés) y responden a:

  • Conocimiento (E): el contenido debe mostrar que quien lo ha redactado (en este caso una marca) sabe sobre el tema tratado. Por ejemplo, una marca como Mercadona posee experiencia en el campo de la alimentación por lo que le resulta más fácil que sus contenidos de recetas posicionen, pero sería más complicado si el tema tratado fuese softwares de tesorería.
  • Experiencia (E): es un parámetro recientemente nuevo y hace referencia a los contenidos que aportan algún tipo de experiencia. El ejemplo más claro son las reseñas, es decir, piezas de contenido en las que una persona que ha probado un producto o servicio habla sobre él desde su experiencia personal.
  • Autoridad (A): los buscadores posicionan contenidos que despiertan interacción, entendiendo que si un contenido se comparte es porque resulta de referencia.
  • Confianza (T): es el medidor al que más importancia da el buscador de Google, pues valora positivamente los contenidos precisos, confiables y honestos para el público.

En conclusión, el contenido SEO amigable es el que cumple con estas cuatro directrices (especialmente con la última).

Creación de contenido para SEO y para el usuario

Aunque es fundamental tener en cuenta al algoritmo, lejos han quedado los años en los que se escribía para la máquina abusando de palabras clave. En la actualidad el contenido debe ser rastreado y valorado por los buscadores, pero recordando que quienes deben leerlo y a quienes debe atraer son a personas. Es más, los propios buscadores detectan cuando un contenido no se ha escrito para seres humanos y los penalizan.

Pero la razón principal de no olvidar al usuario es que, si un contenido no se crea para esa persona, esta no tardará en abandonar la web y percibir el contenido como malo, lo que como es lógico no reportará los beneficios de los que hablábamos antes.

 

Cómo crear contenido SEO-amigable

La creación de contenido SEO amigable ayuda al posicionamiento y la visibilidad online de una marca. La pregunta es, ¿cómo crear contenido que guste al usuario y también al motor de búsqueda?

Compartimos contigo una receta que no es de Mercadona pero te ayudará crear contenidos SEO friendly y de éxito.

1. Haz una buena investigación de palabras clave

Tener una buena idea de contenido no es suficiente, es importante determinar qué palabras clave son las que los usuarios utilizan para buscar contenido de ese tipo.

Utilizar esas palabras clave (siempre de manera estratégica, coherente y natural, nunca abusivamente) hará que los algoritmos de búsqueda tengan el contenido en cuenta cuando alguien busque esas keywords.

Cuando hagas la investigación encontrarás muchas posibles palabras clave, ¿cuáles elegir?

  • Palabras con un alto índice de búsquedas.
  • Palabras que no estén usando masivamente los competidores.
  • Palabras long tail, es decir, palabras más extensas y específicas (por ejemplo, en lugar de «tartas», «tartas de celebración»).

En cuanto a cómo usarlas, cuando empieces a redactar el contenido asegúrate de que aparecen estratégicamente en el texto (en títulos, subtítulos, primer párrafo) y de forma recurrente pero siempre natural, nunca abusando de ellas. También es altamente recomendable utilizar sinónimos, lo que enriquecerá el texto.

2. ¿Para quién estás escribiendo?

Tu marca tiene un público objetivo, pero es que además un contenido específico puede dirigirse a un usuario concreto dentro de esa audiencia ideal. En el caso de Mercadona, hay artículos como el de recetas con cebolla frita que se orientan a un público muy diferente al de pañales infantiles.

No solo eso, sino que también cambia el porqué el usuario busca un contenido. Como ya explicamos en este post sobre SEO y diseño UX, existen diferentes intenciones de búsqueda.

  • Website: el usuario quiere acceder a la web de una marca y para ello busca el nombre de la marca (por ejemplo «mercadona»).
  • Know: el usuario quiere más información general sobre algo (por ejemplo «pasta sin gluten»)
  • Know simple: el usuario busca información específica, una respuesta corta a una pregunta (por ejemplo: «cuándo es temporada de higos»)
  • Do (hacer): el usuario quiere realizar una acción (por ejemplo: «cocinar platos con brócoli»).
  • Visit in person: el usuario busca dónde está algo (por ejemplo: «mercadonas en Madrid»)
  • Mixed intention: la búsqueda del usuario podría estar en diferentes categorías (por ejemplo «mercadona» podría ser para ir a la web de la empresa o simplemente para que le salgan las localizaciones cercanas).

Cuando se crea contenido para el SEO debe pensarse en quién lo va a leer y cómo y por qué lo va a buscar. De este modo responderemos a la pregunta del usuario y también le indicaremos al buscador cuándo nuestro contenido es más relevante.

3. Aporta valor y calidad

En la actualidad existen miles de herramientas para crear contenido rápidamente, pero a veces eso sacrifica la calidad.

La creación de contenido para SEO, recordamos, no debe orientarse solo al buscador, sino a aportar valor al usuario. Para ello, hay que ser original y creativo.

Haz un análisis de cómo tu competencia está trabajando esos contenidos y supéralos aportando algo diferente, atractivo y de utilidad.

4. Cuidado con la longitud del texto

Aunque todo el mundo sabe que cuanto más largo sea un texto mejor posicionará, no podemos olvidar que ante todo el contenido debe ser útil y de valor.

¿Qué queremos decir con esto? Que cómo de largo sea el texto dependerá de la información que sea necesario aportar.

Si un contenido es de calidad, de valor y de interés para un usuario y tiene solo 600 palabras, tendrá mejores resultados que uno de 1200 en el que se han añadido palabras sin sentido y que no están aportando.

5. Una estructura legible y SEO amigable

A los buscadores les gustan los contenidos bien estructurados y divididos con subtítulos (H2, H3, H4…). Los usuarios también prefieren un texto legible y cuyos párrafos no sean largos y pesados.

Cuando hablamos de estructura también hablamos de organización del contenido. Para que el usuario no se pierda y el contenido realmente sea de ayuda, la información debe presentarse siguiendo un orden lógico y respetando las tres unidades de introducción, nudo y desenlace.

Veámoslo con el ejemplo de esta receta de Caballa encebollada del blog de Mercadona:

  • Primero introduce la receta hablando sobre las propiedades de la caballa.
  • Luego enumera los ingredientes.
  • Después explica el paso a paso de la receta.
  • Finalmente incluye algunas recomendaciones.

Este es un orden lógico que mejora la lectura y la comprensión del usuario, haciendo que este aprecie más el contenido e interactúe con él. Un orden ilógico y negativo sería empezar por la receta para luego mencionar qué es la caballa y qué ingredientes se necesitan para cocinarla.

6. Crea el contenido

Ya tienes claras las palabras clave, la estructura, cómo hacer diferente tu contenido… Es el momento de escribir. Puede resultar una tarea inabarcable, pero si has seguido nuestro paso a paso te resultará mucho más sencillo.

Nuestro consejo es que no pierdas de vista al usuario y escribas para él. Una vez tengas el texto completo, optimízalo para el SEO con estas estrategias:

  • Añade las palabras clave de manera natural.
  • Utiliza listas y tablas que ayuden a organizar y a hacer más comprensibles algunas secciones.
  • Enriquece el contenido con elementos audiovisuales como imágenes o vídeos.
  • Incluye links externos (a otras páginas web) e internos (a otras secciones o artículos de tu web).
  • Haz el texto escaneable mediante negritas, subtítulos y una separación de párrafos adecuada.
  • Escribe una metadescription y un metatitle que reflejen de qué trata tu contenido para que los buscadores detecten esa información (y los usuarios también).
  • Utiliza la palabra clave principal en el título del artículo y en los subtítulos.

7. Revisa y publica

La creación de contenido requiere de tiempo, por eso no es buena idea dar al botón de publicar cuando tengamos una primera versión. También requiere de experiencia, por eso muchas empresas confían en agencias de medios en las que delegar esta tarea.

Por lo tanto, revisa bien el contenido, poniéndote en el lugar del usuario. ¿Te resulta interesante? ¿Hay algo que cambiarías o qué falta? Este tipo de preguntas te darán pistas sobre qué se puede mejorar.

Por supuesto en esa revisión asegúrate de que tu texto también está correctamente optimizado para el SEO.

 

Si has seguido nuestros consejos y nuestra guía para la creación de contenido SEO amigable, tus contenidos no tardarán en brillar entre los usuarios y los buscadores.

¿Necesitas ayuda para crear contenido que sea amigable con el SEO? ¡Ponte en contacto con nosotros!

Contactar con el equipo

  • Si tienes una web no dudes en comunicárnosla.

Guía para redacción de contenidos SEO que posicionan en Google

Ser visible en Google no es especialmente fácil. Las primeras páginas solo pueden albergar a unos cuantos y la competencia es extrema.

Herramientas de posicionamiento, como el SEO copywriting (o redacción de contenidos SEO), cuyo foco es cómo escribir para un blog, son armas fundamentales a día de hoy.

Además de este tipo de redacción, aparecer entre las primeras posiciones de los buscadores nos exige cumplir con otros factores, fundamentales para los textos SEO. En esta guía comentamos muchos de ellos.

Sigue leyendo «Guía para redacción de contenidos SEO que posicionan en Google»